|  
 SOTO 
       
      1) Significado: 
        Del latín saltus, selva o bosque, o arboleda donde sestea 
        el ganado. Sitio que en las riberas o vegas está poblado de árboles 
        y arbustos.  
         
      2) Casa solar: 
        Antiguo linaje castellano, muy ilustre. Se extendió por toda la 
        Península. La rama Soto de nuestra familia procede de la 
        ciudad de Santiago de Querétaro, 
        donde ya había personas con este apellido desde finales del siglo 
        XVI. En las actas bautismales de la Parroquia de Santiago de Querétaro 
        de los años 1593 a 1635 aparecen muchas veces los apellidos Soto, 
        Ruiz, López, Servín y Roxas. 
      3) 
Armas: Los de Castilla traen: en campo de azur, un águila exployada, 
palada de cuatro piezas de oro y gules; bordura de gules, con ocho candados abiertos 
de sable.  
      4) Antepasados: 
        (ver árbol genealógico) 
       
         
          I.  
            Cristóbal Santiago de Soto (bisabuelo de Paz 
            Domínguez Quintanar) nació en Querétaro hacia 
            el año de 1710. Casó con María Dolores Ruiz Servín 
            hacia finales de 1741 en la Hacienda de la Barranca (Jerécuaro, 
            Guanajuato) (Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 
            19, f. 148 y 151 v.; los libros de matrimonios de Jerécuaro 
            de 1740 a 1747 se han perdido) (ver Ruiz). 
            Don Santiago de Soto fue Alguacil mayor de San Juan del Río. 
            Tuvieron por hijos (todos en San Juan del Río, excepto la mayor 
            y quizá la segunda) a María Josefa (Jerécuaro, 
            10-IX-1742), Ignacia Rosalía (c.1743, casada con Raimundo Quintanar 
            el 29-X-1758), José Miguel (20-XII-1744), Javier Mariano (8-IX-1747), 
            Gertrudis (20-VI-1752), Mariana (c.1753), Francisco Antonio (17-II-1755, 
            sacerdote), Ana María (15-I-1758) y María Guadalupe 
            (13-XI-1760). Don Santiago falleció en San Juan del Río 
            el 25-I-1785, dejando viuda a su esposa, y fue sepultado en el camposanto 
            de la parroquia al día siguiente (Cfr. AJ, e-28, f. 25 v.). 
          II.  María 
            Josefa de Soto (abuela) nació el 10-IX-1742 en la 
            Hacienda de la Barranca (Jerécuaro, Guanajuato). Casó 
            con Narciso de Quintanar el 9-VII-1764, en San Juan del Río 
            (ver Quintanar). Falleció 
            el 9-X-1786 en San Juan del Río. Tuvo ocho hijos. Uno de ellos 
            fue Luis de Quintanar, el brazo derecho de Agustín de Iturbide 
            en la Independencia de México. Otra fue María Josefa 
            de Quintanar, abuela materna de Paz Domínguez Quintanar. 
        
      
      5) Ruta genealógica: 
        Soto ® 
        Quintanar 
        ® 
        Domínguez.  
      6) Otros datos: 
      * La Hacienda 
        de la Barranca (Jerécuaro, Guanajuato) está situada en la 
        parte más septentrional del Municipio de Jerécuaro, en el 
        actual estado de Guanajuato, ya casi en los límites con el estado 
        de Querétaro, a unos cuarenta kilómetros al suroeste de 
        Querétaro y a unos cincuenta kilómetros al noroeste de San 
        Juan. 
      * Juan Soto e 
        Ysabel de Castro, españoles, se casaron en Querétaro el 
        22-X-1695. Tuvieron por hijos a Joseph (Querétaro, 24-XI-1701), 
        María Magdalena (27-VII-1704), Ana María (8-IV-1709) y Josefa 
        Gabriela (27-III-1714). Para las mujeres ver Film 0247921 (C641734). 
        * Cristóbal Soto y Francisca Pérez tuvieron por hija a Ana 
        María (25-IV-1706). 
        * Don Cristóbal de Soto fue padrino de Marcos Antonio (Qro., 30-IV-1711), 
        hijo de Antonio Caamaño y Figueroa y María Colmenero. 
        * Pedro García Ramírez 
        e Ynés de Soto (casados en Querétaro el 12-I-1678) tuvieron 
        por hijos a Francisco (16-X-1678) y Cristóbal (3-XII-1695). Ynés 
        de Soto fue hija de Domingo de Soto y Juana Jiménez. Nació 
        en Querétaro el 29-XII-1659. Hermana suya fue María (21-I-1658). 
        Domingo de Soto y Juana [Jiménez] de los Reyes se casaron en Querétaro 
        el 10-X-1656 (cfr. Film M643516). 
      * 
 Don Cristóbal Santiago de Soto y doña 
Dolores Ruiz tuvieron los siguientes hijos: 1º) Doña 
María Josefa de Soto, nacida en la hacienda de la Barranca en la jurisdicción 
de Xerécuaro, actual estado de Guanajuato, fue bautizada el 10 de septiembre 
de 1742 (Archivo de la Parroquia de San Miguel de Jerécuaro (Guanajuato), 
Libro de Bautismos de españoles que comienza el 19 de octubre de 1704 (cfr. 
AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 146)). Fue esposa de don Narciso 
de Quintanar (9 de julio de 1764) y madre de María Josefa de Quintanar 
(1775-1802). Falleció el 9 de octubre de 1786. 2º) Doña 
Ignacia Rosalía de Soto debió de nacer hacia 1743. Fue esposa de 
Raimundo de Quintanar (29 de octubre de 1758). Falleció el 22 de abril 
de 1793 (Cfr. AJ, e-28, f. 76). 3º) Don José Miguel Soto y Ruiz, 
fue bautizado en San Juan del Río el 20 de diciembre de 1744 (Cfr. ÍNDICES, 
Soto y Ruiz, José Miguel). Casó con María Francisca Manzanedo. 
Él falleció el 23-VII-1807 y ella en 1812. Tuvieron varios hijos: 
Juan José Alejandro (31-XII-1766 -Cfr. AJ, b-2, f. 58- a 8-II-1829), María 
Josefa Gervasia (22-VI-1768 -Cfr. AJ, b-2, f. 73- a 9-VI-1775), María Guadalupe 
(13-X-1770 -Cfr. AJ, b-2, f. 92- a 6-IV-1829), María Ignacia (+ 31-I-1780), 
José Manuel Esteban (4-VIII-1777 a 9-V-1778), Manuel Antonio (14-VIII-1780), 
María Josefa Úrsula (21-X-1784). Manuel Antonio llegó a ser 
presbítero y vicario de la parroquia de San Juan. Firmó la partida 
de defunción de Ignacio Delgado y Silis (1809). 4º) Don Javier 
Mariano de San Victorino Soto y Ruiz, fue bautizado en San Juan del Río 
el 8 de septiembre de 1747 (Cfr. ÍNDICES, Soto y Ruiz, Javier Mariano). 5ª) 
Doña Gertrudis María del Carmen Soto y Ruiz, fue bautizada en San 
Juan del Río el 20 de junio de 1752 (Cfr. ÍNDICES, Soto y Ruiz Gertrudis 
María del Carmen). 6ª) Doña Mariana de Soto, que fue madrina 
de un bautizo el 24 de marzo de 1801 (Cfr. AJ, b-6, f. 44).  7º) Don Francisco 
Antonio de Soto, fue bautizado el 17 de febrero de 1755 (Cfr. AJ, b-2, f. 3). 
Su madrina fue Ignacia Rosalía de Soto. Francisco Antonio fue clérigo 
presbítero domiciliado en el arzobispado de México y vicario parroquial 
de San Juan del Río durante muchos años. Fue padrino de bautismo 
de Consuelo Domínguez Quintanar (Cfr. AJ, b-11, f. 140 v). 8ª) 
Doña Ana María Gertrudis de Soto, fue bautizada el 15 de enero de 
1758 (Cfr. AJ, b-2, f. 7 v). Su madrina fue Ana María de Quintanar. Ana 
María de Soto falleció siendo doncella, a los 29 años de 
edad, el 29 de enero de 1789 (Cfr. AJ, e-28, f. 51 v). 9ª) Doña 
María Guadalupe Andrea, fue bautizada el 13 de noviembre de 1760 (Cfr. 
AJ, b-2, f. 14 v). Su madrina fue María Josefa Soto. Se casó el 
21-IX-1780 con Antonio Aramayo y Ortuño (teniente de corregidor y justicia 
real, originario de Nalda, Calahorra), que falleció en 1797. Tuvieron varios 
hijos: María Ignacia (17-I-1781) casada con José Nicolás 
Alcántara (su hijo José María nació en 1799), José 
Antonio (9-V-1782), Pedro José (4-XI-1783), José María (7-X-1784), 
María Guadalupe (1786), Juan Nepomuceno (1788), José Manuel (1789), 
Ana María Gertrudis (1790), María Josefa Margarita (1792), María 
Josefa Trinidad (1793), María Josefa Nepomucena (1794). * 
 María Josefa de Soto, la esposa de 
Narciso y abuela materna de María Ignacia de Quintanar, nació en 
la hacienda de la Barranca, jurisdicción de Xerécuaro, en el actual 
estado de Guanajuato, perteneciente entonces al obispado de Michoacán. 
Y fue bautizada el 10 de septiembre de 1742 (Cfr. Archivo de la Parroquia de San 
Miguel de Jerécuaro (Guanajuato), Libro de Bautismos de españoles 
que comienza el 19 de octubre de 1704 (cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, 
exp. 19, f. 146)).
  * El texto de su partida dice así : En 
dies días del Mes de Septiembre, de este presente año de mil sets. 
[setecientos] quarenta y dos con licencia de el R.P. Cura exorsise, puse Oleo, 
Baptise, y puse Chrisma, a Ma. Josepha Nicolasa hija legítima de legítimo 
Matrimonio de Dn. Christoval Santiago de Soto y de Da. Ma. Dolores Ruiz: fueron 
sus Padrinos Dn. Miguel Antonio Ruiz y Da. Antonia Gregoria Ruiz, â quienes 
adbertí su obligan. [obligación] y parentesco espiritual y para 
que Conste lo firme = Fr. Thomas Aquino Ramires de Prado = Fr. Antonio Mendes 
 Esta 
partida está copiada en el legajo (cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, 
exp. 19, f. 148 y 151 v.) que contiene las pruebas de limpieza de sangre de Narciso 
de Quintanar en su pretensión de familiar del Santo Oficio. Fue copiada 
por Fray José Valseca, de la Regular Observancia [Franciscano], que era 
el Párroco y Teniente Cura de Jerécuaro en 1779. Certifica que estaba 
asentada entre las partidas de Bautismo de Españoles del Pueblo de Xerécuaro, 
que constaba de dieciséis fojas útiles y comenzaba el día 
diecinueve de octubre de 1704. Este libro se perdió y actualmente no existe. Don 
Miguel Antonio Ruiz y doña Antonia Gregoria Ruiz pudieron ser hermanos 
de Dolores Ruiz. Don Narciso se casó con doña María Josefa 
de Soto y Ruiz el 9 de julio de 1764 (Cfr. AJ, c-2, f. 193 y 193 v) en la parroquia 
de San Juan del Río. La partida menciona que se hicieron las proclamas 
dispuestas por derecho y también la última de ellas de la que no 
resultó impedimento alguno. El sacerdote asistente fue el Bachiller D. 
Juan José González, lugarteniente substituto con facultad del Br. 
D. Joseph de Poza, cura beneficiado de San Juan del Río. Se celebró 
la boda «como a las siete de la noche», en las casas del padre de 
la novia. Fue testigo Felipe de Quintanar y padrinos Raimundo de Quintanar e Ignacia 
Soto. Se menciona a Narciso como originario y vecino de la hacienda de la Llave 
y, por error, a María Josefa como originaria y vecina de San Juan.
  * 
El texto de la partida dice así: 
        En nueve de Julio, de mil 
          setecientos sesenta y quatro, hechas las Proclamas dispuestas tal por 
          Dcho [Derecho], y la última, que se acostumbra, de que no resultó 
          impedimento alguno, Yo el Br Dn. Juan Joseph González Lugar Theniente 
          Substituto (con facultad) de el Br. Dn. Joseph de Poza, cura Beneficiado 
          por S.M. [Su Majestad], Juez Ecco. [Eclesiástico] y Vico. [Vicario] 
          in capite de este Pueblo, y Jurisdicción de San Juan del Río, 
          asistí como a las siete de la noche, en las casas de Dn. Santiago 
          de Soto, al Matrimonio, que según orden de Na. Sta. Ma. Iglesia, 
          contraxo Dn. Joseph Narziso Quintanar, originario, y vezino de la Hacienda 
          de la Llave, de esta Jurisdicción y cabezera, hijo Legmo. de 
          el Capitán Dn. Francisco Xavier de Quintanar, y de Da. Juana 
          de Vocanegra; con Da. María Josepha de Soto, originaria y vezina 
          de este Pueblo; hija legma. de Dn. Chistoval Santiago de Soto, y de 
          Da. Ma. Dolores Ruiz: fueron testigos Dn. Joaquín Pérez 
          y Vitor Gómez, vezinos de esta cabezera. Y el día siguiente, 
          diez de dcho. mes di las Bendiciones Nupciales, en la Iglesia Parroquial: 
          fueron testigos, Vicente Arellano, y Phelipe Quintanar, vezinos de esta 
          cabezera: y así los contrayentes como los padrinos, que lo fueron 
          Dn. Joseph Raymundo Quintanar, y su esposa Da. Ignacia Rosalía 
          de Soto, vezinos de dcha. Hacienda de la Llave, son Españoles: 
          y pa. que conste lo firme. 
          [Rúbrica: Br. Juan González]  
      * Según 
        consta de las partidas de bautismo, tuvieron al menos ocho hijos: Vicente 
        (1765), María Manuela (1767), Catarina (1770), Luis (1772), María 
        Josefa (1775), Gabriel (1778), María Ignacia Sebastiana (1781) 
        y José Juan (1783).  
        * Doña María Josefa de Soto murió el 9 de octubre 
        de 1786, y fue sepultada al día siguiente en el campo santo de 
        la parroquia (Cfr. AJ, e-28, f. 33 v). 
      * Familias 
        "Soto" en Querétaro a principios del siglo XVII, 
        según los registos de la parroquia de Santiago: 
        · Catalina de Soto y Francisco Muñóz Colchado: María 
        (1596), Catalina (1604) 
        · Ana Soto y Francisco Hernández: Juana (1596), Catalina 
        (1600) 
        · Pedro de Soto y María Lagunas (o Agúndez): Isabel 
        (1597), XXX (1600) 
        · Magdalena de Soto y Lázaro Buitrón: Jerónima 
        (1598), Felipe (1606), Bartolomé (1609) 
        · Inés de Soto Buitrón Pablo Colchado: Diego (1608) 
        · Juana de Soto (probable hermana de Ana de Soto) y Alonso de Herrera 
        Ocaña (1609): Ana (1613), Teodora (1615), Francisca (1616), Pedro 
        (1618), Catalina (1622), Teresa (1624), Agustina (1627) 
        · Catalina de Soto y Agustín de Santamaría (antes 
        de 1622): Clara (1623) 
        · Inés de Soto y Gaspar de Córcoles (antes de 1604) 
        · Simona de Soto y Francisco de Oviedo (antes de 1613) 
        · Inés de Soto y Benito Hernández de Castro (antes 
        de 1614) 
        · Catalina de Soto y Francisco Sánchez Gutiérrez: 
        María (1620), Catalina (1622), Francisco (1624), Catalina (1626), 
        Ana (1628), Juana (1630), José (1832), Nicolás (1633), Sebastiana 
        (1635)  
        · Pedro de Soto Cabezón y María Sánchez: Pedro 
        (1622), Jerónima (1624), Ignacio (1627) 
        · Diego Soto y María de la Fuente: María (1623), 
        María (1628), Sebastiana (1635). 
      * En 1586 no había, 
        entre los vecinos de Querétaro, ningún varón apellidado 
        "Soto". 
      * Francisco 
        Hernández y Ana de Soto tuvieron por hijos, en Querétaro, 
        a Juana (20-III-1596, que casó con Alonso de Herrera) y Catalina 
        (24-VIII-1600). Francisco Hernández fue uno de los vecinos de Querétaro 
        en 1586. Entre los vecinos de Celaya en 1574 había un Rodrigo de 
        Soto. 
       |