1) Significado: El apellido de lengua euskera Zarate, tiene dos componentes. El primero es la palabra zara que se traduce al castellano por bosque o jaral. El segundo componente es la palabra ate que significa paso, puerta, garganta o estrechadura de un valle, desfiladero. Por lo tanto zarako atea significa paso de bosque. 2) Casa solar: Según Lope García de Salazar (Bienandanzas e Fortunas, cap. 21), los Zárate proceden de Rodrigo Ortíz de Zárate (c.1200), un hijo bastardo de don Fortún Sánchez de Salcedo, VI señor de Ayala (ver Ayala): "El linaje de Çárate son escuderos antigos en Urcabostas e en Çuya e su fundamiento fue de Rodrigo Ortiz, fijo vastardo de don Furtud Sánchez de Salzedo, Señor de Ayala, que pobló en Çárate e fizo fijos e fijas e moltiplicaron allí. E d'éste, del que ay más memoria fue Juan Ortiz de Çárate, que fue toda su vida Prestamero de Vizcaya por Juan Furtado de Mendoça de Fontecha, que ovo fijos a Estívaris de Çárate e a Rodrigo de Çárate e a Ferrando de Çárate e a Juan de Çárate e a Pero de Larrea de Cornoça. E d'este linaje ay buenos escuderos de aquel solar" (Lope García de Salazar, Bienandanzas e Fortunas, Libro XX). Su primitiva casa radicó en Zárate, un pequeño pueblo del Municipio de Zuia y de la cuadrilla del mismo nombre, cercano a Murguía (Araba), situado a 730 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente alavesa del monte Gorbea, que separa Araba de Bizkaia. Según el nomenclator foral de Araba, de 1999, ese año contaba con 25 habitantes. El apellido se extendió a Markina de Zuia, Zurbano, Zigoitia, Ondategui y Urkabustaiz (Araba). También hay representantes de este linaje en Gernika, Lumo, Arratia (Bizkaia), y en Gipuzkoa. Es el mismo linaje de del apellido Ortíz de Zárate. El lugar de origen de nuestro primer linaje Zárate es Unzá, Araba, aldea situada muy cerca del lugar de Zárate. 3) Armas: Los del lugar de Zárate: en gules, nueve panelas de plata, puestas tres, tres y tres (cfr. Armas de Zárate). La casa de Gernika: en plata, un sauce de sinople, acompañado de cinco panelas del mismo color, dos a cada lado, y la quinta en punta. Los sauces y las panelas son símbolos heráldicos de la Casa de Salcedo, Señores de Ayala, de quien procede el linaje (ver Salcedo). 4) Antepasados: —Hay dos linajes Zárate en nuestra familia. El primero procede de Unzá, Araba y el segundo, de la Tierra de Ayala (Araba): —Primer Linaje: entronca con Madaleno (ver árbol genealógico) I. Miguel de Zárate (6° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en Unzá, Araba, hacia el año de 1625. Casó con Catalina de Urbina hacia 1653 (ver Urbina). Miguel y Catalina eran vecinos de Unzá cuando nacieron sus nietos Juan Felipe (1692) y Domingo de Zárate (1697). Tuvieron por hijo a II. José de Zárate y Urbina (5° abuelo) nació en Unzá hacia el año de 1655. Casó con Magdalena de Tróconiz Lecanda, en la parroquia de San Antonio Abad, de Bilbao, el 29-V-1676 (ver Troconiz). Tuvieron por hijos a: 1°) Francisco (San Antonio Abad, 19-II-1677), 2ª) Catalina (San Antonio Abad, 14-II-1679), 3ª) María Josefa (San Antonio Abad, 26-III-1681), 4ª) María Ventura (San Antonio Abad, 17-II-1684), 5°) Joseph (San Antonio Abad, 23-III-1686), 6°) Juan Jacobo (San Antonio Abad, 31-VIII-1688, que sigue), 7ª) Josepha Magdalena (San Antonio Abad, 5-I-1691), 8°) Juan Felipe (Basílica de Santiago, 10-XII-1692) y 9°) Domingo (Basílica de Santiago, 26-II-1697). III. Juan Jacobo de Zárate y Troconiz (4° abuelo) nació en Bilbao y fue bautizado en la parroquia de San Antonio Abad, el 31-VIII-1688. Casó con Theressa de Navedo y Goyri hacia 1713 (ver Navedo). Tuvieron por hijos, en la Basílica de Santiago, a 1ª) Josefa (5-I-1714) y 2°) Santiago (27-VII-1716, que sigue). IV. Santiago de Zárate y Navedo (tatarabuelo) nació en Bilbao y fue bautizado en la Basílica de Santiago el 26-VII-1716. Casó con Josefa de Gardeazabal el 19-III-1740, en el segundo cuarto de las casas de don Luis de Eguiluz, en la calle de Barrencalle de Bilbao (ver partida de matrimonio) (ver Gardeazabal). Tuvieron, al menos, los siguientes hijos, que recibieron el bautismo en la Basílica del Señor Santiago: 1°) José Ramón (16-III-1741), 2ª) Rita Xaviera (18-XI-1744, que sigue), 3ª) María Ana (7-XI-1746), 4ª) Juana Josefa (29-III-1748), 5°) Juan Bautista (8-VII-1750), 6°) Juan Bautista (11-IV-1753) y 7ª) Juana Brígida (21-VI-1757). V. Rita Xaviera de Zárate y Gardeazabal (bisabuela) nació en Bilbao y fue bautizada el 18-XI-1744, en la Basílica del Señor Santiago. Casó con Vicente de Madaleno y Garbiras el 25-I-1768, en Bilbao (Basílica del Señor Santiago) (ver Madaleno). Tuvieron por hijos a 1°) María Jesús (Santiago, 23-III-1770), 2°) Josefa Francisca (Santiago, 20-X-1771) y 3°) Francisco Manuel (San Antonio Abad, 15-VI-1773). Nuestra familia desciende de Francisco Manuel de Madaleno y Zárate, que casó con Josefa Ramona de Olabarría y Aldecoa, en Bilbao, el 8-XI-1795, en la parroquia de San Vicente Mártir, en Abando. —Segundo Linaje: entronca con Orbe (ver árbol genealógico) I. Mateo Ruiz de Zárate Videa (6° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació probablemente en Vitoria hacia 1620. Casó con Ysabel de Biguri Urriola hacia 1648 (ver Biguri). Tuvieron, al menos, los siguientes hijos, que recibieron el bautismo en la parroquia de San Ildefonso, en Vitoria: 1ª) María Antonia (29-IX-1649), 2°) Luis (26-VIII-1652), 3°) Agustín (27-VIII-1656) y 4ª) Josefa (c.1658, que sigue). II. Josefa de Zárate (6ª abuela) nació probablemente en Vitoria hacia1658. Casó con Domingo de Orbe Marquixana (ver Orbe) , en Amurrio el 18-IV-1678 (se mencionan como Domingo de Orbe Marquixana y Josefa de Zárate). Tuvieron por hijas, en Amurrio, a 1ª) Josefa (9-X-1684) y 2ª) Lucía (15-III-1688; en su partida de bautismo se menciona a sus padres así: Domingo Orbe Garviras y Josefa Zárate Díaz de Larrinaga). Nuestra familia procede de Josefa de Orbé Zárate, que casó con Martín de Montaneda en Amurrio (Santa María) el 3-II-1718. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|