VALLE DE LENITZ (GIPUZKOA)

A. GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL VALLE DE LENITZ Y MONDRAGÓN

       EL Valle de Lenitz (Gipuzkoa), antiguamente, abarcaba las poblaciones mayores de Mondragón-Arrasate, Gatzaga, Aretxabaleta y Eskoriatza (ver mapa). Al separarse Mondragón (año 1260) y Gatzaga (año 1331) de las comunidades del Valle, quedaron Eskoriatza y Aretxabaleta como las dos anteiglesias mayores del Valle de Lenitz, las dos situadas en el "mandobide" o calzada vieja que, bordendo el río Deva, comunicaba la villa de Vergara con las Hermandades de Álava y Vitoria-Gasteiz.

       Formaban el Real Valle de Lenitz, además de Eskoriatza y Aretxabaleta, y desde tiempo inmemorial, otras quince pequeñas anteiglesias en las que vivieron los antepasados de José de Gasteasoro y Arenaza (nacido el 19 de marzo de 1787 en Eskoriatza), abuelo materno de Cándido Madaleno: Apotzaga, Arkaraso, Mendiola, Bolibar-Ugazua, Arenatza, etc.

       Linajes de nuestros antepasados que vivieron en está región son: Gasteasoro, Arenaza, Araotz, Arroaga, Galarza, Galdós, Sarribiarte, Sardaneta, Alday, Antxieta, Arrese, Arkarazo, Uribe, Beitia, Aguirre-Beitia, Lasagabaster, Mendiola, Ocaranza, Ocaranduy, Urrexolagaray, Pagalday, Cortazar, Zubía, Ysasmendi, Echavarría, Zenika, Zearin, Zilaurren, Aguiriano, Lamariano, Aramburu, Goitia, Eraya, Murua, Borinaga, etc.

       José de Gasteasoro y Arenaza salió de su natal Valle de Lenitz y emigró a Bilbao a principios del siglo XIX, y ahí casó con María Josefa de Alcibar y Mendieta el año de 1809. Su hija, Dolores de Gasteasoro y Alcibar (nacida en 1810), casó en Bilbao el año de 1833 con José de Madaleno y Olabarría (que nació en 1806), y fueron los padres de nuestro bisabuelo Cándido Madaleno Gasteasoro (1834-1910).

       Eskoriatza, actualmente, es un municipio de la provincia de Gipuzkoa. Está situada en el valle alto del río Deba, a 84 km. de San Sebastián, 60 de Bilbao, 113 de Pamplona y 84 de Vitoria-Gasteiz. Cuenta con una población de 3,973 habitantes y una extensión de 40,4 km2. En sus límites se siguen encontrando numerosas escorias y restos de minas.

       Desde este valle gipuzcoano llegó a Bilbao, hacia 1807, José de Gasteasoro (con aproximadamente veinte años de edad). Sus padres —Antonio de Gasteasoro Echavarría y María de Arenaza Cortazar— eran naturales de Eskoriatza. Antonio nació y fue bautizado en Mendiola, un lugar vecino a Eskoriatza, el 1° de abrilo de 1746. María recibió el bautismo en la misma villa de Eskoriatza el 24 de diciembre de 1748.

       Eskoriatza significa en lengua vasca tierra negra buena (eskoria) en abundancia (za). Los restos prehistóricos más antiguos, hallados en la cueva del peñasco Aitzorrotz, pertenecen al último período del Paleolítico superior. También fueron encontrados restos megalíticos como túmulos y menhires además de cuencos halistáticos trabajados sobre chapa de oro, que datan de la civilización celta, y se localizaron en el mismo núcleo de Bolibar, otra de las anteiglesias del Valle de Lenitz.

       Recientemente se ha confirmado la existencia de un asentamiento romano en el centro mismo de Eskoriatza, a dos metros del edificio del Ayuntamiento (cfr. J. Aranburuzabala, Apuntes monográficos de Eskoriatza, Pamplona, 1995, p. 18).

       En este mismo monte se encontraba uno de los castillos entregados a Alfonso VIII, en el año 1200, con motivo de la incorporación de Gipuzkoa (separada de Navarra) a la Corona de Castilla, según la lista elaborada por el célebre historiador Rodrigo Jiménez de Rada. Ese mismo año Alfonso VIII (el de las Navas de Tolosa) tomá Vitoria-Gasteiz con la ayuda inestimable del Señor de Bizkaia, Diego López de Haro. En 1180 era Alcaide de esta fortaleza Íñigo de Oriz, que más tarde sería Señor de Gipuzkoa.

       Desde los primeros tiempos Eskoriatza formaba parte del Valle de Lénitz, junto a Arrasate, Gatzaga y Aretxabaleta. Tras la constitución como villas de Arrasate-Mondragón (15-V-1260) y Gatzaga-Salinas (1331), la mancomunidad quedó reducida a Eskoriatza y Aretxabaleta. Consecuentemente, a partir de 1331 el Real Valle de Lenitz se componía de los siguientes poblados (17 anteiglesias): Apotzaga, Aozaratza, Arkarazo, Aretxabaleta, Arenatza, Bedoña, Bolibar, Eskoriatza, Galartza, Koronaeta, Gellao, Izurieta, Larriño, Marin, Mazmela, Mendiola y Zarimutz. En negrita se señalan las trece anteiglesias donde nacieron antepasados nuestros (los localzados hasta ahora). El DRAE (tercera edición, fines de 1700) da la siguiente definición de Anteiglesia: "Anteiglesia. s . f . us. Especie de atrio , ó lonja que está delante de la Iglesia. Ecclesia porticus. 2. En Vizcaya [también en el Valle de Lenitz] se llama así la Iglesia parroquial de alguno de sus pueblos. Tomáron este nombre por tener á la parte de afuera unas estancias , ó soportales cubiertos , donde el clero y los del pueblo hacen sus juntas: de donde provino llamarse tambien ANTEIGLESIAS los mismos pueblos. En lo antiguo tuvieron la propia denominación las Iglesias parroquiales de las Montañas. Ecclesia parochialis in quibusdam oppidis Cantabriæ. 3. El distrito, ó término de la feligresía , o parroquia. Parochiæ ditio , territorium".

       Estas 17 anteiglesias formaban entre todas y en igualdad de condiciones, derechos y obligaciones, el todo de la Hermandad Lenitzarra. Eran totalmente independientes entre sí: tenían sus propios Consejos y Alcalde, sus propios terrenos comunales, sus propias ordenanzas e, incluso, su propio archivo, dentro de un muro de la iglesia (como pudimos comprobar durante el viaje que hicimos en octubre de 2002, en la parroquia de San Juan Bautista de Mendiola). Había, sin embargo una autoridad superior para todo el valle: el Alcalde Ordinario de la Hermandad, elegido por todas las anteiglesias reunidos sus representantes en Asamblea.

       Mondragón-Arrasate consiguió de Enrique II de Castilla un Privilegio extendido en Burgos, con fecha de 24-I-1367, por el cual se reafirmaba su condición de villa y la dependencia de las cuatro anteiglesias de Udala, Garagartza, Gesalibar y Uribarri.

       En cambio, por otro Privilegio Real fechado el 10 de enero de 1370, Enrique II de Castilla hizo donación a su vasallo, Beltrán Vélez de Guevara, Conde de Oñati, del Real Valle de Lenitz. La donación abarcaba diversos aspectos: "... las nuestras salinas de Leniz...", y más concretamente el impuesto conocido como "Guía de Salinas" que gravaba la producción de las salinas; "... e los nuestros lugares de tierra de Leniz...", lo que equivalía a la posesión de las diecisiete anteiglesias que en ese momento conformaban el Valle de Léniz; "...e las ferrerías de Mondragón...", un derecho que gravaba la producción de las mismas; "...e la escrivanía pública de la dicha villa de Mondragón...", un derecho semejante que se cobraba por cada escritura.

       Algunos linajes del Valle se negaron a acatar la jurisdiccón del nuevo señor y quemando sus solares bajarán a morar en la villa de Mondragón. Los principales enemigos de los Guevara serán, por ejemplo, los Artazubiaga de Bedoña, o los Uriarte de Zarimuz. Los Galarza prefirieron quedarse en su solar y construyeron la Casa Torre de Galartza.

       Al fallecer a finales de 1421 Pedro Velaz (III) de Guevara, Señor de Guevara y de Léniz, quedaba como titular su hijo, menor de edad, bajo la tutoría de su madre, Constanza de Ayala, la cual, para intentar afianzar su débil posición aumentó sensiblemente las cargas sobre sus vasallos, generando un amplio descontento entre la población.

       Muchos de los linajes se rebelaron contra los de Guevara asaltando y derribando torres, como la de Salguibar (Mondragón) o Landeta (Aretxabaleta). Así consiguieron liberarse del poder de los Guevara al menos durante seis años. Sin embargo, la reacción de estos no se hace esperar. Los rebeldes se habían unido al bando oñacino, buscando apoyos entre los linajes de ese bando. Los Guevara eran del bando gamboino y, de esta manera, Fernán Pérez de Ayala, cabeza del bando gamboino, "entrando en dicho valle... quemó muchas casas en el dicho valle, e quemó la casa de Estivaliz de Galarza, que era causador de aquel fecho..." (GARCÍA DE SALAZAR, Bienandanzas y Fortunas, libro XXIII, fol. 56). Estos sucesos tuvieron lugar entre 1428 y 1429.Borinaga, Valle de Lenitz, Gipuzkoa. Caserío Gasteasoro, situado a dos o tres kilómetros de los caseríos de Mendiola. En este caserío vive una familia Gasteasoro, lejanos parientes nuestros, que en 2002 nos invitaron a pasar un rato con ellos.

       Los principales linajes del valle (Otalora, Arkarazo, Uribe...) firmaron en fecha cercana al del sofoco de la rebelión (4 de junio de 1429), un Capitulado con Constanza de Ayala en el que se les otorgaba grandes ventajas en el campo de derechos y libertades a cambio del reconocimiento del Señorío de los Guevara. Los Galarza y su parentela más cercana fueron explícitamente excluidos del mismo, aunque unos pocos días después se les terminaría por admitir bajo las mismas condiciones que el resto (AYERBE, Histoira del Señorío, Vol. I, p. 410-411).

       Una de los últimos intentos de imposición del Conde de Guevara fue el 17 de mayo de 1493, cuando a campana tañida y en "Batzarre" General, en la Plaza de Aretxabaleta, dictó sentencia a favor deesta anteiglesia y contra de la de Eskoriataza, negando los "usos y costumbres" del Valle de Lenitz, según los cuales era el Alcalde del Valle quien tenía la verdadera autoridad y no el Alcade nombrado por el Conde.

       En esa época los cuatro jefes de linajes ("jauntxos") del Valle de Lenitz eran de Aretxabaleta: Galartza, Otalora, Arkarazo y Uribe. Estas familias participaban en cierta manera del concepto de "pariente mayor", aunque "el valle siempre avia sido syn parientes mayores que solían revolver la tierra y facían facer al pueblo lo que ellos querían", dice la sentencia de 1493. Efectivamente, los llamados "Parientes mayores" solían cometer los siguientes delitos: usurpar o fundar el Patronato de alguna Parroquia; influir cuanto podían en los Consejos e, incluso, nombrarlos; apropiarse de haciendas, caseríos, terrenos, etc... y todo ellos arbitrariamente.

       El 24 de junio de 1487, y luego en diciembre de ese mismo año, se llevaron a cabo unas elecciones de cargos en Aretxabaleta, por mandato del Alcalde puesto por el Conde de Guevara, llamado Pedro de Marulanda (por medio del escribano real, Pedro de Cilaurren). Es significativo que a propuesta de Antonio de Galarza, uno de los elegidos (que era de Aretxabaleta), todos depusieron sus cargos y luego se fueron a Eskoriatza (donde el Alcalde legítimo había convocado la reunión) para elegir al Alcalde Ordinario del Valle según los "usos y costumbres" lenitzarras. El elegido fue Matheo de Espilla.

       Los abusos de los Condes de Guevara ocasionaron que el 7 de mayo de 1497 el Valle de Lenitz se incorporase a las Hermandades de Gipuzkoa. La independencia de las anteiglesias de Lenitz fue confirmada en 1556 y llegaría definitivamente en 1630 por orden de Felipe IV.

       Veamos ahora, en concreto, algunos aspectos arquitectónicos y artísticos de la Villa de Eskoriatza, anteiglesia del Valle de Lenitz donde nació José de Gasteasoro y Arenaza, bisabuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro.

       Dentro de su casco destaca la Iglesia de San Pedro, construida en el siglo XVIII, con planta de Cruz latina y Cruz barroca. Posee un valioso cáliz, regalado por Alfonso XII. La primitiva ubicación de esta iglesia se encontraba en el cementerio.

       La Casa de Oaztañaduy (Ganuza), está situada frente a la Iglesia Parroquial y posee un bello alero finamente tallado. La Casa Palacio La Hidalga, se localiza en la plaza, y ha sido convertida en Casa de Cultura. Ambas datan del siglo XVIII.

       El antiguo hospital del Santísimo Rosario, hoy de los clérigos de San Viator, era ya en el siglo XVI, uno de los mejores edificios por la solidez y serenidad de sus líneas.

       Los principales barrios o anteiglesias vecinas a Eskoriatza son Apotzaga, Bolibar-Ugazua, Gellano y Mendiola.

       Desde Apotzaga se puede disfrutar de excelentes vistas, sobre todo hacia el Amboto y el Udala. Se recomienda visitar su singular cementerio, de forma circular, semejante a los cronmlechs. Cada caserío queda representado por una estela, antigua tradición vasca en la cual la casa y la sepultura iban unidas. El merendero situado en este barrio es lugar muy frecuentado.

       En Bolibar están enclavados los restos históricos más importantes de Eskoriatza. La Iglesia de San Miguel, presenta vestigios románicos y una excelente bóveda de madera. En la cima del monte Aitzorrotz sobresale la Ermita de Santa Cruz y los restos del primitivo Castillo Medieval. Entre los restos encontrados conviene citar un aljibe horadado en la roca con capacidad para 30.000 litros. En Bolibar se pueden apreciar igualmente manantiales de agua minero medicinales.

       A Gellano se accede desde Aretxabaleta, y en el que se encuentra la Iglesia Parroquial de la Asunción, interesante por su portada románica.

       Mendiola, casi en la cima del monte Kuruitzebarri, es un lugar de esparcimiento en el que se hallan un merendero, una zona de mesas y amplios espacios para pasear. Está en alto y goza de una vista espléndida de las anteiglesias que rodean el lago Urkulu (Arenatza, Koronaeta, Aotzaratza, Larriño).

       El municipio posee una vida cultural destacada, centralizada en la Casa de Cultura En ella se sitúa el Museo de Prehistoria y Etnografía. Cuenta con la peculiaridad de su Museo-Escuela, en el que los artistas se pueden ejercitar en la elaboración de pinturas rupestres, pulimentación de hachas... y sobre todo, lectura referente a la prehistoria de Eskoriatza.

       Las fiestas patronales se celebran por San Pedro (29 de Junio). También hay que hacer mención de la fiesta de Santa Cruz, (primer domingo de mayo) en el monte Aitzorrotz, en la que se puede disfrutar de un excelente almuerzo y una bonita romería.

       Las fiestas de los barrios son las siguientes:

  • Apotzaga y Bolibar: San Miguel, 29 de Septiembre.
  • Guellao: San Antonio de Padua, 13 de Junio.
  • Marin: Santa María Magdalena, 22 de Julio.
  • Mazmela: Nuestra Señorade la Asunción, 15 de Agosto.
  • Mendiola: San Juan Bautista, 24 de Junio.
  • San Pedro Txiki: Quince días después de San Pedro se celebran las fiestas de San Pedro Txiki.
  • Zarimutz: San Pedro, 29 de Junio.

B. LINAJES DEL VALLE DE LENITZ Y MONDRAGÓN

       Para consultar los linajes de cada apellido, ver en la sección de apellidos.

       ORIGEN (Linajes de nuestros antepasados que tienen su origen en estos lugares)

Aozaraza: Amezqueta, Sargaray.
Apotzaga: Aguirre-Beitia, Arana, Arroaga, Beitia, Charrualde, Echabe, Lasagabaster, Mendiola, Ocaranduy, Ocaranza, Zabala, Zerain.
Aretxabaleta: Aguirre, Galartza, Gasteasoro, Uribe, Yraegui de Oro.
Ariantza: Arenaza, Lecuona, Sardaneta, Urrexolagarai.
Arkarazo: Arkarazo, Azcarretazabal, Lamariano, Sarribiarte.
Bedoña: Bidasoro, Iturriaga.
Bolibar-Ugazua: Aguiriano, Anchieta, Eraya, Murua, Olabegoitia, Pagalday.
Eskoriatza: Aguiriano, Alday, Cortazar.
Galartza: Galarza, Goitia, Askoitiaga, Murube, Zaloina, Zilaurren.
Goronaeta: Aguirre, Aramburu, Echevarri-Garai, Galdós, Marquiategui, Segura, Ysasi-Ysasmendi, Zuazubizcar .
Larriño: Aguirre, Echabarría-Arteun.
Mendiola: Anchieta, Ariano, Arrese, Azconaga, Borinaga, Madinabeytia, Mendiola, Ugalde, Zubía.
Mondragón-Arrasate: Echaguibel, Mercado, Olalde, Santamaría, Zenika y Zilaurren.
Zarimuz: Aramburu.

       RESIDENCIA (Linajes que tienen su origen en otros lugares, pero residieron una temporada en estos lugares)

No hay ningún linaje.


bisabuelos.com