|
GUINEA
1) Significado:
El apellido euskera Guinea (o
Gynea), tiene dos posibles significados: "pequeña ladera"
(eginea) o "tejo" (aginea).
2) Casa solar:
En Ginea (Lakozmonte, Araba), segun
Lope Garcia de Salazar: procede del linaje de Salazar (ver Salazar).
Pasó a Artaza (Lakozmonte), Jokano (Kuartango), Amurrio, Llodio
(1635), Zeánuri (1775) y Osma (Mallabia). La casa solar de los
Guinea de Amurrio estuvo en la
torre de Saeryn, hoy desaparecida. La torre estaba situada en medio de
un campo, a mano derecha del camino real que va desde la ciudad de Orduña
a la villa de Bilbao. Se trataba de una torre-cadalso, es decir, con voladizo
de madera en su parte alta. No lejos de ahí, hacia la villa de
Llodio, está Luyando, lugar de origen de los Guinea de nuestra
familia. También tiene una rama en Orozko.
3) Armas:
Escudo Partido: 1° en azur, una estrella
de oro y bordura de plata, con ocho rosas de gules; medio cortado de oro,
con cinco panelas de azur, puestas en aspa y bordura de este color con
ocho estrellas de oro; 2° en oro dos lobos pasantes de sable con la cabeza
vuelta y puestos en palo, y bordura cosida con ocho roques de ajedrez.
Otro: en plata dos lobos pasantes de sable con la cabeza vuelta y puestos
en palo, y bordura cosida con ocho roques de ajedrez.
4)
Antepasados: (ver árbol genealógico)
I.
Antonio de Guinea (9° abuelo de Cándido
Madaleno Gasteasoro) nació probablemente en Luyando, Aiala, Araba, hacia
el año de 1515. Debió ser un caballero distinguido, pues casó
a su hijo con doña Úrsola de Olarte, segundogénita de los
señores de Olarte. Desconocemos el nombre de su mujer (tenemos estos datos
por la partida de matrimonio de su hijo). Tuvo por hijo a II.
Juan Sáez de Guinea (8° abuelo)
nació en Luyando, Araba, hacia el año de 1544. Casó, en la
parroquia de San Bartolomé de Olarte, con doña Úrsola de
Olarte e Ysasi, hija del Señor de Olarte, el 22 de junio de 1572, día
de San Bernabé (ver Olarte). Tuvieron
dos hijos y una hija. Conocemos los nombres de: Ýñigo (Olarte, 22-IV-1573)
y Mariana (28-VI-1579) a través de la partida de defunción de Úrsola
de Olarte, que está junto a su partida de matrimonio, en el Libro primero
de San Bartolomé de Olarte, y que menciona ese dato: dos hijos y una hija.
III.
Doña Mariana de Guinea y Olarte (7ª
abuela) muy probablemente nació el día en que murió su madre,
de parto, el 28-VI-1579 (la otra posibilidad es que ese día haya nacido
el hermano del cual no conocemos su nombre, y ella haya nacido uno o dos años
antes). Casi seguro fue bautizada en la parroquia de San Bartolomé de Olarte,
como su hermano mayor (faltan las páginas correspondientes a los años
de 1576 a 1579). Casó con don Juan de la Presa hacia el año de 1597
(ver De la Presa). Tuvo diez hijos: 1°) Domingo (22-XI-1598),
2ª) Úrsola (1-I-1601), 3ª) María (6-XII-1601), 4°) Pedro (16-X-1603), 5°) Ýñigo
(16-XI-1608), 6°) María Sáez (19-XI-1609), 7°) Felipe y 8ª) María Cruz (1-V-1614), 9ª) Úrsola (14-VIII-1616) y 10ª) Thomás (21-XII-1618). Don Pedro
de la Presa, que fue Escribano Real de Orozko a mediados del siglo XVII, es de
quien procede nuestra familia. Mariana murió después del 4-II-1659,
día del bautismo de su nieto Ignacio de la Presa Zubiate, es decir, después
de los 80 años de edad.
5)
Ruta genealógica: Guinea ®
Presa, de la
® Aldecoa
(de Murueta) ®
Olabarría de Astoaga ®
Madaleno. 6) Otros datos:
*
Hay un Francisco (b: Amurrio, 20-VII-1554) hijo de Juan de Ayala Guinea y Catalina
de Olarte, y un hermano llamado Juan (b: Amurrio, 20-IX-1555). Los dos murieron
de jóvenes, pues la heredera fue su hermana Francisca, que casó
con don Pedro de Ayala.
*
Al final del Libro Primero de la parroquia de San Bartolomé de Olarte hay
una árbol genealógico en el que aparece Domingo de Guinea [¿hermano
de Mariana de Guinea y Olarte?], casado con Josefa de Garay, que tuvieron por
hijo a Francisco de Guinea, que casó con Marina de Echebarría.
*
En Zubiaur hay un Juan de Guinea Uribarri y María de Olabarriastoaga, su
mujer. * Catalina (b: San Juan, 1553), hija de Juan de Guinea de Uribarri
y Mari. * María (b: San Juan, 11-IV-1563), hija de Min de Guinea de
Uribarri y María de Olabarriastoaga. * Juan (b: San Juan, 15-IV-1565),
hijo de Min de Guinea de Uribarri y Mari. * María de Guinea, hija de
Juan de Guinea y Catalina de Elexalde (b: San Juan, 28-V-1587). * Juan (b:
San Juan, VI-1586), hijo de Juan de Guinea de Ulibarri y de Mari.
*
En Albizu hay un Santiago de Gerinoca (?), hijo de Juan Abad de Gerinoca y beneficiado
en San Bartolomé de Olarte, que casó el 11-II-1573 con Mariana (o
María) de Guinea, hija de Pedro de Guinea y María Ortíz de
Guinea.
* 1498/12/04 -1498/12/04
EJECUTORIA DEL PLEITO CRIMINAL SOBRE ACUSAR A LOS DEMANDADOS DE HERIR E INTENTAR
MATAR A OCHOA DE JAUREGUI, OCHOA DE MURUETA Y PEDRO DE
GUINEA, A PESAR DE LA CARTA REAL DE AMPARO QUE ESTOS TENIAN. EL FISCAL
DE SU MAJESTAD, CONTRA SAN JUAN DE MENDIOLA Y SANCHO DE BLEA Y CONSORTES, VECINOS
DEL VALLE DE OROZCO Nivel Descripción: 07 - Expediente Referencia: Archivo
Real Chancillería Valladolid . Real Audiencia y Chancillería de
Valladolid . Registros . Registro de Reales Ejecutorias . L. 130/16 (S.M.) Volúmen:
1 PIEZA(S) 5 FOLIO(S).
*
1487/01/01 -1501/12/31 .Fecha de la ejecutoria. EJECUTORIA DADA EN 15-XII-1501
DEL PLEITO SOBRE ACUSAR AL DEMANDADO DE LA MUERTE DE JUAN PEREZ DE LUNARRUTA.
PEDRO DE GUINEA, ESCRIBANO Y OCHOA DE MURUETA,
Y OTROS, VECINOS DEL VALLE DE OROZCO, CONTRA PEDRO MARTINEZ DE UGAO, VECINO DEL
MISMO VALLE Nivel Descripción: 07 - Expediente Referencia: Archivo Real
Chancillería Valladolid . Real Audiencia y Chancillería de Valladolid
. Registros . Registro de Reales Ejecutorias . L. 165/12 (S.M.) Volúmen:
1 PIEZA(S) 6 FOLIO(S).
*
Me permito transcribir un mail que recibí del gran historiador de Orozko,
Pedromari Ojánguren Irálakoa, el 18-X-2001, porque es muy expresivo.
En esa época pensábamos que doña Mariana de Guinea y Olarte
(madre de Pedro de la Presa, escribano de Orozko), podría ser hija de Juan
Díaz de Guinea y Catalina de Olarte. Luego comprobamos que fue hija de
Juan Sáenz de Guinea y Úrsola de Olarte (sobrina de Catalina): "Como
podrás comprobar a continuación -dice Pedromari-, has tenido una
suerte loca, porque le has hecho la consulta al único que puede darte los
datos que precisas; esto no es una fanfarronada hueca de sentido, sino la pura
verdad: nadie hubiera podido responder a tu consulta, pero yo precisamente estoy
trabajando sobre el manuscrito más antiguo de la parroquia de San Bartolomé
de Olarte y en él aparece el texto abajo transcripto; quiero publicar la
transcripción de todo el manuscrito, porque más que un registro
aburrido es un diario del cura donde aparece de todo; la historia de la familia
Olarte la estoy preparando como introducción. Y agárrate, porque
si tienes ese apellido [se refiere a "Olarte"], tu genealogía
se dispara hasta comienzos del siglo XIV y, además, con un patronato divisero
de la iglesia parroquial, que es el mayor grado de nobleza en Euskal Herria; comparado
con él, las casas reales de la Europa actual palidecen (no es una exageración).
Mariana ["Mariana de Guinea y Olarte"] sería hija de esta
pareja, aunque su partida, de existir, estará en Amurrio. Otro día
te envío más noticias sobre Guinea y sobre Olarte". Y, a continuación,
transcribe parte del manuscrito al que se refería:
"Uso,
alias Cathelina de Olarte, muger que fue del señor Joan Dyas de Guynea,
señor de la casa de Saryn , traspasó de esta presente vida oy, dya
de la Annunçiatión de Nuestra Señora, que se contaron a 25,
XXV dyas del mes de Março, año de 1567, y hera hija de Francisco
Ochoa de Olarte, Dios aya, y a que moryó el dicho Francisco Ochoa treynta
años justos, y de doña Mary Sáes de Vgarte, la quoal a tres
años que moryó; la dicha Uso moryó en la hedad de LI o LII.
Bybió vida marydable con el dycho Joan Dyas, en la dycha casa de Saeryn,
treynta y un años; antes, en la casa de Olarte, dos años, que son
XXXIII; antes, con onze años, XI, estaban desposados ; porque esto es verdad
yo, Sebastián de Olarte, su hermano, fyrmé de mi nonbre, fecha ut
supra: Sebastián de Olarte. Dyos posea su ányma, por su misericordia.
El dicho Joan Dyaz de Guinea moryó treze dyas del mes de Deziembre,
año de 1574, y çierto, después del dya que su muger moryó,
jamás tubo salud, que le dyó vna prelesya y tenblamiento de todos
sus nerbyos, que çierto hera lástima; moryó como buen cristiano;
hera el más galan hombre y bien echo y en largo en cuerpo y en hobras que,
en lo bascongado, estos C años nynguno le hizo abentaja, en manera que
en las andas y sepultura, que es suya, de la casa de Saeryn, que es en la tierra
de Ayala, y en la yglesia de Nuestra Señora de Amurryo, de dos sepulturas
que dentro avya, no se pudo caber, según él era gentil hombre. Dios,
por su infinita vondad, aya miserycordia de sus ánimas y de las nuestras:
al lector suplica su peticyón particular por todos y, porque es verdad,
firmé de mi nonbre, y como hermano del dicho, fecha ut supra: Sebastián
de Olarte. Dexó por su heredera a doña Francisca de Guinea, su hija,
a falta de barón; casada con el señor Pedro de Ayala, principal
hombre, y ansí en hobras y más en amor de todos, ansí para
con los pryncipales y para con el común y buen cristiano; Dyos los aumente
en su santo servicio". (Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya,
Orozko-Olarte, 14-III, Bautizados, casados, finados y notas varias, 1522-1587,
fol. 54 vº. Transcripción y notas de Pedromari Ojánguren Irálakoa).
*
El apellido Guinea estuvo vinculado a la torre de Saerín desde tiempo inmemorial;
ya en 1487, "un señor de Saerín, llamado Juan Díaz de
Guinea, fue diputado y procurador de la tierra de Ayala". La torre de Saerín,
hoy desaparecida, estuvo situada en Amurrio, "en medio de un campo, a mano
derecha del camino real que va desde la ciudad de Orduña a la billa de
Bilbao, donde hoy se encuentra el caserío del mismo nombre, que tiene tres
escudos muy antiguos de los Guinea, labrados en sillar, en su tiempo, sin duda,
remate de un ventanal geminado. Se trataba de una torre-cadalso, es decir, con
voladizo de madera en su parte alta". (PORTILLA, Micaela, Torres de Álava,
Vitoria, 1978, pp. 270-272). Esta familia de los Ginea de Saerín eran copatronos,
con los Ayala, de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
de Baranbio.
bisabuelos.com
|