1) Significado: La forma original es Gazteasoro, que por diferentes cuestiones de fonética vasca a dado lugar a Gasteazoro (Bilbao), Gastiasoro (México), Gasteasoro (Valle de Lenitz, Centro América), Gaztiasoro, Gastiazoro (Argentina), y otras. El apellido tiene dos componentes. El primero es la palabra gaztia o gazte que significa joven. El segundo componente es la palabra soro o solo, que significa prado o campo. Por lo tanto, Gasteasoro podría significar tierra virgen o tierra preparada para el cultivo. Para otros: Campo del joven; art. -a, y soro, campo, heredad; o campo de encinas (arte, aste: encina, y soro, campo). Sin embargo, teniendo en cuenta que en euskera los adjetivos se posponen, y contando con la presencia del artículo en "gaztea", el significado más probable sería "(la) Huerta de Gaztea" siendo Gaztea (El Joven) un nombre propio muy común en Euskal Herria en la Edad Media (aporte de Mikel Gorrotxategi, Secretario de la Comisión de Onomástica de la Real Academia de la Lengua Vasca). A los dos primeros vástagos de nuestro linaje (Simón y Juan), algunas veces se les menciona como "Asteasoro" (cfr. partidas de bautismo de los dos hijos de Simón, y partidas de matrimonio de María Andrés en 1626, en Marín, y de Juan, en Arkáraso 1648). Parece que es un error, porque no existe ese apellido. 2) Casa solar: Hay dos caseríos Gasteasoro en Lezezarri (Oñate, Gipuzkoa), que son el origen del apellido: Gasteasoro-azpikoa y Gasteasoro-garaykoa. Un vecino de Oñate con este apellido probó su hidalguía en 1447. El 22-XI-1470, Enrique IV escribe una carta desde Segovia a los condenados por la quema de Montragón (Arrasate, Gipuzkoa). Al llegar a los vecinos de Oñati, menciona entre ellos a "Sancho de Gasteasoro y Iohan de Gasteasoro". Más tarde, en el acta de una de las Juntas Generales de la Provincia de Guipuzcoa, firmada en Vergara que tuvo lugar del 21-IV al 12-V-1477, se menciona a "Joan de Gasteasoro". También se le menciona en un documento fechado el 6-I-1485. El 22-II-1485 se firma una ordenanza, en Oñate, para el reparto de los robles comunales entre los vecinos, para reedificar las casas destruidas por el incendio de 1488. Entre los vecinos de la "Rua Vieja" está "Juan de Gasteasoro, zapatero, quinse maravedis" y también "María Peres e Gasteasoro, seys maravedis". En el caserío de Lesesarri se menciona a "Martín de Gasteasoro, cinco maravedis" y "Juan de Gasteasoro, quinse maravedis". El 15-V-1504, en las actas de una junta general, se menciona a "Juan de Gasteasoro". En ese mismo documento se menciona "En la vecindad de Lesesarry, Iohan de Gasteasoro".El 4-VII-1512 se menciona "Yten en la vecyndad de Gasteasoro e Verezano fueron cuadrilleros Chartin de Arricurriaga e Juan de Gasteasoro e presdentaron ocho onbres cn dos corazas e dos ballesteros e los otros con sus lanzas...". El 3-IV-1502 se menciona a "Juan de Gasteasoro", al igual que el 15-V-1504. En un libro de cuentas entre 1514 y 1516 aparece "Yten mas paso Juan de Gasteasoro veynte e ocho maravedis por/ catorze cargas de carvon, en dos maravedis la carga, en XVII de agosto...". El 1-II-1497 aparece citado "Juan de Gasteasoro". El 28-I-1497 aparece citado "Juan de Gasteasoro". Juan Gastiasoro Elorza fue bautizado en Oñati (San Miguel Arcángel) el 12-VIII-1568. Sus padres fueron Pedro Gastiasoro y María Elorza. Pudo haber sido el padre o un hermano de Simón de Gasteasoro. Los antepasados de nuestra familia con este apellido, que viveron en el Valle de Lenitz, Gipuzkoa, en los siglos XVII y XVIII, fueron vecinos de varias anteiglesias de dicho valle, sucesivamente: Aretxabaleta (1620), Arkáraso (1647), Eskoriatza (1648), Aretxabaleta (1657), Mendiola (1694), Bolibar (1715), Mendiola (1716) y Eskoriatza (1777). A principios del siglo XIX José Braulio de Gasteasoro Arenaza se trasladó a Bilbao, Bizkaia. 3) Armas: Las desconocemos. 4) Antepasados (ver árbol genealógico): I. Simón de Gasteasoro (7° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació, probablemente, en algún lugar de la provincia de Gipuzkoa, cercano al Valle de Lenitz (quizá en alguno de los caseríos en Lezezarri, Oñate, Gipuzkoa), hacia 1585. Casó hacia 1607, probablemente en Arkáraso (anteiglesia del valle de Lenitz, actualmente municipio de Aretxabaleta, Gipuzkoa), porque su mujer era originaria de esa anteiglesia y ahí fue sepultada. Se llamaba María de Arcárasso (ver Arkáraso). Tuvieron por hijos a 1ª) María Andrés (quizá en Marín, Eskoriatza, c.1608; casó muy joven con Domingo Gabiria Aguirre Romarate, en la parroquia de Santa María Magdalena, en Marín, Eskoriatza, Gipuzkoa, el 23-II-1626; en esta partida se la menciona a ella como "María Andrés Asteasoro Arcaraso"), 2°) Pedro (Aretxabaleta, 1-II-1620; era vecino de Aretxabaleta en 1642; casó con María de Pujana, en Eskoriatza, el 2-XI-1642, y luego con Polonia de Echabarría, en Eskoriatza, el 9-I-1647; ver más abajo, en otros datos, su descendiencia), 3°) Juan (Aretxabaleta, 26-II-1625, que sigue). En las partidas de bautismo de ambos, se le llama "Simón de Asteasoro". Simón y María, en 1647 —cuando se casa su hijo Pedro con Polonia de Echabarría— eran vecinos de Arkáraso. La partida de defunción de Simón de Gasteasoro (que está en el primer libro de la parroquia de San Pedro de Eskoriatza) dice así: "En dieciseis días de dicho mes de julio [año de 1654] murió Simón de Gasteasoro habiendo recibido los santos sacramentos de la Iglesia, y no testó por no tener bienes, y fue sepultado en la parroquia del Señor San Millán de Arcarasso en la sepultura de su mujer, María de Arcarasso". Sin embargo, hay otro registro de su defunción, en la parroquia de San Millán de Arkáraso, el 8-VII-1654. Por otra parte, sabemos que su mujer, María de Arkáraso murió el 11-XI.1654. Teniendo en cuenta estos datos, lo más probable es que ambos vivieran en Eskoriatza. Simón murió, efectivamente el 16-VII-1654, en Eskoriatza (en esa fecha está registrado en la parroquia de San Pedro). Luego murió su mujer, también en Eskoriatza, el 11-XI-1654. Más tarde trasladaron los restos de ambos a la parroquia de San Millán de Arkaraso (donde tenía la sepultura la familia de María de Arkáraso), y por equivocación, pusieron en el registro de esa parroquia que Simón murió el 8-VII-1654. II. Juan de Gasteasoro y Arkáraso (6° abuelo) nació en Aretxabaleta y fue bautizado en la parroquia de la Asunción (Aretxabaleta), el 26-II-1625. Los padrinos fueron un sacerdote de apellido Uribe y doña Ana María de Galarza. Casó con María de Sarribiarte-Azcarretazabal y Azkonaga, en la parroquia de San Millán de Arkáraso, el 27-I-1648 (ver Sarribiarte). En esa partida a él se le menciona como "Juan de Asteasoro" y a ella como "María de Sarribiarte y Azcarretazabal", porque su padre era Juan de Sarribiarte Azcarretazabal. Aunque los padres de Juan y los de María eran vecinos de Arkáraso, ellos se trasladaron a vivir a Eskoriatza, donde tuvieron a algunos sus hijos: 1°) Juan (Eskoriatza, 17-IX-1648, que sigue), 2°) Pedro (Eskoriatza, 21-IV-1651), 3ª) María Ángela (Eskoriatza, 19-IV-1654), 4ª) Ysabela (Aretxabaleta, 5-V-1657; casó con Martín de Aguiriano y tuvieron por hija, en Eskoriatza, a María, el 5-IX-1692), 5ª) Marina (c.1660, que casó con ) y 6°) Francisco (nacido hacia 1665, "hijo de Juan de Gasteasoro y María de Azcarretazabal", que casó el 20-VIII-1690 con Mariana de Lasagabaster, en Bolibar; en ese caso, a María de Sarribiarte se le llama "María de Azcarretazabal"). III. Juan de Gasteasoro y Sarribiarte (5° abuelo) nació en Eskoriatza y fue bautizado en la parroquia de San Pedro el 17-IX-1648. Casó con María Gabón de Arrese Iturriaga, hacia 1687 (ver Arrese). Es probable que este matrimonio haya sido las segundas nupcias de Juan de Gasteasoro, porque él era 20 años mayor que ella (él se casó cuando tendría unos 38 años de edad, y ella 18). Tuvieron por hijos a 1ª) Margarita (Aretxabaleta, 14-III-1688; casó con Jacobo de Zubizarreta, en Bolibar, el 1-VIII-1714), 2ª) Ana (c.1690; casó con Antonio de Pagalday, en Bolibar, el 30-I-1713, y tuvo por hijo a Pedro de Pagalday, en Bolibar, el 13-III-1718), 3°) José (c.1692, que sigue), 4°) Juan (Mendiola, 28-V-1694) y 5ª) María (Mendiola, 1-IX-1697; casó con José de Castañares, en Bolibar, el 14-IV-1716). Juan casó en segundas (o terceras) nupcias con María de Goyenechea, en Mendiola, el 11-VI-1699 (a los 51 años de edad). Juan falleció antes de 1714 (cfr. partida de matrimonio de su hijo Juan). IV. José de Gasteasoro y Arrese (4° abuelo) nació en Mendiola hacia 1692. No aparece registrado en el primer libro de bautismos de la parroquia de San Juan Bautista, porque el libro comienza en 1692. Casó en la parroquia de San Miguel Bolibar-Ugazua (anteiglesia de Eskoriatza), el 11-III-1715, con Ana María de Anchieta Olabegoitia (ver Anchieta). Se casaron en Bolibar porque ahí habían tenido una hija antes de casarse: 1ª) María Bautista (Bolibar, 6-III-1715; que casó con Francisco de Echavarría y Galdós; el 5-IX-1739 bautizaron en Mendiola a su hijo Francisco de Echavarría Gasteasoro). Después, en Mendiola, José y Ana María tuvieron por hijos a 2°) Juan (13-II-1716, que sigue), 3°) Marcos (5-IV-1718), 4°) Francisco (18-V-1720), 5°) Simón (26-X-1724), 6°) Juan Martín (29-VI-1729), 7ª) Isabel (14-VI-1730; casó con Joseph Guridi Heriz en Arrasate el 15-II-1752), 8°) Francisco (12-I-1731) y 9°) Francisco (6-X-1731). José de Gasteasoro se casó en segundas nupcias, en Mendiola, con Magdalena de Galdós el 12-III-1739, dos años después de haber fallecido su primera mujer. José falleció en Mendiola el 27-IX-1762. Recibió todos los sacramentos. Hizo testamento ante Antonio de Arenaza, Escribano Real de la Villa de Eskoriatza. Está sepultado en la parroquia de San Juan Bautista de Mendiola. Su hijo Juan se encargó de que se diera cumplimiento al testamento. V. Juan de Gasteasoro y Anchieta (tatarabuelo) nació en Mendiola el 13-II-1716. Casó con Magdalena de Echavarría y Galdós, el 12-III-1739: el mismo día de la boda, en segundas nupcias, de su padre, con la madre de su esposa (ver Echavarría). Tuvieron ocho hijos, en Mendiola: 1°) Simón (bautizado el día de San Simón, 28-X-1741; su padre ¿sabría que su tatarabuelo, nacido hacia 1590, se llamaba también Simón?), 2°) José Antonio (30-XII-1743), 3°) Antonio (1-IV-1746, que sigue), 4ª) Magdalena (31-III-1748), 5ª) María Ana (19-XII-1750), 6°) Juan (27-II-1753) y 7°) Francisco (17-IV-1755). Casó en segundas nupcias con Vicenta de Azcárate Ybieta (Aretxabaleta, 1765), y con ella tuvo cuatro hijas, en Mendiola: Agustina Lucía (28-VIII-1766), María Cruz (17-VII-1768), María Magdalena (23-VII-1770), Josefa (12-III-1775). Juan de Gasteasoro tuvo otro hijo con Magdalena de Echavarría llamado Agustín (ver abajo), que pasó a Buenos Aires (Argentina) en 1783, para acompañar a su hermano mayor, José, que ya era residente en esa ciudad. Juan de Gasteasoro todavía vivía en 1782. Juan de Gasteasoro Anchieta murió en Mendiola el 19-I-1791 (registro en San Juan Bautista), a los 74 años de edad. VI. Antonio de Gasteasoro y Echavarría (bisabuelo) nació en Mendiola el 1-IV-1746, entre las 4 y 5 de la mañana. Ese mismo día recibió el bautismo en la parroquia de San Juan Bautista, de Mendiola. Recibió el Sacramento de la Confirmación, junto con su hermano Juan, de manos del Sr. Obispo Andrés de Lozada, el 23 o 24-VIII-1754. Casó con María de Arenaza y Zubía, en la parroquia de San Pedro, en Eskoriatza, Gipuzkoa, el 5-IV-1777, recién cumplidos los 31 años de edad (ver Arenaza). En Eskoriatza tuvieron por hijos a 1°) Vicente Eduardo (13-X-1779, f. 119), 2°) Lorenzo Lino (23-IX-1783, f. 136v°; falleció el 18-II-1795) y 3°) José Braulio (19-III-1787, f. 153v°, que sigue). Antonio de Gasteasoro falleció el 19-I-1795, en Eskoriatza (registro en San Pedro). VII. José Braulio de Gasteasoro y Arenaza (abuelo) nació en Eskoriatza y fue bautizado el 19-III-1787, a las 5 am. Seguramente se trasladó a Bilbao a principios del siglo XIX. El 2-VII-1809, a los 22 años de edad, celebra su matrimonio con Josefa de Alcibar y Artolázaga, en Bilbao (parroquia de los Santos Juanes, en donde están todos los registros de esta familia) (ver Alcibar). Tuvieron por hijas a 1ª) María Dolores Zenona (Santos Juanes, 12-IV-1810, que sigue), 2°) Feliz María Julián (Santos Juanes, 20-XI-1812; murió el 6-I-1814) y 3ª) Eulalia Josefa (Santos Juanes, 12-II-1816; murió el 25-X-1818). Don José de Gasteasoro murió en Bilbao (registro en Santos Juanes) el 3-IX-1830, a los 43 años de edad. VIII. María Dolores de Gasteasoro y Alcibar (madre de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en Bilbao el jueves 12-IV-1810, víspera del Viernes de Dolores, en que se celebraba la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores (en 1810, la pascua cayó en 22 de abril), a las dos y media de la tarde. Recibió el bautismo ese mismo día en la iglesia parroquial de los Santos Juanes. El 23-VI-1833, cuando tenía 23 años de edad, contrae matrimonio con José de Madaleno y Olabarría, en la parroquia de los Santos Juanes de Bilbao (ver Madaleno). Tuvieron seis hijos, de los cuales Cándido (1834-1901) fue el primogénito: 1°) Cándido (Santos Juanes, 4-IX-1834), 2°) Francisco Lino (Santos Juanes, 24-IX-1836; murió el 10-VIII-1858), 3°) José Ruperto (Durango, 28-III-1839; murió el 15-XII-1891), 4°) Eladio Marcos Alejandro José (Santiago, 18-II-1843; murió el 9-V-1877) y 5ª) Trinidad María del Rosario Salustiana (Santiago, 9-VI-1846; murio después de 1901) y 6°) Víctor (Bilbao, 12-IV-1850; murió el 25-X-1918, en México, D.F.). Doña Dolores murió el 15-I-1889, en Bilbao (registro en San Antonio Abad), a los 78 años de edad. Cándido Madaleno Gasteasoro es nuestro bisabuelo, que emigró a México en 1853. En 1859 residía en la Hacienda de La Laja (Tequisquiapan, Querétaro). El 24-VI-1870 casó, en la Ciudad de México, con Paz Domínguez Quintanar. 5) Ruta genealógica: Gasteasoro ® Madaleno. 6) Otros datos:
|
|