|  
       SERVÍN DE LA MORA 
       
      1) Significado: 
        El apellido Servín es posible que proceda de la palabra 
        francesa serve, es decir, siervo. Los siervos de la gleba, 
        en la Edad Media, eran hombres libres, pero ligados a la tierra y con 
        la obligación de prestar vasallaje al señor feudal y pagarle 
        un tributo, normalmente en especie, derivado de los frutos de la tierra. 
        Una rama de los Servín llegó a Querétaro a 
        fines del siglo XVI o principios del XVII, y a mediados de ese siglo añadieron 
        a su apellido el De la Mora. No sabemos porqué.  
      2) Casa solar: 
        Hay una rama Servín en el Piamonte (Italia del Norte) pero, 
        al parecer, el origen de este apellido es Francia. Al sur de París 
        (quizá en la región de Turena) hay una rama Servín 
        que se ha dedicado durante siglos al cultivo de la vid y elaboración 
        de vino. La rama Servín de nuestra familia se estableció 
        en la ciudad Santiago de Querétaro 
        desde principios del siglo XVII. 
      3) 
Armas: Desconocidas. 
      4) Antepasados: 
        (ver árbol genealógico)  
       
         
          I.  Sebastián 
            Servín (8º abuelo de Paz Domínguez Quintanar) 
            nació hacia el año de 1590. Desconocemos su lugar de 
            nacimiento. Casó con Isabel González (ver González) 
            hacia 1613. Tuvieron por hijos, en Querétaro, a 1°) Juan 
            (6-VII-1614; padrinos: Andrés 
            de Rivera y su mujer Juana Muñóz Colchado; casó 
            con María Delgadillo), 
            2ª) Catalina (5-VIII-1616; padrino: Alonso Martín), 
            3ª) Francisca (16-X-1618; padrinos: Cristóbal Delgado 
            y Magdalena González), 4ª) María (11-VII-1620; 
            padrinos: Alonso de Mora y Leonor de Orduña), 5ª) Antonia 
            (10-VII-1622; padrinos: Alonso Muñóz Manosalbas y Josefa 
            Hidalga), 6°) Sebastián (5-X-1625; padrinos: Jerónimo 
            de Larrea y Sebastiana de Larrea) y 7°) José (17-X-1628; 
            padrinos: Martín de Aboytes y Catalina Ortíz; casó 
            con Juana de Torres, hija de Agustín, el 17-V-1652). 
             
          II.  Juan 
            Servín (7º abuelo) nació en Querétaro 
            y fue bautizado en la parroquia de Santiago el 6-VIII-1614. Casó 
            con María Delgadillo (ver Delgadillo) 
            hacia 1638. Tuvieron por hijos 
            a 1°) José (1640, casó con Juana Gutiérrez), 
            2°) Juan (1642-1699, casó con Juana Villalobos), 
            3ª) 
            María (1644), 4°) Salvador (1646, casó 
            con Sebastiana de Larrea), 5ª) 
            Ana María (1653) y 6ª) 
            Josefa (1657). 
          III.  Juan 
            Servín (6º abuelo) nació en Querétaro 
            hacia 1642. Casó con Juana [Salgado] de Villalobos el 19-IX-1661 
            (ver Salgado). Tuvieron por hijos a 
            1°) 
            Juan (28-VII-1662, casado con Clara de Oria el 24-VI-1684; 
            se menciona que son españoles y sus padrinos [¿no serían, 
            más bien, los padres de Juan?], son: Juan Servín y Juana 
            Salgado), 2°) Francisco (18-XI-1664, podría ser 
            el casado con Juana Díaz o Ramírez el 11-VII-1684), 
            3ª) 
            Mariana (3-X-1666), 4ª) 
            Angelina (15-III-1668), 5°) Felipe (9-V-1670), 6°) 
            Antonio (27-III-1674, que sigue), 7°) Diego (6-VIII-1675), 
            8ª) 
            Josepha (8-IV-1677), 9ª) 
            Gertrudis (6-IV-1680) y 10°) Joseph (6-IX-1684). 
          IV.  Antonio 
            Servín de la Mora (5º abuelo) nació en Querétaro 
            y fue bautizado en la parroquia de Santiago el 27-III-1674. Casó 
            con María de Roxas (ver Rojas), 
            en Querétaro, el 21-VIII-1702. Al margen izquierdo se les menciona 
            como "nuebos [solteros], españoles". Padrinos: Gabriel 
            de Avilés y Doña Luisa García de la Paz. Tuvieron 
            por hijos, en Querétaro (Film 247921, C025319), a 1ª) Ana 
            Teresa (c.1698, antes que se casaran sus padres; que sigue), 2°) 
            Nicolás (9-VIII-1705; padrino: Don José Antonio 
            de Altamirano: José de Altamirano y Estrada estaba casado con 
            doña Ignacia de Ocio y Ocampo), 3°) Juan Manuel 
            (26-VI-1707; a su padre se le llama "Servín de la Mora"; 
            padrinos: Joseph Servín de la Mora y Antonia Lojero, que fueron 
            padres de Matiana Servín, bautizada el 6-III-1703) y 4ª) María 
            Gertrudis (19-I-1710; C641734; padrino: Miguel de Salazar, que 
            el 1-I-1703 fue padrino de bautismo, junto con la que probablemente 
            era su mujer, María de Contreras, de María, hija de 
            Francisco Butrón y Úrsula de Zabala).  
          V.  Ana 
          Teresa Servín Rojas (4ª abuela) nació en Querétaro 
          hacia el año de 1698 (no hemos encontrado su partida de bautismo 
          en Querétaro, pero en su partida de matrimonio se mencionan los 
          nombres de sus padres). Casó con Miguel Ruiz el 28-II-1715 en 
          Querétaro (ver Ruiz). 
          Los padrinos de la boda fueron Joseph Ruiz e Ignacia Márques. 
            Los testigos: Francisco Roxas, Gabriel Contreras y Pedro López. 
            Todos eran vecinos de Querétaro (ver más datos abajo: nota 2). Poco después se trasladaron a Apaseo el Alto (que correspondía a la  parroquia de San Juan Bautista, en Apaseo el Grande).  Tuvieron por hijos a: 1ª) Dolores (c.1718, que sigue; probablemente bautizada en Apaseo el Grande:  faltan los libros de esos año), 2°) Miguel Antonio (Apaseo el Grande, b: el  28-I-1720; ver imagen 34 del microfilm; fue padrino en el bautismo de una  sobrina suya, Josefa Soto Ruiz, hija de su hermana Dolores, en Jerécuaro el 1-X-1742),  3ª) Antonia Gregoria (c.1722, fue madrina  en el bautismo de Josefa Soto Ruiz, sobrina suya)  y 3°) Manuel  Vicente (Apaseo el Grande, b: 12-VIII-1731; en la partida se consigna que sus  padres eran vecinos de Apaseo el Alto: ver esta linea del linaje Ruiz, que continúa hasta la actualidad). Parece que también tuvieron un hijo que luego fue fraile franciscano. Nuestra familia procede de María 
          Dolores Ruiz Servín, que casó con Cristóbal Santiago 
          de Soto, hacia 1741, probablemente en Jerécuaro, Guanajuato (ver 
          Soto).
      
      5) 
Ruta genealógica: Servín → Ruiz → Soto → Quintanar → Domínguez. 6) 
Otros datos: 
      
        * 
          Hay tres mujeres "Servín" 
          a principios del siglo XVII en Querétaro, que pudieron ser hermanas 
          de Sebastián Servín, el primer representante seguro del 
          linaje "Servín" de Querétaro.  
          —El 
            15-VI-1615 fue bautizado un hijo de Pedro López y Catalina Servín. 
          —El 
              26-VII-1612 se bautizó Cristóbal, hijo de Rodrigo Nieto 
              y Constanza Servín. El 19-II-1601 se bautizó Jerónima, 
              hija de Rodrigo Nieto y Constanza Turena. Fueron sus padrinos Juan 
              de Morales y Luisa Ferrein. 
          —Diego de Illanos y Luisa Servín 
          fueron padrinos en el bautismo de Juana (18-VI-1600), hija de José 
          de Castilla y su mujer Mencia. 
          —El 9-II-1595 se bautizó Catalina, hija de Rodrigo Nieto y de Constanza, 
                su mujer. Comadre: Bernardina 
                Rodríguez, mujer de Francisco Martín. 
                * A "Constanza", la mujer de Rodrigo Nieto, se le llama "Constanza 
                  Servín" y "Constanza Turena". La Turena (Touraine) 
                  es una región del centro de Francia, situada al sur de París, 
                  en el Valle del río Loire. Sus ciudades más importantes 
                  son Tours, Amboise y Chinon. Es probable que a Constanza le hayan llamado 
                "Turena" porque la familia "Servín" establecida 
                  en Querétaro, procediera de esa región francesa.  
        * 
           Apellido "Mora": 
          —Diego de Escobedo casó con 
            Leonor de Mora (11-IX-1617). 
            —Nicolás 
                Servín de la Mora (probable hijo de Antonio) y Francisca Malagón, 
                fueron padres de Francisco Ignacio Servín de la Mora (3-X-1733). 
               
        * 
          Hay varios hombres bautizados con el nombre "Antonio 
            Servín" en la parroquia de Santiago de Querétaro 
          (los tres eran descendientes de Sebastián Servín e Isabel 
          González): 
          1) Antonio Serbín Sánchez 
          (b: 6-VII-1667; su padrino 
            fue Pedro de Sosa, el mozo, bautizado en Querétaro el 19-X-1655 
            e hijo de Pedro de Sosa e Ysabel de Salazar), 
              hijo de Sebastián Servín (b: 5-X-1625) y Juana Sánchez 
              Sandobal (b: 15-III-1632). Sebastián, fue hijo de Sebastián 
              Servín e Isabel González; y Juana, hija de Cristóbal 
              de Sandoval y María [Sánchez]. Era el más pequeño 
              de siete hermanos: Francisca (1-XII-1648), Francisco (10-X-1650), María 
              (4-IX-1652; su madre es "Juana Sánchez Gutiérrez"), 
              Teresa (8-XI-1654), Catalina (8-XII-1656), Micalea (26-V-1654) y Antonio 
              (6-VII-1667). 
            2) Antonio Servín Ruiz (b: 
              10-XI-1667), hijo de Joseph Servín (hijo de Juan Servín 
              y María Delgadillo) y Juana Ruiz. 
                Al parecer, Antonio no tuvo más hermanos, a menos de que Juana 
                Ruiz sea la misma que Juana Gutiérrez, con lo que casó Joseph 
                Servín el 25-XI-1660. Esta pareja sí tuvo más hijos: 
               
              3) Antonio Serbín de Villalobos 
              (b: 27-III-1674), hijo de Juan Serbín (1642-1699) y Juana de Villalobos 
                (casados el 19-IX-1661). Juan era hijo de Juan Servín y María 
                Delgadillo. Juana, hija de Pedro Salgado y Luisa de Villalobos. Ver linaje 
                principal. Este "Antonio Servín" es el que más 
                posibilidades tiene de ser el padre de Ana Teresa de Servín Rojas. 
        * 
           Registros en Querétaro de "Antonio 
          Servín" entre 1690 y 1710:  
          * Antonio Servín [Sánchez] y Ana María [de Sepúlveda] 
          tuvieron por hija a Josepha (18-VI-1691). Se casaron el 29-IX-1690 en 
          Querétaro. Eran españoles, casados y velados y "nuevos" 
          (es decir, jóvenes solteros). Este "Antonio" Servín" 
          pudo ser cualquiera de los dos primeros (el "Sánchez" 
          o el "Ruiz"). Padrinos: Juan Manuel Soto y María de Menchaca. 
          Antonio Servín y María Sepúlveda fueron padres de 
          Nicolás (13-XII-1695). 
          * Antonio Servín [Ruiz] y Rosa de Ávila fueron padres de 
          María (4-XI-1692). Se casaron el 3-II-1692, en Querétaro. 
          Españoles y "nuevos". Padrinos: Joseph de Orozco y Bernarda 
          Ruiz (españoles y casados el 17-I-1683). Es muy probable que haya 
          sido el "Ruiz". Antonio Servín y Rosa María [de 
          Ávila] fueron padres de María Josepha (19-VI-1695). 
          * Antonio Servín [Villalobos] y Antonia Carbajal fueron padres 
          de María Teresa (16-II-1698; Film 0247953, C643501; bautismos de 
          mestizos 1689-1706). Esta "María Teresa" tendría 
          17 años en 1715, una edad ya para poder casarse. Pudo por tanto 
          ser nuestra "Teresa de Rojas". Hay una Antonia (b: Querétaro, 
          18-I-1688), hija de Diego de Soto y Andrea de Carbajal. Tuvo un hermano 
          Diego (b: 30-XI-1693). 
          * Hay una María Teresa, hija de Antonio Rodríguez y Josefa de Rojas (b: Querétaro, 
          8-V-1696).  
          * Antonio Servín y María de Rojas (m: Querétaro, 
          21-VIII-1702). 
          * Francisco Xavier Méndez y Antonia de Carbajal (m: Querétaro, 
          11-IX-1706; padrinos: Juan de Carrión y Francisca de Torrecillas). 
           
          * Hipótesis 1 : que Antonio 
          Servín Villalobos (nacido en 1674) se haya unido con Antonia Carbajal 
          hacia 1697 (no está su partida entre los matrimonios de 1680-1712: 
          film 247975). Pudieron tener a Teresa en 1698. Luego, en 1702, Antonio 
          casó con María de Rojas y tuvieron a Nicolás, Manuel 
          y María Gertrudis (hijos legítimos). Y Antonia Carbajal 
          casó con Francisco Xavier Méndez en 1706. Sin embargo, lo 
          lógico es que ella se hubiera quedado con Teresa, y no su padre. 
          * Hipótesis 2 : que Teresa 
          haya sido hijá de Antonio Servín y María de Rojas, 
          antes de que se casaran. En ese caso la habrían registrado en su 
          bautismo como "hija de padres no conocidos". Esta parece la 
        hipótesis más probable. 
        * 
           Familias "Servín de la Mora" 
          (Querétaro, siglos XVII y principios del XVIII): 
          —Juan Servín (1614) y María 
              Delgadillo (c.1617), casados hacia 1638, tuvieron por hijos a José 
          (1640, casó con Juana Gutiérrez), Juan (1642-1699, casó 
          con Juana Villalobos), María (1644), Salvador (1646, caso con Sebastiana 
              de Larrea), Ana María (1653) y Josefa (1657). 
          —Joseph Servín (hijo de Juan y María Delgadillo) casó 
          con Juana Gutiérrez el 25-XI-1660. 
          —Joseph Servín casó con Juana Ruiz [¿quizá 
          la misma Juana Gutiérrez?]. 
          —Joseph Servín casó con Juana de Pantoja [¿quizá 
          la misma Juana Gutiérrez?]. 
          —Joseph Servín (hijo de Sebastián e Isabel González) 
              casó con Juana de Torres (hija e Juan de Torres y Mariana) el 17-V-1652. 
          —Salvador Servín (hijo de Juan y María Delgadillo) casó 
          con Sebastiana de Larrea el 20-X-1666.  
          —María Servín de la Mora casó con Joseph de Ribera 
              el 12-III-1679. Es el dato más antiguo en el que se une el "Servín" 
          con el "de la Mora". 
          —Sebastián 
                Servín  nació en Querétaro 
                y bue bautizado en la parroquia de Santiago el 5-X-1625. Casó con 
                Juana Sánchez Sandoval (ver Sánchez) 
                hacia 1647. Tuvieron por hijos, en Querétaro, a Francisca 
                  (1-XII-1648), Francisco (10-X-1650), María (4-IX-1652; su madre 
                  es "Juana Sánchez Gutiérrez"), Teresa (8-XI-1654), 
                  Catalina (8-XII-1656), Micalea (26-V-1654) y Antonio (6-VII-1667, que 
                  sigue).  
                  —Nicolás Servín casó con Nicolasa Gaona el 12-VII-1677. 
                   
                  —Constanza Servín casó con Francisco López el 9-V-1662. 
                  —Francisco Servín de la Mora [¿Villalobos?], bautizado el 
                    12-XI-1671 [eso dice un registro de familysearch.org, pero parece que 
                    es un error y su bautismo debe ser el 18-XI-1664], murió en 1732. 
                    Casó Juana Ramírez el 11-VII-1684 y, en segundas nupcias, 
                    con María de Guevara [Salazar] el 30-XII-1699. Ambos eran viudos. 
                  Él, de Juana Ramírez. Tuvieron por hijos a Francisco (1701), 
                    Sebastiana (1703), María Sebastiana (1708), Ignacio (1710), Ana 
                    María (1711) y Juana (1715). 
                  —Francisco Servín casó con Ángela Machuca y tuvieron 
                    por hijos a Francisco (1703), Juana (1704), Francisco Xavier (1705), Bernabé 
                  (1707), Ángela (1708), Micaela (1710) y Manuela (1714). 
                  —Miguel Servín y María Botello tuvieron por hijos a Micaela 
                    (1705), Juana (1706), Miguel (1709) y Ana María (1715). 
                  —Miguel Servín y Ángela Machuca fueron padres de Juana (3-V-1706; 
                    padrinos: Diego López de Aguirre y Teresa Pacheco). 
                  —Asensio Servín de la Mora casó con Catalina Enriquez o 
                    Mayorga el 6-III-1696 y tuvieron por hijos a Bernardo (1703), Santiago 
                    (1704), Hipólito (1706), Salvador (1707), Matiana (1710), Lugarda 
                    (1713).  
                  —Joseph Servín de la Mora y Antonia  
                  Lojero tuvieron por hija a Matiana (6-III-1703; padrinos: Don Pedro Miguel 
                  de Bustos y doña Ysael de Guevara). Fueron los padrinos de un hijo 
                      de Antonio Servín de la Mora y María de Rojas. Y también 
                      de la boda entre Pedro Rico y María de Guevara en 18-IX-1701. También 
                      fueron padrinos de Joseph (16-II-1703), hijo de Andrés de Ayala 
                      y Josepha Servín.  
                  —Joseph Servín y Agustina Menchaca 
                        se casaron en Querétaro el 19-IV-1700 y tuvieron por hijos a Ygnacio 
                        (1704), Miguel (1706), Nicolás (1708) y Francisca (1709). 
                        —Juan Antonio e Isabel Ruiz Servín 
                            (nuebos, españoles) (m: 25-V-1702; padrinos: Joseph Servín 
                            y Antonia Lojero). 
                        —Juan de Peñafiel 
                              y Ángela de Villalobos y Servín tuvieron por hijo a Ignacio 
                              Joaquín (15-I-1705; madrina: Nicolasa de Roxas). 
                        —Manuel Servín y Juana de Oria 
                                fueron padres de Estefana (Qro., 12-IX-1703; padrinos: Miguel Servín 
                                y María Botello). 
                                —Nicolás Sánchez de Bargas 
                                y Gertrudis de Villalobos fueron padres de Juan (Qro., 9-II-1710; padrinos: 
                                Juan Servín de la Mora y Clara de Oria). Seguramente Gertrudis 
                                    de Villalobos es "Gertrudis Servín de Villalobos" hermana 
                                    de Juan Servín de la Mora. 
                                 
        * 
           Apellido Nieto: 
          —Desde 1570 un Sebastián 
            Nieto que no era vecino ni residía en Querétaro. Al 
            parecer era comerciante de México, pero tenía intereses 
            en Querétaro: "Cristóbal Rodríguez, digo que 
            Sebastián Nieto sesenta pesos y un tomín por conocimiento, 
            y por cuenta de libro de mercadería que le dí de mi tienda, 
            que montaron los dichos sesenta pesos y un tomín (...) porque el 
            susudicho no es vecino ni residente en el pueblo (3-X-1570)" (Documentos 
              inéditos, Tomo I, p. 1). "En la estancia de Pedro Ruiz 
            que es en Amazcala, junto al pueblo de Fajayaca, en tres días del 
            mes de agosto de mil e quinientos y setenta y un años (...) en 
            bienes de Sebastián Nieto en un un negro llamado Francisco el mozo 
            que anda con las ovejas del dicho Nieto y de Pedro Ruiz su suegro" 
          (p. 4). 
          —Juan Nieto aparece mencionado en una lista de vecinos de Querétaro 
            en 1586, como fiador de Francisco Martín al cual le presta cien 
            pesos "los cuales dará por él Juan Nieto en México" 
          (Documentos inéditos, Tomo I, p. 58). 
          —"Una tarde de diciembre de 1595 Juan Arias, un ganadero de la localidad, 
            vió que [Juan] Bautista iba conduciendo una recua de seis mulas 
            y dos potrilloas Arias advirtió que algunos de los animales llevaban 
            la marca de Juan Nieto, otro ganadero local. Esto lo hizo sospechar..." 
          (Super, p. 140). 
          —Juan Nieto era obligado de las carnicerías en México, 
            en 1598: "Declaro que Juan Nieto y Diego Zamudio, obligados de las 
            carnicerías de México, me deben ..." (Documentos 
              inéditos, Tomo II, Testamento de Gonzalo de Cárdenas, 
            p. 146). 
          —Juan Nieto "para que en nuestro nombre pueda recibir y cobrar 
            de las personas y bienes de Juan Nieto y Diego de Zamudio, obligados que 
            han sido de las carnicerías de México" (Documentos 
              inéditos, Tomo III, Poder de Albaceazgo a Melchora Hernández 
            (8-IV-1601), p. 78). 
            —Rodrigo 
                Nieto y Constanza Servín (o Turena) tuvieron por hijos a: Diego 
                (c.1592; casado con María López el 16-II-1616; los padrinos 
                fueron Sebastián Servín y su mujer), Catalina (9-II-1595; 
                casada con Pedro López), Jerónima (19-II-1601) y Cristóbal 
                (26-VII-1612). 
            —Juan 
                  Rodríguez Nieto aparece como vecino de Celaya el 2-X-1600: 
            "Declaro que debo a Juan Rodríguez Nieto, vecino de Celaya..." 
            (Documentos inéditos, Tomo III, Testamento de Diego Rico, 
                    p. 29). En el 
                      Tomo VII de Documentos inéditos para la historia de Querétaro, 
                      p. 46, se menciona que tenía un mayordomo llamado Juan Martín. 
                     
                    —Juan 
                        Rodríguez Nieto y Catalina Gutiérrez tuvieron por hijos 
                        a Francisco (9-X-1602), Pedro (5-VII-1605; padrino: Bachiller Andrés 
                        Nieto) y Juan (25-I-1607; puede haber sido el padrino de bautismo de Agustín 
                        Ruiz: ver Ruiz). 
                    —Pedro Sánchez Nieto 
                    "las cuales están en las tierras que tengo a renta de Pedro 
                          Sánchez Nieto" (Documentos inéditos, Tomo III, 
                          Testamento de Diego Rico (2-X-1600), p. 31). 
                          —Hipótesis: 
                              Sebastián Nieto (c.1520) pudo haber sido padre de Juan Nieto (c.1545), 
                              abuelo de Rodrigo (c.1570) y bisabuelo de Juan Rodríguez Nieto. 
                              Sebastián Servín (c.1591) pudo haber sido hijo de Rodrigo 
                              Nieto y Constanza Servín. En la segunda mitad del siglo XVI era 
                              frecuente que los hijos tomaran el apellido de la madre, si este era poco 
                              usual, como Servín.  
        * 
          Ligado al apellido Servín está 
          el apellido Contreras. A continuación explicamos la 
          relación. 
          * Aunque Narciso había informado al Santo Oficio que los apellidos 
          de doña Dolores eran Ruiz y Contreras (Cfr. AGN, Inquisición, 
          vol. 1227, exp. 19, f. 148 y 151 v.), realmente eran Ruiz y Servín 
          (Copia del Acta de Matrimonio entre Miguel Ruiz y Teresa Servín 
          hecha el 1º de octubre de 1779 y que se conserva en AGN, Inquisición, 
          vol. 1227, exp. 19, f. 154-155). En la partida de bautismo de una hija 
          de Ignacia Rosalía de Soto —hija 
            de Dolores— 
            ella es la madrina y aparece como Dolores Servín mujer de Santiago 
              Soto (Cfr. AJ, b-3, f. 7). Quizá el Contreras era el segundo apellido 
              de alguno de los abuelos. En 1779, cuando Narciso hizo su información 
              genealógica, no encontraron las partidas de bautismo de don Miguel 
              y doña Teresa ni en San Juan de la Vega ni en Querétaro, 
              entre los años de 1670 y 1692. Como dato interesante, puede servir 
              el hallazgo de que el 16 de abril de 1690, en Querétaro, fue bautizada 
              Juana, hija de Francisco Servín y Ana de Contreras (Cfr. Archivo 
              de la parroquia de Santiago de Querétaro, Libro de los años 
              1670 a 1692, f. 161). Ana de Contreras (nacida c. 1665) pudo ser hija 
              de Juan de Castillo y Juana de Contreras, casados en Querétaro 
              el 11-II-1654. 
        * Recientemente (2011), Fabiola Maldonado Ruiz nos ha sugerido la posibilidad de que el apellido "Contreras" de doña Dolores Ruiz Servín, pudiera venir por su abuela paterna, Juana López Ramírez; pues la madre de Juana era Juana Ramírez Coy, y los "Ramírez Coy", según Fabiola Maldonado, utilizaban los apellidos "Bravo Ramírez" y proceden de los Bravo Contreras. Las mujeres, en el siglo XVI, solían frecuentemente utilizar el apellido de alguna abuela o bisabuela. 
        * Pasajero  L7 E 5589 (Catálogo de pasajeros): Sebastian  de Contreras, natural de Lepe hijo de Pedro Bravo y Catalina de Contreras con  su esposa Francisca Ortiz hija de Francisco de la Mora y Constanza Lorenzo, con  su hija Catalina de Contreras y su criada Elvira, 1599. 
        * Catálogo de pasajeros de 1555: EL  LICENCIADO BRAVO A NUEVA ESPAÑA hijo de Hernan Ramirez y de Ysabel Brava, con  su hermano Francisco y Diego de Espina. Francisco aparece en la compilacion de  cartas de Enrique Otte. 
        * 
           Contreras es un linaje castellano, 
          de la villa de su nombre, en el partido judicial de Salas de los Infantes 
          (Burgos), desde donde se extendió por toda la península. 
          * Armas de Contreras: Trae en campo de plata, tres palos de azur. Bordura 
          de gules con ocho aspas de oro. Más tarde trajeron este otro escudo: 
          Partido, 1º de plata, tres palos de azur; y 2º de azur, un muro 
          almenado de plata, con las almenas hacia abajo. Bordura general de gules 
          con ocho aspas de oro. Otros traen: Cuartelado, 1º de plata, tres 
          palos de azur; 2º de azur, un león rampante de oro coronado 
          de lo mismo; 3º de plata, un león rampante de púrpura; 
          y 4º de azur, un muro almenado de plata, con las almenas hacia abajo, 
          y bordura de gules con ocho aspas de oro. 
          * José López Contreras y Teresa Rodríguez Montañés 
          (m: Querétaro, 9-XI-1695). 
          * Joseph de Contreras e Ignacia Marques, españoles (m: Querétaro, 
          27-XI-1708).  
       |