|
PÉREZ
MARAÑÓN
1) Significado:
El apellido Pérez es patronímico derivado del
nombre propio Pedro. Desconocemos la etimología del apellido Marañón
= "m. aum. de Maraña = Lugar riscoso o cubierto de maleza que lo hace impracticable" (DRAE).
2) Casa Solar:
Linaje de origen navarro descendiente de la casa de Daza. Radicó en Santander, Madrid y Mexico. Los Marañón de Cantabria, en el siglo XVIII (1753)
se hayaban dispersos por los siguientes pueblos: Villa de Ampuero, Villa
de Laredo, Noval (Liendo), Hermosa (Medio Cudeyo) y San Roque de Ríomiera. Hay un linaje Marañón en Navarra. En concreto, los
Pérez Marañón estaban en cuatro municipios:
Liérganes, San Roque de Riomiera, Saro y Soba. Parece ser que
nuestros Pérez Marañón procedían de San Roque de Riomiera (ver otros datos) y, después de una estancia en Liérganes
durante la primera mitad del siglo XVIII, se establecieron en Riotuerto después de 1750, pues no aparecen en el Catastro del Marqués de la Esenada, en Riotuerto. El famoso médico y literato español, Don Gregorio Marañón, en realidad se apellidaba Pérez Marañón y sus antepasados con ese apellido eran de Cantabria.
3) Armas:
Los Marañón de Navarra traen: De azur, con un castillo
de plata, acompañada de cinco flores de lis, una en el jefe y dos
en cada flanco. Ver Armas
de Marañón. Los de Santander, Madrid y Mexico: en campo de gules, cinco aspas de plata puestas en aspa.
4) Antepasados
(ver árbol
genealógico) (ver metodología
de investigación):
I.
Joaquín Pérez Marañón (tatarabuelo
de Luisa de la Vega Cobo) nació probablemente en Liérganes,
Cantabria, hacia el año de 1720, y pudo ser hijo de Domingo Pérez Marañón y Lucía Abascal, vecinos de Liérganes y casados en San Roque de Riomiera en 1706 (ver en otros datos). Casó con Francisca
de la Mier Roldán (ver de la Mier) entre
1737 y 1748. Tuvieron por hijos a 1°) Joaquín (c.1743, casado con Ana Gómez antes de 1784; hijos: Antonio y Francisca), 2°) Domingo, y 3ª) Josefa (c.1745, que sigue) y 4ª) María, que todavía vivían con su madre en 1771 (Joaquín Pérez Marañón murió entre entre 1763 y 1771).
III. Josefa
Pérez Marañón (bisabuela
de Luisa de la Vega Cobo) nació en Riotuerto,
Cantabria, hacia el año de 1750. Casó con Francisco
Gómez Gómez entre 1777 y 1784 (en este último
censo aparece como "Josefa Marañón", con los
siguientes hijos: Josefa, Francisca, María Cruz y Rosa). Tuvieron
por hijos, nacidos entre 1777 y 1784, a 1°) Josefa (que
sigue), 2°) Francisca, 3°) María Cruz,
4°) Rosa. Y 5°) Gabriela, que nació entre
1784 y 1791 (en ese censo Josefa aparece como "Josefa Pérez").
Josefa debió morir entre 1791 y 1796. Su marido, casó
en segundas nupcias con una prima suya: Antonia Pérez Marañón
(ver abajo, en otros datos).
5) Ruta genealógica:
Pérez Marañón ®
Gómez
®
De la Vega.
6) Otros datos:
* Hay tres familias
"Pérez Marañón" en Riotuerto
a fines del siglo XVIII. Es muy probable que los tres fueran hermanos,
que se establecieron en Riotuerto hacia 1755. Ninguno de ellos aparece
registrado en el Catastro del Marqués de la Ensenada, lo cual nos
indica que, probablemente, eran naturales de otro lugar de Cantabria (¿Liérganes?, ¿San Roque de Riomiera?),
y que llegarían a Riotuerto después de 1753:
—José Marañón
Pérez y María Septién casaron c.1755 (antes de
1763) y tuvieron por hijos a Juan, José, María Santos, Ángela,
Josefa y Magdalena (antes de 1763). Existe la posibilidad de que "nuestra
Josefa Pérez Marañón" fuera la "Josefa"
hija de esta familia. Nos inclinamos más a pensar que fue hija
de Joaquín y Francisca Mier, porque a su segunda hija le puso "Francisca".
—Felipe Pérez Marañón (c.1735) y Teresa Alonso
(c.1737), casarón c.1760 (antes de 1763) y tuvieron por hijos a
Felipe y Josefa (antes de 1763), Gregorio, Joaquín, y Agustina
(antes de 1771), José (casado con Agustina Gómez Gómez
antes de 1815) y Juan (antes de 1777, los dos), y María, Teresa
y Prudencia (antes de 1784). Felipe y su esposa Teresa murieron antes
de 1791 y, antes de esa fecha, habían tenido una hija más:
Antonia. En esa fecha vivían juntos los siguientes hermanos: Felipe,
Gregorio, Joaquín, José, Juan, Josefa, María, Teresa,
Prudencia y Antonia. En 1796 vivían juntos: José, Juan,
Josefa, María, Teresa y Prudencia. Esto nos indica que Antonia
Pérez Marañón casó con Francisco Gómez
Gómez entre 1791 y 1796. Por lo tanto, su prima, Josefa Pérez
Marañón, debió morir también entre esos dos
años.
—Joaquín Pérez Marañón
y Francisca de Mier casaron c.1755 (antes de 1763) y tuvieron por hijos
a Joaquín (c.1756, casó con Ana Gómez, antes de 1777,
y antes de 1784 tuvieron a Antonio y Francisca) y Josefa (antes de 1763,
los dos).
* Juan Pérez Marañón, vecino de Liérganes (ver padrones de 1694,1706, 16 y 22) nació en San Roque de Riomiera el 22 de mayo de 1672. Inició el juicio de hidalgía el 3-VIII-1736 y le fue concedida la Real Provisión el 30-X-1736.
Padre: Felipe Pérez Marañón (San Roque de Riomiera, 15-II-1634). Casado con Catalina Coba el 13-V-1651 en San Roque de Riomiera.
Abuelo: Cristóbal Pérez Marañón (San Roque, 11-VI-1617). Casado con María Diego
Bisabuelo: Antonio Pérez Marañón y María Coba.
* Un hermano de Juan = Domingo Pérez Marañón (San Roque, 16-X-1661), casado con Lucía Abascal (hija de Pedro Abascal y Magdalena Abascal), en San Roque el 5-II-1706. Fueron padres de Manuel, vecino de Liérganes y nacido en San Roque el 31-XII-1713.
*
Gregorio Marañón , médico y escritor español. Nació el 19 de mayo de 1887 en Madrid. Hijo de jurista, su madre falleció cuando él tenía tres años. Aficionado a la lectura desde muy niño gracias a la biblioteca paterna. Trató a amigos de su padre como Pereda, Menéndez Pelayo y Pérez Galdós. Cursó estudios en la universidad española y posteriormente realizó su formación de postgraduado en Alemania siendo discípulo de Ehrlich. Especializado en endocrinología, formó parte del grupo de investigadores que establecieron la relación entre la endocrinología y la psicología; Marañón contribuyó a describir la relación entre el proceso psicológico de la emoción y las descargas y los niveles de la hormona adrenalina. Miembro de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de las Ciencias, de Medicina y de las Bellas Artes de San Fernando.
 bisabuelos.com
|