| Antepasados 
de doña Francisca de la Presa y Andéchaga En 
octubre de 2001 encontramos la partida de bautismo de doña Francisca de 
la Presa (Zubiaur, 20-IX-1689), madre de don Manuel Ignacio de Aldecoa y la Presa, 
tatarabuelo de Cándido Madaleno. Doña Francisca procede de linajes 
ilustres de Orozko en el siglo XVI: de la Presa, Zubiate, Aranguren, Guinea y 
Olarte, Larrea de Zubiaur, etc. Varios de sus antepasados tuvieron el oficio de 
Escribano Real en el Valle de Orozko. 1. 
El linaje de doña Francisca de la Presa y Andechaga Doña 
Francisca de la Presa casó con don Francisco de Aldecoa y Zelaieta el 21 
de enero de 1712, en la parroquia de San Juan Bautista de Zubiaur (lugar de origen 
de los de la Presa). Luego, el 14 de febrero, Francisco 
y Francisca fueron velados (recibieron las bendiciones nupciales) en la parroquia 
de San Pedro de Murueta (lugar de origen de los Aldecoa). 
Tuvieron por hijo a don Manuel Ignacio de Aldecoa que nació al final del 
año de 1712, cuando la dinastía de los Austrías dejaba paso 
en España a la de los Borbones.
  Doña 
Francisca de la Presa y Andechaga nació en uno de los caseríos que 
la familia de la Presa tenía en Zubiaur, la población más 
importante del Valle de Orozko. Recibió las aguas del bautismo el 20 de 
septiembre de 1689 en la iglesia parroquial de San Juan de Orozko.
  Era 
hija de don Ygnacio de la Presa y de doña María Antonia de Andechaga. 
Los Andéchaga eran naturales del Valle 
de Llodio, en Aiala (Araba). Cfr. árbol genealógico.
  Francisca 
fue la mayor de seis hermanos: Francisca (1689), Pedro Ygnacio (1692), Ángela 
(1693), María Antonia (1695) y María Josefa (1701).
  Su 
padre, don Ygnacio de la Presa y Zubiate, nació en Orozko el 4 de febrero 
de 1659 y falleció el 10 de julio de 1736, a los setenta y siete años 
de edad. Se conserva su partida de enterramiento, que entre otras cosas dice lo 
siguiente: "En 
diez de julio de mil setecientos y treinta y seis años, habiendo recibido 
los Sacramentos de la Penitencia, Eucaristía y Extremaunción con 
disposiciones cristianas, murió Dn. Ignacio de la Presa de Olavarría. 
El día inmediato fue sepultado su cadáver en esta Iglesia parroquial 
de San Juan Bautista del valle de Orozco, en la sepultura de la casa de Olavarría. 
Otorgó testamento nuncupato ante mi B. Juan de Echevarría de Murueta, 
Cura de la referida parroquial. Y mandó funerales de su entierro. Se transfirió 
[la obligación de pagar las misas ofrecidas por su alma en los altares 
de la parroquia] a su nieto y heredero D. Manuel de Aldecoa y Presa conforme se 
acostumbra a hacer en esta dicha parroquial a personas de su calidad
.". 
 Efectivamente, 
don Ygnacio era persona de calidad. Fue enterrado en la "sepultura de la 
casa de Olavarría" porque, desde principios del siglo XVI, su apellido 
completo era: "de la Presa de Olabarría". 2. 
El linaje de doña Mariana de Guinea y Olarte El 
padre de don Ygnacio, don Pedro de la Presa y Guinea y Olarte, había sido 
Escribano Real del Valle de Orozko a mediados del siglo XVII. Por línea 
paterna procedía del linaje de la Presa, cuyo más antiguo representante 
conocido fue don Juan de la Presa, nacido en Orozko hacia 1515. Por parte de su 
madre -doña Mariana de Guinea y Olarte- descendía de dos de los 
más ilustres linajes de la Tierra de Aiala: los Guinea 
(de Luyando y Amurrio), y los Olarte (de 
Orozko).
  Doña Mariana de Guinea y Olarte (nacida hacia 1575) era 
descendiente de los Señores de Olarte y estaba emparentada con don Juan 
Díaz de Guinea y de doña Catalina de Olarte. En el diario del cura 
de San Bartolomé de Olarte, don Sebastián de Olarte -hermano de 
doña Catalina-, se refiere con detalle los enterramientos de estos ilustres 
personajes de mediados del siglo XVI. Transcribimos este interesantísimo 
relato, gracias a que nos lo ha facilitado Pedromari Ojánguren Irálakoa, 
gran estudioso de la historia y las tradiciones de Orozko. "Uso, 
alias Cathelina de Olarte, muger que fue del señor Joan Dyas de Guynea, 
señor de la casa de Saryn, traspasó de esta presente vida oy, dya 
de la Annunçiatión de Nuestra Señora, que se contaron a 25, 
XXV dyas del mes de Março, año de 1567, y hera hija de Francisco 
Ochoa de Olarte, Dios aya, y a que moryó el dicho Francisco Ochoa treynta 
años justos, y de doña Mary Sáes de Vgarte, la quoal a tres 
años que moryó; la dicha Uso moryó en la hedad de LI o LII. 
Bybió vida marydable con el dycho Joan Dyas, en la dycha casa de Saeryn, 
treynta y un años; antes, en la casa de Olarte, dos años, que son 
XXXIII; antes, con onze años, XI, estaban desposados; porque esto es verdad 
yo, Sebastián de Olarte, su hermano, fyrmé de mi nonbre, fecha ut 
supra: Sebastián de Olarte. Dyos posea su ányma, por su misericordia. El 
dicho Joan Dyaz de Guinea moryó treze dyas del mes de Deziembre, año 
de 1574, y çierto, después del dya que su muger moryó, jamás 
tubo salud, que le dyó vna prelesya y tenblamiento de todos sus nerbyos, 
que çierto hera lástima; moryó como buen cristiano; hera 
el más galan hombre y bien echo y en largo en cuerpo y en hobras que, en 
lo bascongado, estos C años nynguno le hizo abentaja, en manera que en 
las andas y sepultura, que es suya, de la casa de Saeryn, que es en la tierra 
de Ayala, y en la yglesia de Nuestra Señora de Amurryo, de dos sepulturas 
que dentro avya, no se pudo caber, según él era gentil hombre. Dios, 
por su infinita vondad, aya miserycordia de sus ánimas y de las nuestras: 
al lector suplica su peticyón particular por todos y, porque es verdad, 
firmé de mi nonbre, y como hermano del dicho, fecha ut supra: Sebastián 
de Olarte. Dexó por su heredera a doña Francisca de Guinea, su hija, 
a falta de barón; casada con el señor Pedro de Ayala, principal 
hombre, y ansí en hobras y más en amor de todos, ansí para 
con los pryncipales y para con el común y buen cristiano; Dyos los aumente 
en su santo servicio" (Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya, 
Orozko-Olarte, 14-III, Bautizados, casados, finados y notas varias, 1522-1587, 
fol. 54 vº. Transcripción y notas de Pedromari Ojánguren Irálakoa). 
 3. 
El linaje de doña Marina de Aranguren Doña 
Ángela de Zubiate, esposa de Pedro de la Presa, también era natural 
de Zubiaur. Había un caserío "Zubiate" 
en esa población. Doña Ángela nació el 6 de febrero 
de 1622. Sus padres fueron Pedro de Zubiate y Aranguren (nacido en Orozko el 8-XI-1591), 
y Catalina de Uribarri y Larrea de Zubiaur (nacida el 6-XI-1593).
  Los 
Aranguren y los Larrea 
de Zubiaur eran familias destacadas en Orozko. Doña Mariana de Aranguren 
(nacida hacia 1550, en la feligresía de San Bartolomé de Olarte), 
madre de Pedro de Zubiate, procedía de un ilustre linaje. Los Aranguren 
de Orozko, efectivamente, estaban emparentados con los Olarte desde el siglo XIV. 
La casa-torre de Aranguren es una de las más 
bellas de Bizkaia. Está localizada en 
la ribera del río Arnauri, entre las poblaciones de Unibaso e Ibarra. Como 
en todos los caseríos situados junto al río, en el de Aranguren 
vemos repetido el quinteto: torre-ferrería-puente-molino-ermita. La casa-torre 
de Aranguren fue construida en torno al año 1500. Es de estilo renacentista. 
Lleva un escudete con las armas des los Olarte. El barrio de Aranguren forma parte 
de la feligresía de la Parroquia de San Bartolomé de Olarte. En 
un documento de 1385, ya aparece los nombres de Joan García de Aranguren 
y Ochoa Pérez de Aranguren. En 1795 había tres casas en el caserío: 
torre, beazkoa y goikoa.  |