|  
 NAVEDO  1) 
Significado: Navedo es un apellido 
 castellano. Proviene de la plabra "nave", es decir, una barca, un velero (ver armas).  
2) 
Casa solar: Navedo 
es un pequeño pueblo del municipio de Peñarubia, en la Cantabria 
occidental, muy cerca de Santo Toribio de Liébana. Probablemente este apellido 
castellano procede de ese lugar. Uno de nuestros linajes con este apellido proviene de Pámanes, Cantabria, y otro de Limpias, Señorío de Bizkaia (actualmente Junta de Voto, Cantabria). 
3) 
Armas: En azur, sobre ondas de azur 
y plata, un velero hundiéndose entre ellas. Bordura de oro, con cuatro 
torres, de azur. 4) 
Antepasados:  
       
       
      —Primer 
   Linaje: (ver árbol genealógico) 
          I. Simón de Navedo (7º abuelo de 
            Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en Pámanes, Cantabria, hacia 1595. Casó con Ana de la Quintanilla hacia 1617. Tuvieron por hijos a 1ª) María (26-VIII-1620, imagen 66), 2°) Simón (7-XI-1621, imagen 69), 3ª) Catalina (21-XI-1623, imagen 77), 4°) Pedro (28-IX-1626, imagen 84), 5°) Tomás (14-XI-1627, imagen 91), los gemelos 6°) Tomás y 7°) Manuel (20-XII-1628, imagen 94), 8°) Vicente (19-IV-1631, imagen 99).  
          II. 
             Pedro de Navedo (6º abuelo de 
            Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en 
           Pámanes, Cantabria, y fue bautizado den la parroquia de San Lorenzo, el 28-IX-1626 (cfr. imagen 81 del libro de bautismos correspondiente). Pámanes es un pueblo muy cercano a Solares. A los 20 años de edad, casó 
            con Catalina de Quintana (ver Quintana), en la parroquia de San Lorenzo, el 25-III-1647. 
            Pedro y Catalina eran vecinos de Pámanes en 1692, cuando nació 
            en Bilbao su nieta Teresa de Navedo. Tuvieron como hijos a 1°) Vicente (8-IX-1649, imagen 15), 2°) Baleriano (17-I-1652, imagen 22), 3°) Baltasar (13-X-1653, imagen 27), 4°) Pedro (24-X-1657, imagen 39).  
      III. Pedro 
            de Navedo Quintana (5º abuelo) nació en Pámanes, Cantabria, y fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo el 24-X-1657. Casó en primeras 
            nupcias con María Aguirre Villanueva (antes de 1679) con la 
            cual tuvo por hija a María Josepha (Santiago, 15-VI-1679). 
      En segundas nupcias casó con Mariana de Goyri  Loroño (ver Goyri), en la parroquia de San Nicolás de Bari (Bilbao, Bizkaia), el 2-XII-1680. Tuvieron como hijos, en San Nicolás de Bari, a 1°) Ignacio (1-VIII-1681), 2°) Joseph (19-IV-1682), 3ª) Dominga (7-II-1683) 4ª) María Ventura (6-VI-1684), 5ª)  Teresa (San Nicolás, 15-X-1692, que sigue) y 6ª) Michaela (Santiago, 9-VI-1699, a su madre se le llama Mariana Goyri Lozoño y a su padre Pedro Navedo Guinea, por error). 
        IV. Teresa 
            de Navedo Goyri (4ª abuela) nació en Bilbao y fue 
            bautizada en la parroquia de San Nicolás de Bari el 15 de octubre 
            de 1692 (precisamente en el 110º aniversario de la muerte de Santa 
            Teresa). Casó con Jacobo de Zárate y Tróconiz 
            hacia 1713 (ver Tróconiz). 
            Tuvieron por hijos a 1°) Josefa (5-I-1714) y 2°) Santiago 
          (26-VII-1716). Nuestra familia procede de Santiago de Zárate, 
          que casó con Josefa de Gardeazabal, en Bilbao, el 19-III-1740. 
        —Segundo Linaje: entronca con Albo (ver árbol 
        genealógico) 
        I.  Martín de Navedo  (8° abuelo de Manuela Ruiz Escajadillo) nació hacia 1555, probablemente en Limpias, Señorío de Bizkaia (actualmente Junta de Voto, Cantabria). Desconocemos el nombre de su esposa. Tuvieron por hija a  
        II.  María de Navedo  (7ª abuela) nació 1585, probablemente en Limpias. Casó con Diego de Albo (ver Albo) en la parroquia de San Pedro de Limpias, el 2-V-1607. Tuvieron por hijos, en Limpias, a 1°) Juan (26-X-1596), 2°) Diego (8-I-1609), 3°) Francisco (28-XI-1610), 2ª) María (21-XII-1613) y 3°) Pedro (29-II-1616, casó con María de la Fuente, que era hermana de Juan de la Fuente). Nuestra familia procede de María de Albo Navedo, que casó con Juan de la Fuente Santiago, en Limpias, el 25-V-1634.  
      
      
      5) 
Ruta genealógica:  
      
        —Primer Linaje: Navedo ® 
          Zárate 
          ® Madaleno. 
        —Segundo Linaje: Navedo   ® Albo ® De la Fuente ® Múgica  ® Escajadillo ® Ruiz ® Cano. 
       
      6) 
  Otros datos:  
  * 
    Theressa de Nabedo fue bautizada en la parroquia de San Nicolás de Bilbao 
    el 15 de octubre de 1692, hija de Pedro de Nabedo y María Ana de Goyri, 
    parroquianos de esta. Abuelos paternos: Pedro de Nabedo y Cathalina de Quintana, 
    vecinos de Pámanes (Cantabria). Abuelos maternos: Antonio de Goyri y Ángela 
    de Loroño, vecinos de Lujua, Bizkaia [aunque se habían casado en Derio, Bizkaia, y habían tenido a sus hijos en Derio también]. 
  * 
    María Dominga Aldamis Navedo (b: en Basílica del Sr. Santiago en 
    Bilbao el 4-VIII-1734) y Juan Aldamis Navedo (30-X-1731) y Rosa Aldamis Navedo 
    (10-IX-1730). Todos ellos pudieron haber sido hijos de una hermana de Teresa de 
    Navedo (nacida c.1690). 
  
    * Familia Navedo en Pámanes (Junta de Cudeyo, Cantabria) 
      - 
      Recientemente (2010) se comunicó conmigo doña Carmen Aboy para proporcionarme la siguiente información: "Yo desciendo de Don Joaquín de Navedo de la Vega, hijo   legitimo de Juan y de María de la Vega. Joaquín paso para la isla de   Puerto Rico como para el 1730 y algo. Le mando un pequeño resumen de lo   que he logrado encontrar últimamente para que tenga idea de mi   ascendencia en España de esta familia. Si le interesa le puedo dar de su   descendencia en Puerto Rico". La descendencia en España es la siguiente (Tomado de Pleitos de hidalguía, legajo 918, Número 21, Expediente 13.728).  
        I. Pedro de Navedo casó con Catalina Lacano (¿Lazcano?) y tuvieron por hijo a  
        II. Juan de Navedo nacido el 10-XII-1620 en Pamanes (Cantabria), que casó con María de Gandarillas, en Pamanes el 2-X-1636, y tuvieron por hijos a 1) Francisco, 2) Lucas y 3) Juan y 4) Pedro (cfr. Padrones de la Junta de Cudeyo: Juan de Navedo fue hijodalgo en 1645, 56 y 64). 
          III. Francisco de Navedo, nacido en Pamanes el 13-IX-1637, que casó con Isabel de Liaño (se volvió a casar), en Pamanes el 14-II-1681, y tuvieron por hijos a 1) Ana María, 2) Francisco, 3) Antonio y 4) Simón. (cfr. Padrones de la Junta de Cudeyo: hijodalgo en 1684, 1682; y la viuda en 1700, 1704 y 1711.  
            IV. Francisco Antonio, vecino de Penagos, nació en Pamanes el 21-IX-1682 (cfr. Padrones de la Junta de Cudeyo: hijodalgo en 1682, 1700, 1704 y 1711. 
            *Comentario: Es probable que Juan de Navedo (el nacido en 1620) haya sido hermano de nuestro Pedro de Navedo (el nacido hacia 1630 y casado con Catalina Quintana).
            
   
* 
   Navedo: 
  Puerta 
    de entrada a Liébana hasta el siglo XIX, con Peñarrubia, apoyada 
    en la garganta del Deva y con salida hacia el valle del Nansa, por Lamasón, 
    concluye la comarca de Liébana.  Aunque 
      en gran parte esta zona se inclina más al Nansa o a la costa, su carácter 
      montañoso y su ambiente está más cerca de Liébana 
      que de otras regiones. Sus pueblos (Linares, Caldas, Navedo, Roza, Piñeres 
      y Cicera ) se colocan en sitios de extraordinaria belleza con vistas en ciertos 
      momentos al desfiladero de la Hermida. En 
        Navedo está la capilla de Nuestra Señora del Valle, pequeña 
        construcción del siglo XVI. Presenta ábside cubierto con bóveda 
        de terceletes y espadaña a los pies de tradición románica. 
        En el retablo mayor, del XVIII, bella imagen sedente de la Virgen con Niño, 
        de los siglos XV-XVI. Como los pueblos del municipio posee un bello conjunto rural. EI 
          término de este municipio coincide con el de los dos concejos de Linares 
          y Piñeres, que sumados formaban el antiguo territorio o valle de Peñarrubia, 
          uno de los de la Merindad de las Asturias de Santillana.  Aparece documentado 
          desde el siglo Xll. Durante la Baja Edad Media sufrió, como otros muchos 
          valles, intentos de señorialización, pero logró mantenerse 
          en la jurisdicción de realengo. En la edad moderna es frecuente comprobar 
          que sus vecinos elegían, conjuntamente con los de los anejos valles de 
          Herrerías y Lamasón, unos mismos procuradores para que les representaran 
          en las reuniones y juntas de carácter superior. Por aquel entonces, también 
          formó parte de federación denominada "Cinco Valles de Peñamellera 
          ".  En los siete pueblos que forman este municipio, Ia emigración 
          especialmente la de los jóvenes ha sido siempre muy elevada. Sus vecinos, 
          "peñarrucos" viven del único sustento que poseen: Ia ganadería, 
          dejando paulatinamente el ganado tudanco por el de leche y elaborando de forma 
          artesanal el queso, sobre todo aquellas familias que disponen de buenos pastos 
          para sus animales.Como en el resto de la comarca los usos económicos del 
          territorio han variado sensiblemente, de modo que en la actualidad tiene un componente 
          turístico importante derivado que es La Hermida, un lugar de paso obligado 
          hacia Liébana y Los Picos de Europa. El alto valor piscícola del 
          río Deva, especialmente en salmónidos, ha supuesto para este municipio 
          un revulsivo económico importante al situarse en sus límites los 
          más importantes cotos salmoneros.  En Caldas se localiza una pequeña 
          ermita con algunos restos románicos. La iglesia de San Andrés en 
          Linares, actualmente muy restaurada, debió edificarse en el siglo XV. Presenta 
          arco apuntado de ingreso y arco toral también apuntado con capiteles de 
          talla popular. En el ábside se conserva una pintura mural que representa 
          La Ultima Cena, que bien podría datarse a principios del siglo XVI. La 
          iglesia de Cicera data del siglo XVIII. En la iglesia de Navedo se encuentra una 
          Virgen con Niño de finales del XV. En cuanto a la arquitectura civil destacan 
          restos de tres torres medievales, una de ellas la torre defensiva de Linares, 
          en ruinas, en la que, a pesar de su mal estado de conservación, se aprecian 
          restos de almenas y el acceso a través de arco de medio punto de grandes 
          dovelas. También se conservan ejemplos de arquitectura popular interesante, 
          como las alineaciones de casas en Caldas. 24 de junio, San Juan (Piñeres) 
          26 de junio, San Pelayo (La Hermida) 29 de junio, San Pedro (Caldas) 16 de julio, 
          El Carmen (Cicero) 26 de julio, Santa Ana (Roza) 15 de agosto, Nuestra Señora 
          (Navedo) 16 de agosto, San Roque (Linares) 30 de noviermbre, San Andrés 
          (Linares). 
 
  
  bisabuelos.com
  |