|  
 ARENAZA 
       
      1) Significado: 
        El apellido vasco Arenaza o Arenaça significa 
        lugar arenoso (are, arena y sufijo abundancial -za, 
        -tza). En euskera 
        se dice Ariantza o Areantza   .  
      2) 
Casa solar: En Ariantza, Areantza o Arenaza (Aretxabaleta, Gipuzkoa), Mendiola (Eskoriatza, Gipuzkoa), Galdames 
(Bizkaia), Güeñes (Bizkaia), Orozko (Bizkaia), y en Araba. 
 
      3) Armas: 
        El primitivo: en oro, un árbol 
        de sinople, y un lobo de su color natural, pasante, al pie del tronco. 
        Más tarde, las casas de Gipuzkoa tuvieron: en oro, una banda de 
        gules, engolada en cabezas de dragones de sinople, lampasadas de oro, 
        y acompañada, en lo alto, de una cruz flordelisada de gules, y 
        en lo bajo, de una venera de azur. 
        Otro: En plata, una encina, de oro, atravesada por dos lobos, puestos 
        en palo, de sable. Los de Bizkaia traen, según una certificación 
        de 1753: De gules, una torre mocha de plata, con su pretil almenado y 
        aclarada de azur, y en las almenas, un hombre con armadura de plata y 
        una piedra de oro en la mano, en acción de arrojarla al campo, 
        en el que hay otras cuatro piedras, dos a cada lado de la torre. 
      4) 
Antepasados:  —Hay 
dos linajes Arenaza en nuestra familia. Los dos prodecen de Arenaza (Aretxabaleta, 
Gipuzkoa): 
 
         
          —Primer 
            Linaje: entronca 
            con Gasteasoro (ver árbol 
            genealógico) 
          I. Pedro 
            de Arenaza (7° abuelo de Cándido Madaleno 
            Gasteasoro) nació en Arenaza (Valle Real de Lenitz), Gipuzkoa, 
            hacia el año de 1540. Casó con Mari García de 
            Urrexolagarai hacia 1565 (ver Urrexolagaray). 
            Tuvieron por hijos, en Arenaza, y fueron bautizados en la parroquia la Natividad de Nuestra Señora, a 1°) Domingo (1567), 2°) Pedro (4-VII-1569), 
            3°) Martín (24-VII-1572; parece que murió de niño), 
            4ª) Mariana (6-V-1574), 5ª) Marina (28-X-1576), 6°) Martín (25-III-1578; 
            que es, muy probablemente, de quien desciende nuestra familia: o de 
            él o del Martín que nació en 1572). 
          II. Martín 
            de Arenaza Urrexolagarai (6° abuelo) nació en 
            Arenaza el 25-III-1578. Casó con Isabel de Lecuona hacia 1620 
            (ver Lecuona). Tuvieron por hijos, 
            en Arenaza, a 1°) Lucas (c.1625; no está su partida de bautismo 
            en el libro de Arenaza, que en esos años está muy incompleto, 
            pero sabemos que fue hijo de Martín e Isabel por los datos 
            de otras partidas: de sus hijos y la del fallecimiento de su madre), 
            2ª) Josefa (1-II-1628) y 3°) Domingo (19-III-1633).  
          III.  Lucas 
            de Arenaza Lecuona (5° abuelo) nació en Arenaza 
            hacia el año de 1625. Fue el hijo primogéto, pues en 
            él cae la responsabilidad de cumplir las disposiciones testamentarias 
            de su madre. Casó con Catalina de Ysasi Ysamendi hacia 1646 
            (ver Ysasi Ysasmendi). Tuvieron por 
            hijos, en Arenaza, a 1ª) María Ascensio (28-V-1647; no se menciona en su partida el nombre de su padre), 2ª) Isabel (28-V-1652), 3 °) Francisco (7-II-1654, que sigue), 4°) Domingo (14-IX-1656), 5°) Bartolomé (25-VIII-1658) y 6°) Juan Domingo (12-V-1661).          Lucas de Arenaza murio el 13-III-1699. "Fue su entierro en catorce 
            de marzo de mil y seicientos noventa y nueve en su sepultura de la 
            dicha parroquia (Santa María de Arenaza) y lo dejó a 
            disposición de su hijo Francisco. Testó ante Pedro de 
            Aguiriano, escribano del lugar de Arechabaleta" (partida de enterramiento). 
          IV. Francisco 
            de Arenaza Ysasi Ysasmendi (4º abuelo) nació en 
            Arenaza el 7-II-1654. Murió también en Arenaza el 4-V-1725 
            y fue sepultado en la Iglesia de Arenaza, en la sepultura de su casa. 
            Casó con Antonia de Zubía y Uribe, originaria de Borinaga 
            (lugar de la anteiglesia de Mendiola), hacia 1678 (ver Zubía). 
            Tuvieron diez hijos, en Arenaza: 1°) Nicolás (10-IV-1679, que murió 
            e párvulo; bautizó Juan de Segura, Cura y Beneficiado 
            de la Iglesia del Señor Santiago de Goronaeta, en ausencia 
            del párroco de Arenaza José Elorza), 2ª) Isabel (28-IX-1679), 
            3°) Joseph (26-III-1681), 4°) Agustín (28-VIII-1682), 5ª) María (8-II-1686), 6°) Juan Bautista (17-VI-1691), 
            7°) Juan (28-XII-1694), 8°) Antonio (14-VI-1698), 9°) Francisco (27-VI-1701) y 
            10°) Tomás (13-IX-1705). 
          V. Tomás 
            de Arenaza Zubía (tatarabuelo) nació en Arrenaza 
            el 13-IX-1705. Fue el décimo y último de sus hermanos. Casó 
            en la parroquia de San Pedro de Eskoriatza (Gipuzkoa), con Isabel 
            de Cortazar, el 8-IV-1741, y fueron velados el 28-VII-1741 (ver Cortazar). 
            Tuvieron por hijos, en Eskoriatza, a: 1°) Tomás Antonio (2-XI-1742, 
            fol. 239, falleció el 25-XII-1742), 2ª) Manuela Felipa (2-V-1744, fol. 4), 3ª) María Micaela          (29-IX-1746, fol. 7v°: falleció de niña, el 18-IV-1750, 
            cfr. fol. 440v°), 4ª) María Manuela (24-XII-1748, fol. 11v°; 
            fallece el 2-II-1795, que sigue), 5ª) María Escolástica (16-III-1751, 
            fol. 16; falleció pronto, según consta en su partida 
            de bautismo) y 6°) Martín Antonio (1753, fol 21). 
          VI. María 
            de Arenaza y Cortazar (bisabuela) nació en 
            Eskoriatza y fue bautizada en la parroquia de San Pedro, con el nombre 
            de María Manuela, el 24-XII-1748. Casó con Antonio de 
            Gastiasoro, en Eskoriatza, el 5-IV-1777 (ver Gasteasoro). 
            Falleció en Eskoriatza el 2-II-1795 (fol. 501v°) y fue 
            sepultada en la parroquia. Testó ante Sebastián Ignacio 
            de Alzarte el 29-XII-1794, y dejó por herederos a sus tres 
            hijos legítimos, y a su marido por albacea. Antonio y María 
            tuvieron por hijos a: 1°) Vicente Eduardo (13-X-1779, fol. 119), 2°) Lorenzo 
            Lino (23-IX-1783, fol. 136v°) y 3°) José Braulio (19-III-1787, 
            fol. 153v°). Nuestra familia desciende de José Braulio 
            de Gasteasoro y Arenaza, que casó en Bilbao con Josefa de Alcibar 
            y Artolázaga, en la parroquia de los Santos Juanes, el 2-VII-1809. 
          —Segundo 
            Linaje (tronco común): 
          I. Juan 
            Ochoa de Arenaza (8° y 10° abuelo de Cándido Madaleno 
            Gasteasoro) nació en Arenaza, Gipuzkoa, hacia el año 
            de 1535. Caso con Juana de San Sebastián (también existía este apellido en Oñati) hacia 1563. Tuvieron por hijos, 
            en Arenaza, a 1°) Juan Ochoa (c.1565, murió en Arenaza el 21-III-1641), 2ª) María (21-III-1566), 3ª) Catalina (1567)
            y 4ª) Madalena (20-IX-1569, que sigue). 
          —Primera Rama: entronca con Cigorondo (ver árbol genealógico) No tenemos la certeza de que María de Arenaza (hija de Juan Ochoa de Arenaza) haya sido la mujer de Sebastián de Cigorondo, pero coincide el nombre y la fecha de nacimiento.  
          I. María de Arenaza (9ª abuela) nació en Arenaza, Gipuzkia, y fue bautizada en la parroquia de Arenaza el 21-III-1566. Casó con Sebastián de Cigorondo (ver Cigorondo) hacia 1589. Tuvieron por hijos a  a 
1ª) Mari Miguel (Goronaeta, 7-IV-1590) y a 2ª) Mari Ana (c.1593, o Mariana, que sigue). Quizá también fue hijo suyo Juan Francisco de Cigorondo. Nuestra familia procede de Mari Ana de Cigorondo, que casó con Francisco de Galdós en la parroquia de San Miguel Arcángel de Oñati el 16-V-1615.  
          —Segunda Rama: entronca con Lecuona (ver árbol genealógico) 
          II. Madalena 
            de Arenaza (7ª abuela) nació en Arenaza y fue bautizada 
            en la parroquia de San Pedro el 20-IX-1569. Casó con Domingo 
            de Lecuona hacia 1597 (ver Lecuona). 
            Tuvieron por hijos, en Arenaza, a 1ª) Isabel (24-VII-1599), 2ª) Catalina (8-V-1601), 
            3°) Juan (29-IX-1602) y 4°) Domingo (29-IX-1605). Nuestra familia desciende 
            de Isabel de Lecuona, que casó con Martín de Arenaza 
            hacia 1620. 
        
      
5) 
Ruta genealógica:  
  —Primer 
    Linaje: Arenaza 
    ® Gasteasoro 
  ® Madaleno. 
  —Segundo 
    Linaje: Arenaza 
    ® Lecuona 
    ® Arenaza 
    ® Gasteasoro 
  ® Madaleno. 
  
    —Primera Rama: Arenaza ®  Cigorondo ® Galdós ® Echavarría ® Gasteasoro ® Madaleno. 
    —Segunda Rama: 
   
   
6) 
Otros datos: (datos proporcionados por Eneko Arenaza). 
  * 
    Martín de Arenaza (con pica), vecino 
    de Arenaza, estuvo presente en el Alarde o Revista de Armas que se celebró 
    en Eskoriatza el 31-III-1625 (cfr. J. Aranburuzabala, Apuntes monográficos 
    de Eskoriatza, Pamplona, 1995, p. 218). También estuvo presente en 
    ese mismo alarde Juan Ochoa de Arenaza, encabezando 
    la lista de los vecinos de Arenaza, y con arcabuz (ibidem, p. 218). 
  * Catalina de 
            Arenaza (b: Goronaeta,10-III-1601), hija de Pedro Ochoa de Arenaza y Catalina. 
  * María 
            Arenaza Zubía, casó con Francisco Errasti Uribe, en San 
            Cristóbal del Larrino, el 12-III-1716.  
          * Francisco Arenaza Zubía casó con Francisca Garay Ojinondo, 
          en San Juan Bautista Aozaratza, el 24-VI-1730. 
  * 
      Cfr. página web de los Arenaza: www.arenaza.com. 
  * 
    El Arenaza, cuya constancia documental es mas antigua, es la de Rodrigo 
    de Arenaza, que segun Frias Albornoz, se encontraba en el año 1295 al servicio 
    del rey de Castilla, Fernando IV, en la guerra contra los moros en Andalucia. 
    Mas concretamente, se encontraba defendiendo el castillo de Baena (defendido por 
    la orden de cabelleria de Cordoba), del ataque del rey de Granada, Mohamed, siendo 
    uno de los mas destacados en su defensa. 
  * 
    El siguiente texto es referente al apellido Arenaza segun Endika de Mogrobejo 
    en su obra "Blasones y Linajes de Euskal Herria":
  
    "Procede 
    de la anteiglesia de Arenaza (cuyo nombre tomo), del yuntamiento de Aretxabaleta 
    y partido judicial de Bergara en Gipuzkoa. Una rama se establecio en Peru. De 
    ese solar dinamaron las casas de la anteiglesia de Mendiola, del Ayuntamiento 
    de Eskoriatza, en el mismo partido de Bergara,y las de la aldea de Galdames, y 
    el lugar de Gueñes, ambas del partido judicial de Balmaseda en Bizkaia. 
    Por otra parte en la Fogueracion de 1704 son 5 las casas solares radicadas en 
    las anteiglesias de Orozko-Murueta, Berriz y San Andres de Etxebarria. Tambien 
    tuvo casas solares en Araba, y de ellas procedieron varios caballeros que probaron 
    su hidalguia en la Real Chancilleria de Valladolid en 1764,1790,1793.  Juan 
    Higinio de Arenaza y Castañares, natural de Eskoriatza(Gipuzkoa) y residente 
    en Bilbao, obtuvo Sello Mayor de hidalguia en esta Villa el 22 de Mayo de 1833. 
    Francisco Zazo y Rosillo señala como miembro de este linaje a Rodrigo de 
    Arenaza, que se hallo en servicio del Rey Fernando IV de Castilla en el año 
    1295 en las guerras contra los moros en Andalucia. En la Real Compañía 
    de Guardias Marinas hizo su ingreso en 1781 Antonio de Arenaza y de Telletxea, 
    nacido en Bilbao en 1761, previa limpieza de sangre".
  Por otra parte, 
    en la obra "DICCIONARIO HISPANOAMERICANO DE HERALDICA, 
    ONOMASTICA Y GENEALOGIA", de Endika de Mogrobejo, con la colaboración 
    de Aitziber, Irantzu y Garikoitz Mogrobejo. Adición y continuación 
    a la obra de 88 tomos que desde la letra "A" hasta la "U" 
    realizaron los hermanos García Carraffa:
  "Un palacio de Arenaza 
    radico en el lugar de Ibisate, del valle Real de Luminoria (Alava). Ante el teniente 
    corregidorde Valmaseda presentaron su correspondiente genealogia: Cecilia de Arenaza 
    Castillo, vecina de Abanto, para pasar a la Habana (Cuba) en 1832; Domingo de 
    Arenaza LLano, natural de Zaldu (Gordejuela-Vizcaya), para pasar a Indias en 1791 
    y Santiago de Arenaza y Nocedal, que hizo firmacion de Nobleza con motivo de marchar 
    a Mexico, en Galdames en 1796. Previa justificacion genealogica ejercieron cargos 
    del Santo Oficio de la Inquisicion: Pedro de Arenaza y Garate, natural de Elgoibar(Gipuzkoa) 
    presbitero, para oficial en Valencia, en 1736, y Juan Ugalde Serna, natural de 
    San Vicente de Abando, hoy Bilbao, en 1751, su mujer Maria Tomasa Arenaza Buejo, 
    natural de Lima. " En cuanto a las armas, en esta obra se hace las referencia 
    a que las armas primitivas "segun Juan Carlos Guerra las usan las de Escoriaza 
    y valle de Leniz.". Del segundo escudo al que se hace referencia en todas 
    las obras, que se atribuye a las casas de Gipuzkoa, y que tambien usaron las casas 
    bizkainas, dice la siguiente la citada obra que fueron usadas por lo de la anteiglesia 
    de Arenaza y Mendiola, segun Hita; tambien los del Palacio de Arenaza en Ibiseta, 
    del valle Real de Laminoria(Alava) y Galdames. Y para terminar con esta obra, 
    recomendar muy especialmente su consulta a aquellos Arenazas provenientes de Alava, 
    es decir a los Martinez y Perez de Arenaza, ya que en el pueden encontrar un arbol 
    genealogico de dichos apellidos desde el siglo XVII.
  * Tambien adjunto 
    los siguientes textos, de la obra "Bienandanzas 
    y Fortunas" de Lope Garcia de Salazar, primer historiador de Bizkaia, 
    en los cuales se nombra a varios Arenazas, en los textos referentes a las luchas 
    de bandos que tuvieron lugar en la edad media, en los libros XXIII, y XXV, y cuyo 
    contenido integro, podeis consultar en la direccion http://parnaseo.uv.es/Lemir/textos/bienandanzas/Menu.htm: 
  - 
    Libro XXIII:  ..."Título de la pelea que los Çamudianos 
    ovieron en Alvia con los de Vasurtu e de la causa d'ella.  
    En 
    el año del Señor de mil CDXXX años fueron Lope Garçía 
    de las Ribas e Pero Ferrández de Murga, que vivían en Salzedo, e 
    todos los mejores del solar de Salzedo, que eran CL omes, a la onra de Sancho 
    Ortiz de Artunduaga. E llegando en Alvia, mató malamente Garro de Salzedo, 
    que iba con ellos, a un omne de los de Vasurto con un rallón estando en 
    su maçanal. Echáronles apellido e juntóse toda la tierra; 
    amataron allí aquel Garro e fueron corridos los Çamudianos el monte 
    arriba e fue ferido Lope Garçía de dos saetas por las espaldas e 
    no ovo peligro. En el 
    año del Señor de mil CDXXXVII años pelearon en Sancholos 
    los Çamudianos e los Marroquines e de Anuçivay, estando desafiados; 
    e ovo muchos feridos de anbas las partes e morió Sancho de las Ribas, fijo 
    vastardo de Lope Garçía de las Ribas, de una saeta (de) que ovo 
    por las verijas a cavo de IV días, que era man-çevo [col. b] de 
    XIX años. E durando esta guerra, estovieron Lope Sánchez de Anuçivay 
    e fijos de Ínigo Sánchez de Anuçivay e otros de Marroquines 
    de Samano en Salzedo, en Lusa e en Mendieta con el Juan Marroquín e con 
    Sancho de Lacavex peleando e escaramuçando cada día e morió 
    allí Fortuno de Arenaça de Çamudianos, que era de 
    los mejores d'ellos, de una saetada que ovo por la mano de pasmo. E tomaron Lope 
    Garçía de las Ribas e Pero Ferrández de Salzedo e Pero Ferrández 
    de Murga e los Çamudianos en una casa en La Errera a quatro Marroquines 
    foradándoles la casa e matáronlos luego allí. E fue ferido 
    Pero de Lasier, que era buen Çamudiano, por el rostro de una saeta e morió 
    d'ella a XX días. E duró esta guerra e frontera (e) un año 
    e más e ovo algunos otros muertos e feridos."... 
  - 
    Libro XXV: 
    .."Título 
    de la pelea de la Canpa de Luiçaga e los que morieron En el año 
    del Señor de mil CDXXXIII años pelearon en la Canpa los de Achuriaga 
    e de Garaiçával con los de Luiçaga e morieron de Loiçaga 
    Juan de Murga e Juan Chiquilín de Luiçaga e Diego, fijo de Ferrando 
    de Luiçaga, e Juan, fijo del avad de Llantada, e Pero Aldillas de Umarán. 
    E la causa d'esta pelea fue que los de Garaiçával, sentiéndose 
    de muchos agravios que los de Luiçaga les fazían, espeçialmente 
    por una moça que les estonçes forçaron, (e) por esta causa 
    andavan alvoroçados. E fueron un día de mañana // [Fol. 442 
    r., col. a] estos de Achuriaga e Garaiçával çinquenta omes 
    de los mejores a Sopuerta a se ver con parientes suyos e fueron en pos d'ellos 
    unos LXX omnes de los de Luiçaga por los tomar. E veyéndolos más 
    poderosos, tornávanse a Galdames e, siguiéndolos mucho afincadamente, 
    recogiéronse a la casa de la Canpa e pelearon açerca d'ellos. E 
    vençiéronlos e mataron estos omes e feriéronse otros muchos 
    de amas las partes. E fechas treguas por el Corregidor, mataron en ellas malamente 
    Lope de Murga e otros XXV omes de Luiçaga en el Verrón, cavo Valmaseda, 
    en una çelada a Juan de la Canpa e Lope del Escoval, (e) veniendo de canpos 
    con sus azémilas, e fueron d'ellos açotados e fatigados en cadena 
    e desterrados por largo tienpo.  Después d'esto, pasados dos años, 
    estando en buena paz, mataron malamente este Lope de Murga e Martín de 
    Umarán a Pero de la Breña de Garaiçával, yoguiéndose 
    a dormir del día en la casa de la Vena en un escaño, veniendo e 
    fuendo escondidos. Después d'esto mataron los de Loiçaga sobre partidas 
    d'erençia a Ferrando de Arenaça, fijo de Ferrando de Arenaça, 
    cavo Sant Pero de Galdames. En este tienpo mataron Juan de la Tajada e Rodrigo, 
    su hermano, a Juan de Vallejo de Juan de Valle, seyendo fijos de primos, sobre 
    palabras de daño de una cochillada que ovo en la caveça a cavo de 
    XL días.  E después d'esto echaron una çelada los de Luiçaga 
    en la casa de las Llanas e tomaron açerca d'ella a los de Achuriaga, que 
    venían aperçevidos e pelearon reziamente e mataron allí a 
    Peru del Escoval; e ovo muchos feridos e partieron malos"... ..."Título 
    de cómo los de Luiçaga quemaron en Larrea [a] (1111) Juan de Achuriaga 
    e a otros e lo que se siguió. En estos días, estando desafiados 
    estos de Luiçaga e de Achuriaga por esta muerte e yoguiendo ençerrados 
    en la torre de Achuriaga, salieron XV omes d'ellos por el çerro arriba 
    azia Sant Estevan e Ochoa de Murga e todos los de Luiçaga, que les yazían 
    en çelada, salieron en pos d'ellos. Siguiéndolos Ochoa de Murga 
    en un cavallo, e los de pie con él, ençerráronse en la casa 
    de Larrea; e como la casa estava llena de arina de trigo, diéronles fuego 
    e quemóse la casa e bues e vacas e puercos que dentro estavan. E quemáronse 
    en ella (e) Martín de Allende e Juan Ameviscar; e mataron fuera a Juan 
    de Achuriaga, hermano de Martín de Achuriaga, e a otro mançevo e 
    tomaron los otros / [Fol. 442 v., col. a] presos. E fueron sentençiados 
    por estas muertes e quema por falsar de Lope Garçía de Salazar, 
    que eran contrarios, por el corregidor Juan Garçía de Santo Domingo, 
    que les avía antes puesto treguas, CL omes d'ellos a pena de aleve e a 
    pagar lo quemado. E por esto enpozó este Corregidor de Vizcaya e de la 
    Encartaçion a Ochoa de Murga so la puente de Vilvao, con favor del dicho 
    Lope Garçía. Después d'esto mataron a Ferrando de Arenaca 
    el Moço e Diaguillo de  Umarán a Ochoa del Arenado, que venía 
    de corte, al pontón de Pero de Puerta a la boca de la noche, seyendo açotados, 
    e fueron de la tierra por ello. En esta sazón pasada antes d'esto, era 
    muerto Pedro, fijo d'este Ochoa del Arenado, de una saetada que le dieron en una 
    escaramuça que ovieron delante la torre de Achuriaga, donde otros fueron 
    feridos. En el año del Señor de mil CDLXX [años] (1112) mató 
    Ospenillo de Montellano a Garçía de Llano, fijo de Ínigo 
    Roiz de Llano, su yerno, en una taverna de Llano sobre palabras e roído 
    que se les levantó por vendes e fue echado de la tierra por ello. Todas 
    estas muertes de Galdames e de Sopuerta que aquí son escritos morieron 
    por causas e intereses de los mesmos linajes, seyendo todos en el solar de Muñatones, 
    que los que morieron en reveldía d'él escritos son en el título 
    de los fechos del solar.". 
  * 
      Referencias Bibliograficas referidas al apellido Arenaza 
    que se encuentran en la obra "DICCIONARIO HISPANOAMERICANO DE HERALDICA, 
    ONOMASTICA Y GENEALOGIA", de Endika de Mogrobejo, con la colaboración 
    de Aitziber, Irantzu y Garikoitz Mogrobejo. Adición y continuación 
    a la obra de 88 tomos que desde la letra "A" hasta la "U" 
    que realizaron los hermanos García Carraffa:  
    - 
"Diccionario Heraldico y Genealogico de apellidos españoles y americanos", 
    Hnos. Carraffa - Tomo 
    IX pag 43-44. - "El solar Vasco Navarro", Hnos Carraff - Tomo II 
    pag 152. - "Blasones y Linajes de Euskal Herria", Endika de Mogrobejo 
    - Tomo III pag 167-168. - "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispanica", 
    Vicente de Cadenas - Tomo I pag 159. - "Catalogo de las Informaciones 
    genealogicas de los pretendientes a cargos del Santo Oficio", Archivo Historico 
    Nacional - pag 32 y 371. - "Pleitos de Hidalguia que se conservan en el 
    Archivo de la Real Chancilleria de Valladolid del siglo XVIII", Vicente de 
    Cadenas - Tomo XXXI pag 199-200. - "Catalogo de la Sala de Hijosdalgo 
    de la Real Chancilleria de Valladolid", Alfredo Basante de la Riva - Tomo 
    II pag 248 y Tomo III pag 75. - "Hidalguias y genalogias de las Encartaciones 
    de Vizcaya", de Adollfo Lafarga Lozano - pag 17. - "Catalogo de Genealogias", 
    Florencio Amador Carrandi - pag 172. - "Estudios de Heraldica Vasca", 
    Juan Carlos Guerra - pag 43-44. - "Oñacinos y Gamboinos", 
    Juan Carlos Guerra - pag 33. - "Real Compañia de Guardias Marinas 
    y Colegio Naval", Dalmiro de la Valgama y Diaz-Varela - Tomo III pag 110. - 
"Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de  ingreso 
    durante el s. XVIII", Vicente de Cadenas - Tomo II pag 155-156. - "Los 
    Vascos en Argentina: familias y protagonismo", Fundacion Vasco Argentina 
"Juan de Garay" - pag 100. - "Padron de Hidalgos a Fuera de 
    España", Tomo III pag 192. - "Diccionario Onomastico y Heraldico 
    Vasco", J.Querexeta - Tomo I pag 173. - "Diccionario Nobiliario", 
    Julio de Atienza pag 167-168. - "Alcaldes nobles de Casalarreina", 
    Iñigo Aranzadi - Ediciones Hidalguia Tomo II pag 284. - "Heraldo 
    Español, Europeo y Americano", Ediciones Hidalguia Tomo II pag 284. - 
"Blasonario de la Consagridad Iberica", Vicente de Cadenas - año 
    1979 pag 205, año 1991-93 pag 10. - "Armonial de Linajes conocidos 
    en el Solar Euskaro", Juan Carlos Guera pag 289-290. - "Nobiliario 
    del Licenciado Frias de Albornoz, vecino de Talavera, que  saco del libro del 
    Becerro", Fray Prudencio de Sandoval, folio 120 - Archivo Aranzadi. - 
"Diccionario Heraldico y Genealogico de apellidos españoles y americanos", 
    Hnos Carraffa - Tomo IX pag 43-44.
  * Y ademas, referente a la persona de 
    Pedro de Arenaza, el cual: "Previa justificacion genealogica ejercieron cargos 
    del Santo Oficio de la Inquisicion: Pedro de Arenaza y Garate, natural de Elgoibar(Gipuzkoa), 
    presbitero, para oficial en Valencia, en 1736" podemos encontrar en la pagina 
    web http://www.congreso.gob.pe/museo/right01-2.htm, 
    el siguiente texto: "...En realidad se trata de una acequía que colindaba 
    con las celdas de la Inquisición. Basamos nuestra afirmación en 
    que al producirse el terremoto del 28 de octubre de 1746, conforme lo demuestra 
    la documentación, gracias a los esfuerzos del visitador Pedro de Arenaza 
    los presos escaparon de ahogarse por el desborde de la "acequia inmediata"...". 
   
  bisabuelos.com
  |