|  
       LA 
        HISTORIA DE 
        MARÍA IGNACIA QUINTANAR (1802-1865) 
      1. 
        Introducción  
             María 
        Ignacia Quintanar es la más materna de nuestras tatarabuelas y 
        la única que nació en México. Todos los demás 
        tatarabuelos nacieron en España.  Desde 
        el principio de esta investigacion genealógica, saber 
        algo más de esta tatarabuela fue una meta clarísima a conseguir. 
        Porque, además, al poco tiempo de intentar desvelar su historia, 
        nos dimos cuenta de que no estaba nada claro su origen. Las circunstancias 
        de su nacimiento eran muy oscuras. Atando diversos cabos, llegamos a la 
        conclusión de que su partida de bautismo no podía ser más 
        que la siguiente: 
       
        «En la 
          Parroquia de San Juan del Río, en veinte y seis de Noviembre 
          de mil ochocientos dos: el B.D. Ignacio Delgado (VP) Bapticé 
          solemnemente â María Ignacia Josefa Guadalupe que dicen 
          tiene un día de nacida hija de Padres no conocidos, fue su Madrina 
          Dª María Manuela Quintanar Doncella hija de Don Narciso 
          Quintanar, y Dª María Soto, todos Españoles vecinos 
          de el Barrio de San Marcos de esta feligresía, le advertí 
          su obligación y parentesco espiritual». 
          Ignacio Espino Barros [Rúbrica]. Ignacio Delgado [Rúbrica] 
          Al margen izquierdo dice: «María Ignacia Josefa Guadalupe. 
          Española. Sacada [certificación] en 1º de Nov. a 
          822». 
       
             Al 
        principio, dudábamos si habría nacido en otro lugar, pero 
        cuando años más tarde encontramos en el Archivo de la Catedral 
        de México su partida de matrimonio, la hipótesis inicial 
        se hizo más firme: 
       
        [Al margen izquierdo:] 
          200 [nº de la partida] El teniente Coronel D. Juan Domínguez 
          y D. Mª Ignª. Quintanar 
          [Texto:] En diez y nueve de Noviembre de mil ochocientos veinte y uno, 
          con licencia del S. D.D. José Miguel Guridi Alcocer Cura más 
          antiguo de esta Santa Iglesia, previa la información y dispensa 
          de vanas que concedió el S. Governador de la Mitra, Licenciado 
          D. Andrés Fernández Madrid, Dean de la misma Metropolitana 
          Iglesia, Yo Fray Joaquín Ignacio Lastra, estando en la Capilla 
          del Rosario del Convento de Santo Domingo de esta Corte a las diez de 
          la mañana, asistí a la celebración del matrimonio 
          que D. Juan Domínguez, español, soltero, natural de la 
          Havana y residente en esta capital, teniente coronel y comandante del 
          Regimiento de la Unión, hijo legítimo de legítimo 
          matrimonio de D. Juan Domínguez y de D. María Gertrudis 
          Otero difuntos; in facie Ecclesie contrajo con D. María Ignacia 
          Delgado y Quintanar, española, doncella, originaria de San Juan 
          del Río y vecina de esta ciudad en la presente feligresía, 
          hija legítima de legítimo matrimonio de D. Ignacio Delgado 
          y de D. María Josefa Quintanar, y en la celebración de 
          la Misa les conferí las bendiciones nupciales siendo padrinos 
          los Señores D. Luis Quintanar Mariscal de Campo del ejército 
          imperial y D. Ramona Torres; y testigo el B. D. José Mª 
          Vargas. 
          [Firma:] Don José Ignacio Guridi Alcocer. 
       
             A 
        estos dos documentos hay que añadir otros dos para completar las 
        bases en las que se fundamenta nuestra hipótesis sobre el origen 
        de María Ignacia Quintanar. El primero es la partida de defunción 
        de su madre y el segundo la de su padre. 
       
        [Al margen izquierdo] 
          Da. María Josefa Quintanar Española Doncella. 
          En veinte de Noviembre de mil ochocientos dos: sepulté en la 
          Parroquia de este Pueblo de San Juan del Río a Da. María 
          Josefa Quintanar Española doncella hija lexitima de D. Narciso 
          Quintanar, y Da. María Nicolasa Soto vecina de esta cavezera, 
          Recivio los Santos Sacramentos de Penitencia y Extremauncion, no testó 
          por que dicen murió repentinamente. 
          [Rúbrica] Ignacio Espino Barros. 
          [Al margen derecho] Cavezera. 
        [Al margen izquierdo] 
          El Sr. Br. D. Ignacio Delgado y Silis. Clérigo Presvítero. 
           
          En siete de Noviembre de mil ochocientos nueve: sepulté en la 
          Parroquia de este Pueblo de San Juan del Río el cadaber del B. 
          D. Ignacio Delgado Clérigo Presvitero de este Arzobispado originario 
          y vecino de esta Cavezera, Recivio los Stos. Sacramentos de penitencia 
          Sagrado Viatico y Estrema uncion; hizo Testamento ante D. Jose María 
          Camacho, en tres de julio de mil ochocientos nueve, dejo Memoria de 
          quatrocientas Misas y un legado a Maria Josefa hija expuesta al dicho 
          Bachiller de cincuenta pesos anuales cuyo capital de mil pesos se han 
          de reconocer sobre la Hacienda de Santa Rita sitta en esta Cavezera 
          o en otra finca y que si esta falleciese antes de poder disponer de 
          ellos a su voluntad; los reparta la Albacea o los subacredores de esta 
          a los Pobres de este Pueblo, y a falta de estos los repartira el Sr. 
          Cura que en tiempo fuere; y para que conste lo firme. 
          [Rúbrica] Manuel Antonio de Soto. [Al margen derecho] Cavezera. 
       
             Con 
        estas premisas podemos iniciar el relato de la historia de nuestra tatarabuela 
        María Ignacia Quintanar. 
      2. 
        Primeros años, en San Juan del Río, y Matrimonio en la Ciudad 
        de México 
             Sobre 
        su nacimiento, lo mejor es leer directamente lo que escribimos en 
        el libro "De la Luisiana a la Nueva España" (ver Capítulo 
        5°, Apartado 6). Hemos visto en su partida de bautismo que recibió 
        los nombres de María Josepha Ignacia Guadalupe, y que su 
        madrina fue Manuela Quintanar, su tía que, a partir de entonces, 
        fue como su madre. Veremos a Manuela siempre a su lado, durante toda su 
        infancia y en los primeros años de su matrimonio. El último 
        dato que tenemos de ella es la ocasión en que fue madrina de Consuelo, 
        la segunda hija de Ignacia, que nació en 1824. En esa fecha Manuela 
        tenía 56 años de edad. 
             Sobre 
        los primeros años de María Ignacia: ver "De la Luisiana 
        a la Nueva España", Capítulo 
        6°, Apartado 6.  
             María 
        Ignacia conoció al recién nombrado coronel Juan Bernardo 
        Domínguez y Gálvez, probablemente el día en que don 
        Agustín de Iturbide tomó el pueblo de San Juan del Río, 
        es decir, el 7 de junio de 1821. Su tío, el General Luis de Quintanar, 
        también presente ese día en San Juan, concertaría 
        una cita para que los dos futuros esposos se conocieran.  
             La 
        boda quedó concertada una vez que el Ejército Trigarante 
        tomó la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. María 
        Ignacia se trasladó de San Juan del Río a México 
        con su tía Manuela, y la ceremonia religiosa se llevó a 
        cabo en la capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo. Su partida 
        de matrimonio se puede ver más arriba. 
             Más 
        detalles de la boda se pueden consultar en "De la Luisiana a la Nueva 
        España", Capítulo 
        6°, Apartado 7. 
      3. 
        Los diez hijos de María Ignacia 
             El 
        primer destino de Juan Bernardo Domínguez Gálvez fue Jalapa, 
        en 1822. Seguramente ahí también estuvo María Ignacia 
        durante aproximadamente un año. Pero pronto empieza a esperar a 
        su primera hija y debe establecerse en San Juan del Río, mientras 
        su marido participa, como militar, en la agitada vida nacional durante 
        aquellos primeros años de la Independencia, y es destinado a varias 
        ciudades, como sigue: 
        Jalapa-Perote: 
        1822-1824 
          México: 
        1824-1827 
          San 
        Juan del Río: 1827 
          México: 
        1827-1829 
          San 
        Juan del Río: 1829 
          Querétaro: 
        1829-1831 
          San 
        Juan del Río: 1831-1833 
          Querétaro: 
        1833 
          Fuera 
        del país: 1833-1834 
          San 
        Juan del Río: 1834-1835 
          Oaxaca: 
        1835-1836 
          San 
        Luis Potosí: 1836 
          San 
        Juan del Río: -1836-1837 
          Querétaro: 
        1837-1839 
          México: 
        1839-1845 
          San 
        Juan del Río: 1845-1847 
             Juan 
        Bernardo y María Ignacia tuvieron diez hijos, entre 1823 y 1838, 
        que fueron los siguientes: 
        1) 
        Mercedes (San Juan del Río, 24-I-1823); casó con Rafael 
        Díaz Torres.  
          2) 
        María de la Consolación (San Juan del Río, 25-II-1824); 
        murió soltera. 
          3) 
        María Soledad (México, 13-II-1825); casó con Antonio 
        Díaz Torres. 
          4) 
        Juan Otón (¿San Juan del Río?, c.1827); casó 
        con Adelaida Franco Mújica. 
          5) 
        Altagracia (México, 
        1-II-1829); murió joven. 
          6) 
        Manuel (Querétaro, 6-VIII-1830); casó con Adelaida Girón 
        Rico.  
          7) 
        Ángel (Querétaro, 2-X-1831); casó con Dolores García 
        Castanedo. 
          8) 
        Refugio (Querétaro, c.1836); casó con Pedro Argáin 
        Iturralde. 
          9) 
        José Ignacio (Querétaro, 
        10-VIII-1837); murió joven. 
        10) 
        Paz (San Juan del Río, 10-IX-1838); casó con Cándido 
        Madaleno Gasteasoro. 
             Como 
        se puede comprobar por estos datos, tuvo a sus hijos en tres lugares: 
        San Juan del Río, Querétaro y México. 
      4. 
        Los últimos años 
             Cuando 
        murió Juan Bernardo, María Ignacia tenía 44 años 
        de edad. En 1847, probablemente la pensión que recibían 
        las viudas de los militares (aunque fuesen Generales) no era suficiente 
        para mantener a na familia numerosa. Ignacia tenía que ocuparse 
        del sostenimiento y educación de cinco hijos, todavía solteros: 
        Juan Otón, Manuel, Ángel, Refugio y Paz.             
             María 
        Ignacia conocía al Dr. Guadalupe Perusquía, que vivía 
        en la misma calle que la suya, y también era viudo con varios hijos. 
        Pronto decidieron casarse. El matrimonio se llevó a cabo en San 
        Juan del Río, el 1° de marzo de 1851 (ver "De la Luisiana 
        a la Nueva España" Capítulo 
        10°, Apartado 2). 
             De 
        finales de 1855 a principios de 1859, Ignacia y el Dr. Perusquía 
        estuvieron viviendo en la Ciudad de México. El triunfo del partido 
        liberal al final de la Guerra de Reforma, los obligó a regresar 
        a San Juan.  
             En 
        septiembre de 1865, vemos a Ignacia y el Dr. Perusquía todavía 
        en San Juan. Pero pronto debieron trasladarse a México, quizá 
        a causa de la salud de Ignacia, porque murió el 1° de diciembre 
        de ese año. Esta es su partida de defunción:  
      
        [Al margen izquierdo:] 
          616 [nº de la partida] Da. Ignacia Quintanar Casada 65 años 
          Complicación [es decir, que murió de una complicación] 
          [Texto:] En dos de Diciembre de mil ochocientos sesenta y cinco se le 
          dio sepultura cristiana en el Panteón de San Fernando al cadáver 
          de Da. Ignacia Quintanar, natural y vecina de S. Juan del Río 
          y transeúnte en esta Corte, casada que fue con D. Guadalupe Perusquía 
          la que habiendo recibido los Santos Sacramentos murió ayer en 
          el Portal de la Águila de Oro nº 5. [Rúbrica]. 
       
             Véanse 
        los demás detalles de su muerte en "De la Luisiana a la Nueva 
        España" (ver Capítulo 
        10°, Apartado 7). 
        
        bisabuelos.com 
     |