Tema 3. La Expansión del cristianismo en el Imperio Romano en los siglos I y II

En esta lección tratamos sobre la expansión del cristianismo en los dos primeros siglos. Desde Judea, el Evangelio se propaga por todo el Imperio Romano, pero encuentra obstáculos externos (principalmente el ambiente religioso hostil, las críticas del populacho, los ataques de los intelectuales y las persecuciones de la autoridad). También aparecen en esta época peligros internos: las herejías gnóstica y montanista. A pesar de esto, la rapidez de expansión es impresionante (en 313 había 10 millones: la quinta parte de los habitantes del imperio).

a) Factores favorables y dificultades en la evangelización de los paganos

Aspectos negativos, religiosos, filosóficos y sociales, que pedían un cambio en la situación del mundo en tiempo de Jesús:

  • La religión oficial greco-romana había perdido fuerza y se había convertido en algo frío, oficial, sin vida, lo cual llevaba a un ateísmo práctico;
  • La aparición de religiones orientales que favorecían cultos demoníacos y espiritistas, por un lado, y, por otro, contenían elementos valiosos: espiritualidad, anhelo de salvación;
  • La corrupción de la filosofía griega: epicureísmo materialista, estoicismo pesimista y naturalista, escepticismo académico, cinismo individualista;
  • El cúlmen de las conquistas romanas y la falta de libertad de los pueblos por la tiranía de los dominadores.
  • La inmoralidad de los romanos. Adulterio, divorcio, superstición, teatro y circo inmoral, juegos crueles (gladiadores, carros), inmoralidad en el gobierno: los emperadores morían de muerte violenta (Augusto envenenado, por su mujer; Tiberio, estrangulado por el jefe de la guardia imperial; Calígula, apuñalado en una conspiración; Claudio, también envenenado; Nerón se suicidó en el año 68.

Aspectos positivos, religiosos, filosóficos y sociales, que favorecieron la difusión del cristianismo:

  • La potencia de la verdad; era algo nuevo que destruía los criterios de valoración antiguos. Además la doctrina cristiana era acompañada de carismas y milagros.
  • El fervor de la fe de los primeros cristianos (Orígenes los llama "astros celestes sobre la tierra"), su firmeza en las persecuciones y el heroísmo de los mártires.
  • El vacío y decadencia de las antiguas religiones,
  • Las ansias de felicidad que colma el cristianismo,
  • El fervor proselitista de los primeros cristianos,
  • Su vida ejemplar y amor fraterno,
  • Su firmeza en la fe (p. ej., para S. Justino, esto fue decisivo en su conversión),
  • El creciente sincretismo de las religiones mistéricas, que conducía al monoteísmo;
  • Los elementos positivos de la filosofía griega: eudemonismo socrático, ética platónica (la idea universal identificada con la idea de Bien), metafísica aristotélica (Motor del Universo, etc.), los valores éticos del estoicismo (igualdad, solidaridad, etc.);
  • La unidad del Imperio romano, la facilidad de las comunicaciones, el intercambio mercantil. Comunicación rápida por tierra y por mar. Había 30 legiones y 300 mil hombres, además de tropas auxiliares. No incluía Rusia, Polonia, el sur de Africa.
  • La preparación de los paganos: Cfr. Vintila Oria, Dios ha nacido en el exilio, en la que narra el destierro de Ovidio en un pueblo del Mar Negro. Muchos autores piensan que Dios fue preparando a los paganos para la venida del Salvador. Por ejemplo Luis de Wohl (Fundada sobre Roca) menciona la cuarta égloga de Virgilio y la leyenda de Quetzalcoatl como señales del Mesías que habría de venir. Cuando S. Pablo llega a Roma encuentra cristianos "de la casa del Cesar" como Pomponia Graecina, esposa del general Aulo Palacio, conquistador de la Britannia.

b) Peligros externos a la expansión del cristianismo

Entre los siglos I y III el cristianismo tiene dos enemigos principales:

  • Enemigos externos: las persecuciones del Estado y la oposición popular; se manifiesta la paciencia heroica de los cristianos;
  • Enemigos internos: las herejías (principalmente el gnosticismo y el montanismo); los cristianos reafirman la verdadera doctrina y apartan de la comunidad a los que erraban.

Analizaremos ahora los obstáculos externos.

El Estado Romano. Se pueden distinguir tres periódos en su actitud hacia los cristianos:

  • primer periodo (hasta el 64): indiferencia, se consideraba como una secta judia (que era una "religio certe licita"); comienzan las calumnias de los judíos (obscenidades, ocultismo...),
  • segundo periodo (64-313): persecuciones por: monoteísmo, religión exclusivista, proselitismo, supranacional, no culto al emperador (delito de alta traición); venían por olas; bastaba sacrificar a los dioses para verse libres de la persecución,
  • tercer periodo (a partir del 313): tolerancia.

El populacho. Se organizaban motines contra los cristianos. Las causas eran:

  • la vida de los cristianos era como una bofetada moral,
  • se les tachaba de ateos y obscenos (cfr. la perorata del pagano Cecilio en Minucio Felix, Octavius, del a. 215: Ruiz Bueno, pp. 94-95),
  • se les achacaban las calamidades públicas (epidemias, inundaciones, etc.).

c) Situación religiosa del Imperio Romano

Cfr. La religión de los griegos y El Helenismo.

En el Imperio Romano sobreviven las particularidades étnicas: sirios de Marsella, asiáticos de Lyon, egipcios de Roma..., con sus religiones, que conservan hasta el siglo II un caracter nacional.

Está extendido el culto a Isis (Egipto), Mitra (Persia: culto extendido entre los soldados y exluía a las mujeres), a la Gran Madre (Frigia: romanizada en la Magna Mater Deum), a las baales sirias, etc.

Los Quindecimviris sacris faciundis ordenaban administrativamente lo referente a las religiones.

En el Imperio se procura volver a las tradiciones religiosas romanas primitivas. Sin embargo, hay periodos de sincretismo y de tolerancia para las religiones orientales. Otras veces se persiguen.

Ninguna de las religiones orientales se organiza como iglesia salvo quizá el pitagorismo y el judaísmo. En el bajo imperio el politeísmo da paso a un monoteísmo: culto al sol.

El judaísmo tiene un estatuto privilegiado: es tolerado aún a costa de que los judíos no adoren al Emperador.

La escuela filosófica más importante durante el imperio es el estoicismo: niega la trascendencia y la esperanza de una vida ultraterrena, afirma la sumisión al destino, y a la ley universal, enseña una ética avanzada. Otras escuelas filosóficas de relieve son las de Filón, el neopitagorismo y el neoplatonismo.

Los dioses principales Jupiter, Juno, Marte, Venus eran muy imperfectos; había dioses domésticos (los "lares" y "penates"; había muchos dioses extranjeros: Isis de Egipto, Mitra de Persia; los emperadores (su "genio") eran divinizados.

d) Causas y fundamento jurídico de las persecuciones

La causa principal de las persecuciones fue el monoteísmo cristiano (a los judíos los perseguían menos religio licita por su carácter nacionalista), que era una amenaza contra el Estado, en el que la religión oficial era un elemento unificador de suma importancia. Además, el pueblo acusaba a los cristianos de ateísmo, infanticidio, canibalismo, incesto, etc.

Algunos autores opinan que los procesos contra los cristianos se trataban como delitos comunes (lesa majestad, poder coercitivo de los gobernadores locales, etc.). Otros piensan que había leyes anti cristianas desde Nerón (Institutum neronianum: por el mismo "nomen christianus" eran persegudidos).

El Institutum Neronianum, a mediados del siglo I, prohibía el cristianismo: "non licet esse christianos" (testimonio de Tertuliano, avalado por la existencia del rescripto de Trajano que presupone una legislación anterior). Al separarse del judaísmo, los cristianos o se adaptaban a la legislación ordinaria en materia religiosa (sin los privilegios judíos, pues no formaban un gheto o cuerpo separado, sino que eran ciudadanos correintes) o desaparecían.

Especialmente a partir de Dominciano (Dominus et Deus), a fines del siglo I, se intensifica el culto al emperador. La Lex Iulia Maiestatis preveía castigos a quienes lo rechazaran.

A principios del siglo II, Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, pregunta a Trajano, el emperador, si debía perseguir a los cristianos, cada vez más numerosos en su provincia. Trajano le envía un rescripto en el que resuelve sus dudas: "christiani conquirendi non sunt; si deferantur et arguentur, puniendi sunt" (año 112):

  • sólo se podía proceder contra ellos por causa de denuncias;
  • quedarán libres los que se arrepientan;
  • serán condenados los que confiesen ser cristianos.

La ley persecutoria de los cristianos tenía que ponerse en vigor por cada emperador. Esto explica que hubiera periodos de paz.

Las primeras persecuciones (siglos I y II) fueron más bien locales y a causa del antisemitismo generalizado, del furor popular y las denuncias privadas. A los cristianos se les calumniaba de ateísmo, banquete tiéstico (infanticidio), impudor edipoideo, odio al género humano (por estar dispuestos a morir), calamidades públicas (pestes, guerras, etc.), y por ser una clase improductiva.
Las persecuciones del siglo III (especialmente a partir de Decio) fueron promovidas en un ámbito más universal por el mismo Estado, mediante edictos del emperador.

La causa de la Primera persecución fue el incendio de varios barrios de Roma en julio del 64, que el pueblo atribuyó a Nerón, pero que éste achacó a los cristianos, quizá influido por la animadversión que los judíos (amigos de Popea) sentían por ellos. Clemente dice que Pedro y Pablo murieron "por su celo" (alusión a la oposición contra los judaizantes).

Los primeros mártirers son cristianos que confiesan su fe ("fatebantur"), luego vienen las denuncias ("indicio eorum") que lleva al martirio a una "multitudo ingens" (Tácito).

Desde el principio se utilizaban tormentos: hombres embadurnados con brea, quemados vivos como teas vivientes. La muerte de Pedro y Pablo tuvo que ser cercana en el tiempo, entre 64 y 67. Pedro murió crucificado (Tertuliano, De praescriptione haereticorum).

e) Desarrollo histórico de las persecuciones

Las principales fuentes son: Eusebio de Cesarea, Suetonio, Tácito, Lactancio, Actas de mártires (procesos verbales oficiales), Passiones, Liber pontificales (historia de los papas, del siglo VI), otros escritos de Apologistas, Padres de la Iglesia, etc.

Son fundamentales las Actas de los mártires. Existen muy pocas actas en sentido estricto (Ej. la de S. Justino y compañeros mártires, las "Acta proconsularia Cypriani", Actas de los mártires escilitanos, etc.). Son las llamadas "Acta forensia".

En la persecución de Diocleciano se quemaron los archivos eclesiásticos y los civiles fueron expurgados.

Otra fuente son las "Passiones" (narraciones de testigos; p. ej., del martirio de S. Policarpo, o de S. Potino, martir de Lyon). Cfr. D. Ruiz Bueno, pp. 144 y ss., 303, 317).

En total, se conservan 41 documentos no retocados, históricos, que narran fidedignamente la muerte de algunos martires.

Persecuciones del siglo I

  • Claudio (41-54): destierro de cristianos y judíos (Aquila y Priscila) descrita por Suetonio.
  • Nerón (54-68): Tacito (Anales) dice que murió una "multitudo ingens". Entre ellos Pedro y Pablo (Tre fontane). S. Clemente (Ep. ad Cor.) la narra. El motivo: el incendio enorme de Roma (18-19-VII-64), que al parecer provocó el mismo Nerón cerca del Circo Máximo, pues quería escribir un poema sobre la caida de Troya (Wohl), en el que se destruyeron las 3/14 partes de la ciudad y las 7/14 quedaron dañadas. Se culpó a los cristianos (fue Tigelino, prefecto de la guardia pretoriana, según Wohl). Tertuliano menciona el "institutum neronianum" que decía "christiani non sint". Cristiano era sinónimo de incendiario. Los delatores fueron judíos. Durante tres años los cristianos fueron perseguidos, echados a las fieras (leones, osos), convertidos en teas ardientes, torturados y asesinados para diversión de los cortesanos (Wohl).
  • Domiciano (81-96): en 95 deguella a Flavio Clemente (consul y primo suyo) y a su mujer Flavia Domitila, por "ateismo". También a Acilio Glabrión (que había tenido la magistratura con Trajano). En 95 S. Juan es desterrado a Patmos.
  • Nerva (96-98): época de paz.

Bajo los principados de Galba, Otón y Vitelio, y luego bajo los dos primeros Flavios (Vespasiano y Tito) la Iglesia gozó de paz.

Pomponia Grecina, esposa de Plaucio (personaje consular) parece que fue cristiana en tiempos de Nerón.

También muy probablemente lo fue Marco Acilio Glabión (consul en el 91). Los Acilios facilitaron su cementerio de vía Salaria a los cristianos. Así como Flavio Clemente (consul en el 95: primo de Tito y Domiciano), su mujer Flavia Domitila, y sus dos hijos, candidatos a ser emperadores (la familia donó el cementerio de via Ardeatina a los cristianos).

Bajo Vespasiano y Tito se extendieron los usos judíos en Roma. El odiaba a los judíos. Los cristianos eran confundidos con los judíos todavía. Se les persiguió por no pagar impuestos injustos.

Marco Acilio y Flavio Clemente fueron acusados de ateísmo. Flavia Domitila fue desterrada a una isla del mediterraneo.

Sabemos que la persecución se extendió, al menos, a Bitinia (cfr. texto de Plinio el Joven). San Juan fue desterrado a Patmos. Dominciano persiguió en palestina a los parientes del Señor (a algunos hijos de Judas "hermano del Señor"), según refiere Hegesipo.

En el año 96 muere asesinado Domiciano. Nerva, su sucesor, deja en paz a los cristianos. Juan puede regresar a Efeso.

Persecuciones del siglo II

  • Trajano (98-117): envía un rescripto a Plinio el Jóven, gobernador de Bitinia, que es el fundamento jurídico de las persecuciones en el s. II. No se les buscaba, pero, al ser denunciado un cristiano, quedaba totalmente a merced del juez, y era condenado a muerte si no se retractaba. Es el caso del martirio de S. Justino (165). Martires: S. Ignacio de Antioquía (110), S. Simeón, obispo de Jerusalén (120 años de edad y pariente del Señor; muere crucificado).
  • Adriano (117-138, primer emperador filósofo), Antonino Pio (138-161) y Marco Aurelio (161-180) fueron emperadores más tolerantes, humanistas y estoicos. Apologistas: Quadrato, Arístides y Justino (Apología a Antonino Pio). Martires: el papa Telesforo (136), S. Policarpo de Esmirna (155), S. Justino y 6 compañeros (uno de ellos era Elvespisto, escalvo de la casa del Cesar), Mártires de Lyon (177, Fotino -obispo de Lyon- y otros más: Sancto, Blandina, Póntico). También hubo mártires en Vienne. En época de M. Aurelio, que acusó a los cristianos de provocar calamidades públicas. Frontón y Celso escriben en contra de ellos. Apolinar, Atenágoras, Melitón y Milciades hacen la apología de los cristianos.
  • Cómodo (180-192), hijo de Marco Aurelio, dispone un decreto de amnistía para los cristianos de las minas de Cerdeña; en Asia y Africa continuaron las persecuciones. Su esposa Marcia (quizá cristiana desde el 183) interviene a favor de los cristianos que estaban en las minas de plomo de Cerdeña; se celebran en la Iglesia de Oriente sínodos con motivo de las controversias de la Pascua. Mártires: scilitanos (de Scili, Numidia) en el 180 (tres hombres y tres mujeres); el senador (?) Apolinio (195).

Fueron persecuciones de caracter local, privadas y en las que intervenía fundamentalmente el populacho fundámentandose en el rescripto de Trajano a Plinio el Joven.

Ver más detalles de las Persecuciones en el siglo II.

-Las persecuciones en el siglo III (Bihlmeyer)

· Septimio Severo (193-211): persigue a los castecúmenos a los que prohibe bautizarse (202). Mártires: Leónidas, Perpetua y Felícitas (7-III-202).
· Caracala (211-217): "lacte christiano educatus"; primero de los emperadores "sirios"; su madre -Giulia Domna- era aramea (influencia de las "cuatro Julias" en el gobierno). Se introducen religionse orientales )culto al Sol invicto - Mitra; comienza el neoplatonismo en Alejandría.
· Eliogábalo (218-222): culto a Baal, cultos sinc´reticos al Sol.
· Alejandro Severo (225-235): su madre, Giulia Mamea, llama a Orígenes a Roma (222) e Hipólito le dedica un escrito. Mártires con actas legendarias: Cecilia, Inés, Lorenzo, Sebastián... Muere asesinado en el Rhin.
· Maximino el Tracio (235-238): primer emperador "bárbaro". Ponciano e Hipólito mueren en Cerdeña.
· Gordiano III (238-244).
· Felipe el Árabe (244-249): mantiene correspondencia con Orígenes. Se decía que era criptocristiano. Con él terminan los 40 años de paz.
· Decio (249-251): comienza a perseguir a los cristianos para lograr la unidad del Imperio, volviendo a la nueva religión de Estado. Por un edicto obliga a todas las familias a realizar la supplicatio (solemne sacrificio propiciatorio). Defección en masa en las grandes ciudades (lapsi: sacrificati, turificati, libelatici, acto o accepta facientes). Muere Fabián, papa (250) y Orígenes.
· Gallo (251-253): con motivo de una peste pide que se ofrezca un sacrifici a Apolo. Mueren los papas Cornelio y Lucio en el exilio.
· Valeriano (253-260): Macriano, minisrro de finanzas, lo predispone contra los cristianos. Promulga un edicto contra la organización de la Iglesia (257). Condena al exilio a los clérigos (257) y luego a la muerte (258). Mueren Sixto II y 4 diáconos (6-VIII-258), Lorenzo, Cipriano (14-IX-258), Fructuoso de Tarragona y dos diáconos (Augurio y Eulogio) asados (259).
· Galieno (260-268): edicto de tolerancia. Comienzan 40 nuevos años de paz.
· Aureliano (270-275): culto al Sol invicto.

-Las persecuciones en el siglo III (Chacón)
Tertuliano decía a principios de este siglo: "somos de ayer y ya llenamos el orbe y todo lo vuestro.." (vid. p. 31, nota 3). Habia claros signos de decadencia en el Imperio, que se le achacan al cristianismo, a pesar de que, en realidad, salvó la cultura greco-romana.
· Septimio Severo (193-211).Publica un decreto contra los catecumenos ("ne fiant christiani..."). Mártires: Stas. Perpetua y Felicidad en Africa, Leónidas (padre de Orígenes) en Alejandría.
· Caracalla (211-217) es tolerante. Tuvo una nodriza cristiana ("lacte christiano educatus"). Heliogábalo (218-222) y Alejandro Severo (222-235) también fueron tolerantes. La madre de este último era cristiana y tenía relación con Hipólito Romano y Orígenes.
· Decio (249-251). Es la mayor persecución hasta entonces. Se publica un decreto general de persecución a quienes no ofrecieran sacrificios (la supplicatio) que se exigía especialmente a los obispos. Hubo muchas defecciones (incluso de obispos): sacrificati (ofrecían sacrificios), turificati (incienso), libellatici (mediante soborno conseguían certificados falsos), accepta facientes (conseguían certificados por tercera persona). También hubo muchos mártires (S. Fabián, papa) y cofesores (que sobrevivieron).
· Valeriano (253-260). Publica un decreto contra los pastores (257), prohibe la liturgia y los cementerios. Y en 258 uno contra los eclesiásticos y laicos que tenían algún cargo importante. Eran condenados a trabajos forzados, a muerte, o a pasar a la condición de esclavos. Mártires: S. Sixto II (sorprendido celebrando Misa con cuatro diáconos en las catacumbas de S. Calixto), S. Lorenzo (que murió cuatro días después), S. Cipriano (258), S. Fructuoso (obispo de Tarragona).
Galieno (Orlandis)
Galieno, hijo de Valeriano, abre un periodo de 40 años de paz y tolerancia para los cristianos (cfr. ORLANDIS, J., Historia de la Iglesia I. La Iglesia Antigüa y Medieval, Madrid 1974, pp. 39-40).
Los "Severos" (Eunsa)
El periodo de los "Severos" fue de relativa paz para la Iglesia (incluido el gobierno de Felipe el "árabe" -244-49- que quizá llegase a ser cristiano oculto). Pero al concluir esta época, el Imperio entra en crisis (económica, social, inseguridad interior, bárbaros en las fronteras, riesgo de desintegración), y se vé a la Iglesia como culpable. A partir de ahora no sólo se persigue a los cristianos, sino que la misma autoridad imperial persigue a la misma Iglesia como institución (cfr. EUNSA, II++, 489 ss.).

-Los "Severos" (Suárez)
Por esa época había llegado Plotino a Roma (244, +270), después de haber estudiado en Alejandría (con Ammonio Saccas). En las Enneadas pretende una renovación de la filosofía platónica. Decía, cayendo en el panteísmo -con sus exigencias de radical inmanencia- que el Dios supremo y providente penetra con su presencia el universo; de él emanan dioses subordinados que hacen al universo ordenado y bello. El conocimiento intelectual del orden de la naturaleza permite alcanzar la contemplación de Dios. Porfirio, discípulo de Plotino, en su "Tratado de los oráculos" ataca duramente a la teología cristiana (cfr. La Conversión de Roma, pp. 195-196).

-Plotino y los "Severos" (Yarza)
Para Plotino, el Primer Principio es absolutamente trascendente; hay una separación absoluta entre lo sensible y lo inteligible. Del Uno, procede el Nous (mundo de las Ideas), del cual procede el alma, al contemplarse el Nous a sí mismo. El alma (demiurgo platónico) produce y gobierna las cosas, y se hace presente en lo sensible. Lo sensible es copia de lo inteligible, pero principio del mal. El hombre, a través de las virtudes, ha de liberarse de lo sensible para retornar al Uno (cfr. YARZA).

-Cristianismo frente a helenismo (Suárez)
Frente al helenismo con su doctrina inmanentista, determinista y pesimista, el cristianismo sostiene tres principios fundamentales:
· existe un Dios, Unico en esencia y Trino en Personas, que trasciende al mundo por El creado. A El pertenece el Ser,
· el hombre ha sido dotado de una dimensión espiritual que le trasciende y le otorga un valor superior a todo el universo; fe y razón se complementan, pues ambas son dones de Dios,
· entre el hombre y Dios hay vínculos de dependencia (de amor), a los que el hombre debe responder so pena de no ser ya propiamente hombre (cfr. Raíces cristianas de Europa, pp. 15-16).

-Última persecución (Bihlmeyer)
Diocleciano (284-305): traslada la sede de gobierno a Nicomedia; organiza el Imperio en 4 prefecturas, 12 diócesis y 96 provincias; su mujer Prisca y su hija Valeria parecen haberse inclinado al cristianismo (de 50 millones, ya había unos 7 o 10 millones de cristianos en el Imperio); se introduce el neoplatonismo en la corte.
Se nombran dos Augustos (Diocleciano y Maximiano Herculeo) y dos Césares (Galerio y Constancio Cloro).
Edictos de persecución:
· Primero: depuración del ejército: mártires de la Legión Tebea en Suiza (Mauricio, Víctor, Cándido..).
· edicto 1º (303): se pide entregar las iglesias y los libros sagrados; los civiles de alto rango cristianos pierden sus derechos civiles; los lapsi son llamados "traditores"; muere Antimo, obispo de Nicomedia.
· 2º y 3er. edictos (303): se manda el encarcelamiento de los eclesiásticos.
· 4º edicto (304): todos los cristianos deben sacrificar: hay muchos martirios (p. ej., se reportan 84 diferentes en Palestina, en Egipto se ejecutan de 10 a 100 cristianos al día).
En 305 hay cambio de gobernantes: Constancio Cloro-Severo y Galieno-Maximino Daza. Pronto hay un nuevo cambio: Constantino-Magencio (hijo de Maximiano) y Licinio-Maximino Daza.
Continua la persecución en Oriente y mueren Luciano de Antioquía y Pedro de Alejandría.
En 311 viene el edicto de tolerancia de Sárdica. Y el 28-X-312 la batalla del puente Milvio. Constantino daba culto al Sol-Apolo.

-Última persecución (Chacón)
Diocleciano (284-305). Divide en cuatro partes el Imperio:
· En occidente se suceden como Augustos: Maximino Hercúleo, Constancio Cloro (305) y Constantino (306). Y como Cesares: Constancio Cloro, Severo y Majencio.
· En oriente, como Augustos: Diocleciano, Galerio (305), Licinio. Como Césares: Galerio y Maximino Daza.
Diocleciano publica cuatro edictos sucesivos de persecución. El primero es de febrero de 303 por el cual mandaba derribar las Iglesias y quemar los libros (los que lo hacían se llamaban traditores). A todos los cristianos se les privó de los derechos civiles y de los cargos públicos. Hubo muchos lapsi. Hubo dos decretos posteriores que mandaban encarcelar a los eclesiásticos obligándolos a sacrificar. El cuarto es del 304, y mandaba a todos los cristianos a sacrificar. Sobre todo en oriente hubo muchos mártires (la legión tebana, dos veces diezmada y luego exterminada). En 311 Galerio publica un decreto de tolerancia en Sárdica. Y en 313 tiene lugar la batalla del puente Milvio en la cual Constantino derrota a Majencio ("In hoc signo vincis").

-Edicto de Milán (Bihlmeyer)
En febrero del 313, el edicto de Milán, con Licinio. Es un mandato circular a los procónsules. En 313 Licinio derrota a Maximino Daza.
Es el reconocimiento a la Iglesia del derecho a existir. Tiene dos partes. La primera trata de la libertad religiosa, y la segunda de la restauración de los bienes eclesiásticos y de los cristianos.

-Consideración final (Bihlmeyer)
Además de las persecuciones "físicas" hubo una persecución "intelectual" contra los cristianos. Celso (Discurso verdadero, 178) (el "contra Celsum" de Orígenes es del 248), Porfirio (15 libros contra los cristianos, 270-275), Jerocles, proconsul de Bitinia (303) y Luciano de Samosata (La muerte del peregrino, 170) son quizá los exponentes principales.
Entre los neoplatónicos estaban: Amonio Sacas, de Alejandría (+242); Plotino, de Roma (244-270); Porfirio (+303), Proclo (+485). Sostienen un pietismo pagano que, junto con un ascetismo ético, busca la unificación del politeísmo mediante una interpretación alegórica de los mitos paganos.
Filostrato (neopitagórico) escribe la "Vida de Apolonio de Tiana", mago y taumaturgo que vivió hacia el 200. Es sincretista.
Además, influyen mucgho los escritos órficos y herméticos entre el 150 y el 250, con una doctrina sapiencial y soteriológica, fruto del helenismo egipciaco.

-Consideración final (Chacón)
La Iglesia no cedió. Escogió el camino duro, el del non possumus. Sufrió lo indecible. Dios le dió la victoria contra enemigos que parecían invencibles. El sincretismo hubiera llevado al hundimiento y desintegración de la Iglesia.
Licinio siguió persiguiendo en Oriente a los cristianos (p. ej.: los 40 mártires de Sebaste). En 314 y 324 conspira contra Constantino y es ejecutado quedando Constantino como Emperador único.
Total de mártires: superior a cien mil.

f) Defensa de la Iglesia: los apologistas

-Ataques bajo Marco Aurelio y Apologistas (Suárez)
En la época de Marco Aurelio se distinguieron algunos filósofos que criticaron duramente a los cristianos: Luciano de Samosata (Vida de Peregrino), Frontón (Invectiva contra los cristianos) y, sobre todo, Celso (Discurso verdadero), que tuvo mucha influencia. Partían de la noción neoplatónoica de la divinidad como pura trascendencia, negando la divinidad de Jesucristo. [Esto es debido al dualismo platónico que no logra establecer una relación entre el mundo trascendente de las Ideas y el mundo sensible]. Arrio, en un afán de hacer compatible el cristianismo con el helenismo, acabará también negando esta verdad. Las Apologías de la época de los Antoninos comienzan con la de Quadrato (entregada a Adriano el año 124 o 125) y terminan con las de Melitón y Atenágoras (entregadas a Marco Aurelio en 180) (La Conversión de Roma, pp. 165-168).
De los apologétas, S. Justino es el más conocido. Nace en Siria, se convierte (130) y en Roma (150) regentó una escuela privada siguiendo el neoplatonismo moderado. Muere mártir (165), denunciado por su colega Crescencio (filósofo cínico). Afirma claramente que el Logos de la filosofía platónica era Cristo (La Conversión, p. 168)

g) Peligros internos a la expansión del cristianismo: el montanismo y el gnosticismo

-El gnosticismo, en general. Origen y características (Chacón)
Corriente religiosa, que existía antes de Cristo. Es una mezcla de las religiones orientales con la mística griega (sincretismo). Influyo a algunos cristianos especialmente entre los años 130 y 180.
Ya S. Pablo previene contra esta herejía (Col 2,8; 1 Tim 1, 3-4; 1 Tim 6, 20). Practicaban ritos mágicos y supersticiosos.
Gnosis = conocimiento, o ciencia. Los Padres y escritores cultivan la "gnosis" verdadera (la filosofía como preparación para la fe). P. ej. S. Clemente de Alejandría, fundador de la teología especulativa).
Hubo hasta 60 sectas gnósticas. Profesaban el dualismo (Dios y Materia). De Dios salen los eones (Pleroma), de los cuales el Logos (el Redentor) es el eon superior y el Demiurgo (que dá origen al mundo) el más pequeño. El Logos baja al mundo con un cuerpo aparente (error doceta), para redimir a algunos hombres (los gnósticos o pneumáticos), que se distinguen de los demás (los hílicos o materiales). Los simples fieles (psíquicos) deben elegir entre los dos. En su doctrina se mezcla un naturalismo (desprecio por la libertad) en unos aspectos con un rigorismo (contra naturam) en otros y un laxismo (admitían la licitud de no confesar la fe ante la amenza de martirio, etc.) en otros.
Exponentes en los comienzos: Simón el Mago, Cerinto, elcesaitas. Hubo entre ellos hombres brillantes que produjeron una literatura erudita y abundante (comentarios a la Sagrada Escritura, tratados dogmáticos, etc.).
-Simón el Mago
Es el primer "hereje". Vive en Samaria. Es rechazado por Pedro por intentar comprar la potestad de hacer milagros (simonía). Se hace bautizar por el diácono Felipe, pero pronto funda una secta en la que él se hacía pasar como la "fuerza desconocida de Dios". La creación es una emanación de Dios. Su religión es una mezcla de cristianismo y doctrinas orientalesm de tipo gnóstico. Su discipulo fue Menandro, también de Samaria. Esta secta permaneció hasta el siglo IV.

-Los orígenes de la gnosis (Fliché)
En Siria, Palestina y Egipto estaba ya difundida la gnosis antes de la predicación del cristianismo.
Tiene su origen en el sincretismo que mezcló los cultos de oriente con motivo de las conquistas de Alejandro Magno y luego de Roma.
Su objeto es la "gnosis": conocimiento o visión de Dios. Es una revelación, trasmitida en secreto, de tradiciones antiguas recibidas de los mismos dioses (libros herméticos, de Hermes) o, en el caso de la gnosis cristiana, de Cristo a través de algún apóstol.
También es una doctrina de salvación (liberarse de lo material y hacerse espiritual, por medio de ritos mágicos) ofrecida a unos cuantos iniciados.
El mundo material ha sido creado por ángeles o arcontes o por el demiurgo (dios inferior). A través de seres intermedios se puede subir al dios supremo espiritual.
Simón el Mago vive en Samaria. Se hace bautizar por Felipe e intenta comprar el don del Espíritu Santo a Pedro y a Juan. Es reprendido y, aparentemente se arrepiente. Su actividad gnóstica se difunde. En muchos escritos primitivos se le menciona (Justino, Ireneo, etc.).
Ya en la carta a los Gálatas habla San Pablo de gnósticos judaizantes. Pero, sobre todo, más tarde en las cartas de la cautividad (Colosenes, Efesios) aparece en primer lugar la gnosis que se había desarrollado en las iglesias. Aún más claro el desarrollo de estas herejías aparece en las cartas pastorales.
-Características principales de la gnosis primitiva:
1) Del dualismo y del desprecio a la materia se siguen errores diversos: negación de la resurrección, libertinaje (la carne es despreciable y todo está permitido), ascetismo rígido y desprecio por el alimento, el matrimonio, etc.
2) Además se dan especulaciones fantasiosas, visiones fantásticas sobre los ángeles, etc.
3) Se llega a poner a Cristo por debajo de los ángeles y a negar su Humanidad y encarnación (docetismo, combatido por San Juan, San Ignacio, etc.).
4) Los gnósticos sobre todo son judios, que se dicen doctores de la Ley.

-Principales sectas gnósticas (Chacón)
a) Gnosticismo oriental (aceptan el AT y rechazan el NT). Son los nicolaitas (diácono Nicolás de Jerusalen). Para apagar la concupiscencia daban rienda suelta a los placeres. Ho se usa la palabra "nicolaismo" para expresar la falta de celibato en los sacerdotes.
b) Gnosticismo helenístico (toman más del NT que del AT).
Basílides. En Alejandría (120-145). Era discípulo de Menandro y de Simón el Mago. Tiene una exégesis del Evangelio en 24 libros. Profesa el rigorismo ético, según principios cristianos, pero sostiene que las acciones morales son en sí indiferentes.
Valentín. Se traslada de Alejandría a Roma (136-160) donde desarrolla la doctrina de los 30 eones y de la división de los hombres.
c) Gnosticismo cristiano.
Cerinto (judeo-cristiano).
Marción (cristiano-gentil). Del Ponto (armador de barcos) llega a Roma en el a. 139, y hace un fuerete donativo a la Iglesia de esta ciudad (400 mil sextercios). En 144 rompe y funda otra iglesia con jerarquía. Era más práctico, rigorista en ética, dualista, rechaza el AT (rabioso antijudaismo: Dios de la justicia -AT- y Dios del amor -NT-). Jesús tiene un cuerpo aparente. Moral severísima (no matrimonio, no carne, no vino). Lo critican Tertuliano, Ireneo, S. Justino, etc.).
Marción predicaba una especie de "comunismo de la cardiad", bajo el pontificado de Pio I (144), que se hallaba muy cerca de los ideales pitagóricos. Negaba toda comunicación entre la carne y el espíritu, y rechazaba al Dios de los judios. Sólo admite el Evangelio de S. Lucas (La Conversión, p. 169)
Encratitas. Seguidores de Taciano (discípulo de S. Justino) que profesaban un gran rigorismo e ideas gnósticas.

-Lucha contra el gnosticismo (Chacón)
Se llevó a cabo mediante la expulsión de los gnósticos y la actividad apologético-literaria (Justino, Tertuliano, Hipólito, Ireneo).
S. Ireneo, en Adversus haereses, da tres reglas:
a) apoyarse en el AT y NT.
b) eliminar los ritos falsos y creer en la historicidad de Jesús.
c) la apostolicidad: sucesión apostólica; la iglesia de Roma.
S. Ireneo (+ 202, escribe entre 180 y 190), inquiere el porqué ("dia ti") de los grandes datos decisivos del plan de salvación, que forman "un conjunto" para el discípulo espiritual. Sin elabroar una teología sistemática, piensa la fe como unidad coherente, y concibe la obra redentora como inserta en una visión amplia de la historia del hombre y del mundo. Escribe fórmulas inigualables sobre la Iglesia, la tradición, etc., establece relaciones (eucaristía-inmortalidad, idea de "recapitulación"), y propone distinciones (imagen-semejanza), unos y otros elementos de verdasdera teología, toda ella dentro de la fe, interpretativa de la fe, relativa a la preservación de la verdad (cfr. Congar, p. 279).
El gnosticismo sobrevivió, sobre todo en las sectas maniqueas.

-Trascendencia de la victoria contra el gnosticismo (Chacón)
Las consecuencias principales fueron las siguientes:
a) independencia del cristianismo de toda religión y filosofía,
b) no se convirtió el cristianismo en una religión más,
c) incontaminación de la Revelación,
d) catolicidad.
Constituyó un mérito mayor que la victoria sobre las persecuciones.
Cuadro general del gnosticismo (130-180):
- oriental: Nicolaitas
- helenístico: Basílides (120-145) y Valentín (136-160)
- cristiano: Cerinto (judeo-cristianos), Marción (cristiano-gentiles), Taciano (encratitas).

-El Montanismo (Suárez)
Es una reacción contra el gnosticismo mundano e inmoral. Se predica una rigorista huida del mundo. Montano era un sacerdote de Cibeles, en Misia. Comienza su predicación del año 156 al 172. Tiene éxtasis y se cree el Paráclito que inagura la edad del Espíritu Santo. Priscila y Maximila tienen visiones de la Jerusalem celestial, sobre Pepuza, ciudad frigia.
Prohibe las segundas nupcias, el matrimonio, comer carne. Manda un ayuno riguroso, practicar la mortificación corporal y ofrecerse al martirio. Los pecados capitales no se remiten. Consideraba que el grupo de los perfectos estaba por encima de la Jerarquía de la Iglesia. Admitía una serie de pecados imperdonables.
Se difunde por Asia menor (toda Tiatira) con gran influencia durante los siglos II y III. Tertuliano se hace montanista (205). Son desterrados de Roma por Víctor I y Ceferino. La herejía había llegado a Roma en 177. Ese mismo año los cristianos de Lyon enviaron a Ireneo, presbítero esmirnota de 60 años, a ver a Eleuterio, mostrándose preocupados por el asalto montanista. Mientras Ireneo estaba en Roma fue martirizado el Obispo de Lyon, S. Fotino, y a su regreso, Ireneo es nombrado para sucederle.
Tertuliano el 205 contribuye a su expansión por Africa. Escribe varias obras montanistas: De exhortatione castitatis, De monogamia, De ieiuno adversus psychicos, De Pudicitia.
Después se divide en grupos y sectas (tertulianistas, priscilianos, quintilianos). Otros se hacen patripasianos y novacianos. Son perseguidos por Constantino. El Sínodo Trullano da leyes contra ellos (692). Desaparece en el siglo VIII.
Bibliografía: L.. Suárez, La Conversión de Roma, p. 172; Apuntes.

-Apéndice (herejías)

-Herejías trinitarias en los siglos II y III: el monarquianismo (Chacón)
Los dos misterios centrales del cristianismo son el misterio de la Santísima Trinidad (unidad de naturaleza y distinción de Personas), y la Encarnación (perfecto Dios y perfecto hombre). Teófilo de Antioquía, en su Ad Autolycum, poco después del 180, es el primero en emplear el vocablo griego "trias" (cfr. Congar, p. 278).
El monarquianismo dinamista niega la divinidad del Hijo. Los modalistas o patripasianos (otro tipo de monarquianismo) niegan la distinción de Personas).
a) Monarquianismo dinamista.
Teodoto, el curtidor, de Bizancio se traslada a Roma el 190, y es excomulgado por Víctor I.
Pablo de Samosata en el 250 dice que el Logos es el hombre Cristo. El sínodo de Antioquía (268) lo excomulga y depone. Luciano de Samosata (maestro de Arrio) es su discípulo).
b) Monarquianismo modalista.
Noeto de Esmirna es excomulgado en 190. Praxeas es condenado en Roma por Víctor I. Tertuliano (155-220), que se hace montanista en el 207, escribe el Adversus Praxeam, después del 213, contras el modalismo. Es el creador del vocabulario latino en teología trinitaria ("dos naturalezas, una Persona") (cfr. Congar, p. 278).
Sabelio (discípulo de Praxeas y de Noeto) afirma que no hay distinción real entre las tres personas (prosopos) divinas. El Padre es Dios en cuanto creador, el Hijo es Dios en cuanto redentor y el Espíritu Santo es Dios en cuanto santificador. Hipólito lo combate, cayendo en el error contrario (subordinacionismo).
Los papas Ceferino (198-217) y Calixto (217-222) hacen de mediadores en la controversia. Sabelio e Hipólito son condenados (cfr. Anexo 4 de los Apuntes).
Hipólito es el primer anti-papa de la historia (unos 15 años). Muere martir con Ponciano en la persecución de Maximino el Tracio (235-238). Escribe el Philosophoumena, Stygmata, Tratado sobre la resurrección (dedicado a Julia Mamea, madre de Alejandro Severo), y la Traditio Apostolica (fuente muy importante sobre la liturgia). Es el primero que aplica a la Virgen el título de "Madre de Dios". Su teología moral es sumamente rigorista. Critica a Calixto de blando y monarquiano (de permitir que los obispos y sacerdotes se casen, de permitir el aborto, etc.). Era ambicioso y exagerado, pero murió arrepentido. Es patrono de la Ciudad de México (13-VIII-1521).

-El Milenarismo (Chacón)
En general, entre los primeros cristianos hay un ambiente de espera en la Parusía. Pero algunos exageran: kiliaismo o milenarismo (después de la inminente segunda venida de Cristo habría mil años de reinado mesiánico, en los que Satanás quedaría atado: cfr. Apoc 20,1).
Se cree en un Mesias liberador de los judios. Prosperó entre los judaizantes especialmente (Cerinto, ebionitas, montanistas). Es como una continuación de la tendencia judía de interpretar el reinado del Mesías temporalmente. Fue como un clima, en parte fomentado por las persecuciones. En muchos buenos cristianos del tiempo de las persecuciones encontramos tendencias milenaristas (San Justino, Papías de Hierápolis. Con la paz de Constantino decrece su fuerza. Fue combatido en los siglos III y IV. Aumenta en la edad media y también en nuestros días.
Bibliografía: Apuntes.

Página principal | Esquema | Programa | Arriba