1) Significado:
Según algunos genealogistas, el apellido vasco Butrón
procede de la palabra buitrón o buitre (ave de rapiña).
Sin embargo,
2)
Casa solar: La casa-castillo de Butrón radico en la anteiglesia
de Santa María de Gatika, de la merindad de Uribe, en el partido judicial
de Durango, y de aquí sus ramas se establecieron en la villa de Bilbao,
Plentzia y en la merindad de Uribe (todo en Bizkaia). En la fogueración
de 1704 hallamos ocho casas citadas, una en Bakio, cuatro en Plentzia y tres en
Gatika. Otros pasaron a Ondarribia-Fuenterrabia y Ormaiztegi (Gipuzkoa). Es uno
de los más antiguos e ilustres linajes de Euskalerria. Esteban de Garibay
cree que procede de los Señores de Bizkaia, y empieza su filiación
en Juan Pérez de Butrón, Señor de esta casa. Otros tratadistas
afirman rotundamente esa procedencia. Lope García de Salazar arranca su
genealogía de Juan Pérez de Axangiz, hijo del segundo Señor
de Axangiz (Ajanguiz). Otra, apellidada Aceña de Butrón, fue fundada
por Juan Gómez de Butrón (hijo segundo de Ochoa de Butrón,
tercero del nombre y cuarto Señor de la casa de Butrón), que fue
heredado en Meñaka e hizo allí torre, casa y aceña, por lo
que se apellido después Juan de la Aceña de Butrón, así
como sus sucesores. Quedo, pues, establecido en Meñaka, siendo cabeza de
bando y gozando de las prerrogativas de Pariente Mayor. Sus descendientes inmediatos
conservaron el lustre de su solar, del que procedieron directamente las líneas
de Aceña de Butrón, establecidas en San Vicente de Oñati,
en la villa de Lumbreras (La Rioja) y en la provincia de Soria. Ante el Corregidor
del Señorío de Bizkaia probaron su hidalguía Antonio y Gabriel
de Butrón, residentes en Indias, en 1688. Valentin de Butrón. vecino
de Casalarreina, bautizado en Haro (La Rioja) el 31 de Julio de 1761, obtuvo reconocimiento
de su hidalguía por la Sala de Bizkaia de la Real Chancillería de
Valladolid, en 27 de Octubre de 1797. Igualmente probaron su hidalguía
en la Real Chancillería de Valladolid Diego de Butrón, vecino de
Valdespina, en 1559; Francisco de Butrón, vecino de Valdespina, en 1559,
y Juan de Butrón, vecino de Veracruz (México), en 1585. Para ingresar
en la Orden de Santiago probaron su nobleza Ignacio de Butrón, desde Abril
de 1667, el Capitán Diego de Butrón y Leguia, natural de Ondarribia,
en 1639, y Alejandro José de Butrón de Múgika, Capitán
de Guardias walonas, natural de Cambray, desde Junio de 1787. 3) Armas: Algunos tratadistas manifiestan que la casa de Butrón trajo por armas, en un principio, los lobos de Bizkaia, hasta que uno de sus Señores, por haberse hallado en la batalla de las Navas de Tolosa, y en recuerdo de ella, las modifico, organizándolas así : De gules, con una cruz de plata, cargada de cinco lobos pasantes, de sable, y cantonada de cuatro buitrones de oro. Armas de Butrón. Pero, independientemente de lo que afirman los tratadistas, lo cierto es que este escudo lo ostentaron desde tiempos muy antiguos los Butrón, en Santa María de Gatika, Bilbao y Merindad de Uribe. Los Butrón Muxika (Mujica) usaron : Partido : lº las armas anteriormente descritas por Butrón, y 2º, de gules, con una banda de oro, engolada en cabezas de dragones de sinople, y acompañada de dos escudetes de plata, cargado cada uno de ellos de tres fajas de azur, por el apellido Muxika (Mujica). 4) Antepasados: (ver árbol genealógico de doña María Alonsa de Murga -ver Murga-, descendiente de este linaje: ver nota 1). El lnaje de Butrón procede de la Casa de Haro, Señores de Bizkaia (ver Casa de Haro). Seguimos la genealogía de Lope García de Salazar en sus Bienandanzas e Fortunas, cap. 21. —Primer linaje y principal: (entronca con otros linajes, a distintos niveles, y al final de la línea con el de Abendaño) I. Diego López de Haro, "el Blanco", Tercer Señor de Bizkaia (23° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació hacia el año de 1090. Está documentado entre 1124 y 1170. Estuvo casado con doña María Sánchez, hija del conde Navarro Sancho Sánchez de Erro y de su esposa Elvira García. A la muerte de Alfonso VI sigue fiel a su hija la reina Urraca, quien le mantiene la tenencia de los castillos de Haro y Buraddón. Fue padre al menos de 1°) Lope, 2°) Sancho (que sigue), 3°) Fortún y 4°) Gil Díaz. II. Sancho Díaz (22° abuelo), Señor de Tovia, nacido hacia el año de 1110, que floreció por los años de 1134. Murió en 1169. Caso con María Díaz Duque y fueron padres de 1°) Diego Sánchez (del cual proviene el linaje de Rojas) y 2°) Juan Sánchez (que sigue) III. Juan Sánchez (21° abuelo), nació hacia el año de 1130 y procreó a IV. Ochoa Ibañez (20° abuelo), nació hacia el año de 1150, pobló en Axangiz y vivió allí. Tuvo por hijo y sucesor a V. Pedro Ochoa de Axangiz (19° abuelo), Señor de este solar, nacido hacia 1170, que dejo varios hijos siendo el segundogénito VI. Juan Pérez de Axangiz (18° abuelo) nació en Axangiz, Bizkaia, hacia el año de 1190. Fue el segundo hijo del Señor de Axangiz. Pobló Villela y tuvo por hijos a 1°) Juan Sánchez (quedó en Villela, 2°) Iñigo Ortiz (pobló Ibargüen, Zeanuri) y 3°) Juan Pérez (que sigue, pobló en Butrón y edificó la casa). VII. Juan Pérez de Butrón (17° abuelo) nació en Axangiz, Bizkaia, hacia el año de 1210. En él comienza Esteban de Garibai la genealogía de esta casa, y manifiesta que vivió en tiempo de Don Alfonso X (1252-1284), siendo gran privado del Conde don Lope, Señor de Bizkaia. Fue, en efecto, Rico-hombre del Rey don Alfonso X el Sabio, y como tal confirmo privilegios de dicho Monarca. Garibay y Lope García de Salazar afirman que este primer Señor de la casa de Butrón caso con Emilia de Estrada (linaje del Reino de Asturias), naciendo de este enlace VIII. Ochoa Ibáñez de Butrón (16° abuelo) nació en Butrón, Bizkaia, hacia el año de 1230. Casó con doña Toda Ibáñez de Balmaseda (hija de Juan Ortíz de Balmaseda, tesorero del Rey), señora de Cortézubi y de la mitad de los palacios de Balmaseda. Tuvieron por hijo a Ochoa de Butrón y a Gómez González de Butrón. Ochoa, el primogénito, murió con su padre en el encuentro de Altamira (año de 1275) con su primo hermano Iñigo Ortiz de Ibarguen y Fortun Sánchez de Zamudio el de Susunaga (ver Zamudio) como obligado y vencedor del mismo. IX. Gómez González de Butrón (15° abuelo) nació hacia el año de 1260, en Butrón. Sucedió en la casa por muerte de su padre y hermano mayor y fue tercer Señor de ella, de la casa de Gorte-Zubi, de la mitad de los palacios de la calle Vieja de Balmaseda y de las casas de Burgos. Casó con Mayor de Abendaño (hija de Juan Pérez de Abendaño, tercer Señor de Aramaiona, Urkizu y Arrieta) (ver Abendaño), y procrearon a X. Ochoa de Butrón (14° abuelo) nació en Butrón hacia el año de 1300. Tercero del nombre, llamado también Ochoa de Villela, que heredo la casa de Butrón y fue Señor de ella. No tuvo sucesión legitima, pero en cambio dejo entre otro hijos a: Gonzalo Gómez de Butrón, el heredero; Juan Gómez de Butrón que levantó la casa y linaje de Meñaca; Pedro González de Butrón, que se asentó en Gámiz; Ochoa Pérez de Butrón que creó la casa de Butrón en Plencia, y dos hijas que casaron con Martín Ortiz de Martiartu y Juan Sáez de Asúa. XI. Gonzálo Gómez de Butrón, "el Viejo" (13° abuelo) nació en Butrón hacia el año de 1340. Fue quinto Señor de la casa de Butrón, de los palacios de Balmaseda y sus patronatos de Bizkaia, caballero y vasallo del Rey. Murió en 1423 sirviendo al Rey de Castilla Don Juan II en el sitio de San Vicente. Había casado con Elvira Sánchez Zamudio, Señora de la casa solar de Ibarguen (ver Zamudio) (hija de Ordoño de Zamudio y Mencia de Las Ribas; y nieta de Fernández de las Ribas y una hija de Íñigo Ortíz de Ibargoen, que era hijo de Íñigo Ortíz, el segundo hijo de Juan Pérez de Axangiz), de la que tuvo entre otros hijos a XII. Gonzálo Gómez de Butrón (12° abuelo) nació en Butrón hacia 1370. Casó con doña María Alonso de Múgica (ver Múgica). Murió en 1435. Fue quien dio origen a las luchas con los Abendaño. Señor de Butrón y pariente mayor del bando oñacino en Bizkaia, entró el año 1390 en convención con los demás parientes mayores, para ayudarse a tomar en su tierra libramiento del Rey y cobrar sus consignaciones sobre rentas señoriales, antes que cumpliera en Bizkaia el juramento de guardar los Fueros. En unión de su mujer D.ª María Alonso de Muxica, testó en el Palacio de Butrón a 2 de junio de 1416, ante Juan Ochoa de Lupardo, dejando a su hijo Juan, el mayorazgo de Muxica, «según e en la manexa que Juan Alonso de Muxica y D.ª Juana González de Agüero, padres de D.ª María Alonso, la mandaron, con todo el solar de Aramayona, sacando de ello la casería de Ciloniz para D.ª Mencía, y la de Larraondo para D.ªJoana, y la de Lorra, para D.ª Mayor, sus hijas». Dejaron asimismo a Gómez González [de Butrón y Múgica, que sigue], su hijo, el mayorazgo de Butrón, sacando la casa de Alzáa para D.ª Juana [de Butrón y Mügica] (que casó con Lope García de Salazar; ver Salazar y nota 1), y la de Ormaza para D.ª María Alfonsa, sus hijas. «Si por aventura naciera fijo o fija lo que está concebido en el vientre a Dios por bien tobiere, mandamos que sea para orden. E, si por aventura no quisiere ser para la orden, apartamos con la casería de Iturriaga, como aquel que es desobediente al Señor Dios en el mandamiento de su padre e de su madre. E más le damos e mandamos al dicho Gómez nuestro fijo todas las armas, cabalgaduras e mulas e acémilas... e la espada de la piedra jaspe e la sortija de la piedra safí, que nos heredamos de los dichos Gonzalo Gómez e D.ª Elvira Sánchez (sus padres)». Manda el testador le sepulten en San Pedro de Mungia, donde está enterrado su padre, y la testadora en el convento de San Francisco, de Bermeo, con el hábito franciscano. Fue en unión de Juan de Muxica, su hijo, y de Ochoa de Salazar, Ordoño de Zamudio y la gente de la casa de Ayala, con todas las parentelas de Oñez, de Vallejo, Agüero y Solorzano, a Medina en 1421, a favor del infante D. Juan de Aragón, en su lucha contra D. Pedro de Velasco y, hacia el año 1435, murió en el combate de la villa de San Vicente en servicio del Rey D. Juan II de Castilla (Ref. Juan Carlos Guerra). En 1393 había matado a su deudo Juan Sánchez de Villela. El hijo del muerto pidió ayuda a los Abendaño que eran parientes de ambas casas. En un testamento de 1407 instituía el mayorazgo de la casa de Butrón. Y mandaba que, a costa de sus bienes, se enviara un romero a Jerusalén y se aplicara este acto por el alma de Juan Sánchez de Villela, a quien había matado en 1393. Gonzalo Gómez de Butrón y doña María Alonso de Múgica también tuvieron por hijo a Gonzalo Gómez de Butrón y Múgica, que casó con Teresa Luisa de Leguizamón y Mondragón (hija de Luis de Leguizamón, 4° patrón de Begoña, y de María Ochoa de Mondragón). XIII. Gómez González de Butrón y Múgica (11° abuelo), 7° Señor de la Casa de Butron, nació en Butrón hacia el año de 1395. Fue Comendador de Mora en la Orden de Santiago. Casó con doña Elvira de Leiba (hija de Sancho Martínez de Leiba y de doña Leonor de Guebara: ver nota 2). Tuvieron por hijos, entre otros, a 1°) Juan Alonso de Múgica y Butrón (que casó con Mayor Gómez de Villela y fue el 8° Señor de Butrón) y 2ª) Juana de Butrón y Múgica (que sigue). XIV. Juana de Butrón Múgica y Leyva (10ª abuela) nació en Butrón hacia el año de 1430. Casó con Martín Ruiz de Abendaño y Gamboa, Señor de Villarreal de Álava, Urquizu y Olaso (ver Abendaño). Tuvieron por hijo a Juan López de Abendaño y Gamboa, que casó con doña Leonor de Abendaño (su prima en 3° o 4° grado). —Segundo linaje: (entronca con Álava, linaje emigrado a Querétaro, México, en el siglo XVI) I. Elvira Butrón, también llamada Elvira Buitrón, nació probablemente en los reinos de España hacia 1560 (quizá en el País Vasco, pues tanto ella como su marido tienen apellidos vascos). Casó con don Juan de Álava Ibarra (ver Álava), Escribano de su Majestad y vecino de Querétaro en 1586. Tuvieron por hijos, en Querétaro, a 1ª) Elvira (c.1582, esposa de Domingo Correa de Falcón: ver Correa), 2ª) Antonia (c.1585, que sigue), 3ª) Mariana (que se iba a casar después de 1607: VII, 107), 4°) Juan de Álava Ibarra, casado con Inés Correa Falcón, que pudieron ser los padres de Inés de Ibarra, casado con Andrés de Bohorques (ver partida del 3-IV-1629) y 5ª) María (4-VIII-1593; padrino: Diego de Anuncibay) y Quizá también fue hija de este matrimonio Inés Buitrón, casada con Pablo Colchado el 12-IX-1607, un día después de su hermana Antonia. Juan de Álava firmó una escritura, como Escribano de Querétaro, el 3-III-1591. Murió antes de 1607 (cfr. Documentos inéditos, Tomo VII, p. 107) * Elvira de Butrón, esposa de Juan de Álava Ibarra, escribano real en Querétaro, es la antepasada mas "materna" que tenemos, porque desde ella hasta nosotros solamente hay mujeres: trece mujeres, y doce de ellas nacidas en México (Elvira de Butrón ® Antonia de Álava ® Josepha de los Ríos ® Margarita de los Ríos ® María de Rojas ® Ana Teresa Servín ® Dolores Ruiz ® Josefa de Soto ® María Josefa de Quintanar ® María Ignacia Delgado de Quintanar ® Paz Domínguez ® Carmen Madaleno ® Conchita Sordo). 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|
![]() |