|  
 LASAGABASTER  1) 
Significado: El apellido vasco Lasagabaster significa "orilla 
del arroyo" (Latsaren Bazterra): lats o las = arroyo; aga 
= lugar; baster = rincón, orilla, linde. 
2) 
Casa solar: El origen de procedencia  es el caserío Lasagabastar, en el Valle de Aramayona, Álava. Según informaciones recibidas por Vicente Lasaga (diciembre de 2010) sabemos que "el caserío actual,  sito en la aldea de Azkoaga, en el barrio de Zabola (o Saola, como también es  escrito) , es de los más antiguos del valle ( como mínimo del siglo XV,  aunque reformado en el siglo XVI), y hoy en día es habitado por descendientes  del apellido, que por casamientos de hijas, ha cambiado de Lasagabaster a  Errasti". El caserío Lasagabaster está situado a escasos 20 metros del caserío Lasaga. Por lo tanto Lasagabaster significa, en este caso al lado de Lasaga. "Ambos caseríos están  en un lugar del valle con un arroyo al lado, que fue bastante caudaloso según  personas de edad que lo vieron y que hoy está canalizado y cubierto en su mayor  parte. Probablemente en su origen se construyó primero Lasaga, y después  Lasagabaster, dando así el nombre a la casa y a la etimología. Ambos caseríos  se consideraban entre las casas infanzonas del valle (las más antiguas y  patricias)" (Vicente Lasaga). En diversas épocas, muchos Lasagabaster salieron del caserío hacia el Valle de Lenitz, que es la salida natural del Valle de Aramayona. Nuestros antepasados más recientes, de este apellido, vivían en En Eskoriatza, Valle de Lenitz, Gipuzkoa. Martín 
de Lasagabaster residía en Mondragón en 1566, y Juan de Lasagabaster 
probó su hidalguía ante la Justicia ordinaria de Escoriatza, en 
1668. Las sepulturas de  todos nuestros primers antepasados  Lasagabaster (desde el primero hasta Blas, que está sepultado en Apotzaga, Valle de Lenitz) están sitas en la iglesia de Azkoaga (Valle de Aramayona), ya que el barrio de Zabola (donde está el caserío Lasagabaster) no  tiene iglesia propia (ver nota 1).  3) 
Armas: Desconocidas.  
4) 
Antepasados: (ver árbol genealógico). Seguimos la información proporcionada por Vicente Lasaga, tomada de un libro editado por un sacerdote marianista (ya fallecido), llamado Daniel Lasagabaster Arratbel, natural de Aretxabaleta, en el que llega hasta los Lasagabaster del siglo XV, buceando en todo tipo de archivos.  
  
I.  Pedro de Lasagabaster (11° abuelo de Cándido 
  Madaleno Gasteasoro) nació hacia el año de 1460 en el Valle de Aramayona, y murió en 1538. Casó con Mariana, su mujer, a la que llamaban "Periche", como apelativo familiar. Tuvieron tres hijos: 1ª) María (que casó con Juan de Saola y tuvieron por hijo a Juan de Saola Lasagabaster), 2ª) Marina y 3°) Juan (que sigue). 
II. Juan de Lasagabaster, "El Viejo" (10° abuelo) nació hacia 1482 y murió en 1551. Se casó dos veces. Con su primera esposa, de nombre desconocido, tuvo tres hijos: 1°) Pedro (c.1508-1596, que casó con Juana de Rementería), 2ª) Catalina (c.1510, que casó con Pedro Martínez de Liquinano) y 3ª) María (c.1512, que casó con Juan de Astola). En segundas nupcias, Juan casó con Marina (de apellido desconocido) y tuvo por hijos a 4ª) Marina (c.1514-1564), 5°) Juan (c.1516-1571, que sigue) y 6°) Martín (c.1520-1588, que casó dos veces, una con María San Juan de Ibarra y otra con Marina de Olaeta). 
III.  Juan de Lasagabaster, "El Mozo" (9° abuelo) nació hacia 1516 y murió en 1571. Casó con Catalina de Labeaga, de la anteiglesia de Etxaguen, en el mismo Valle de Aramayona. Tuvieron diez hijos: 1°) Minacho (c.1541), 2°) Pencho (c.1543), 3ª) María (c.1546), 4ª) María Perixco (c.1548, casó con Domingo de Lasaga en 1577), 5°) Domeca (c.1550), 6°) García (c.1550), 7ª) Marina (1555, casó con Juan Ortíz de Sarasaga), 8ª) Catalina (1557, casó con Domingo de Sacona), 8°) Juan (1562-1567), 9°) Pedro (1562-1618, que sigue) y 10°) Gaspar (1564-1631, que caso con Juana de Zuazu, de la anteiglesia de Larrino).  
IV. 
   Pedro de Lasagabaster (8° abuelo) nació, como todos sus antepasados inmediatos, en el caserío de Lasagabaster, en el barrio de Zabola de Azkoaga, en el alavés Valle de Aramayona, el año de 1562. Murió en 1618. Casó con Catalina de Bolumburu o Beitia, de la anteiglesia de Barajuen, en el mismo Valle de Aramayona, hacia 1583 (ver Beitia y nota 2). 
  Tuvieron por hijos a 1°) Juan (1584-1660, que casó con Margarita de Ibargoen, en la anteiglesia de Ulibarri, en el mismo valle), 2ª) Catalina (1587, que casó con Juan de Anchico), 3ª) María (1591), 4°) Blas (c.1594, que sigue) y 5°) Felipe (1598-1651, "que casó con  María  de Lasaga del caserio Lasaga de Uncella o Untzilla, ya que en el valle de  Aramayona, hubo desde antiguo dos caseríos de nombre Lasaga, uno en Zabola,  barrio de Azkoaga que ya he mencionado  y otro en Uncella o Untzilla, y  que da la casualidad de que es el caserío de dónde desciende mi familia, ya que  esa María de Lasaga que casó con Felipe de Lasagabaster era la hermana de  mi antepasado Martín de Lasaga" (Vicente Lasaga).  
V. 
 Blas de Lasagabaster y Beitia (7° abuelo) 
nació en Azkoaga (Valle de Aramayona), en 1594. Casó con Magdalena de Zerain, de la anteiglesia de Uncella o Untzilla, hacia 1626 (ver Zerain). 
Es probable que haya emigrado al Valle de Lenitz después de nacer su primera hija, pues los demás ya nacieron en Apotzaga. Tuvieron por 
            hijos a 1ª) Catalina (c.1627), 2°) Juan (Apotzaga, 18-III-1632), 3ª) Ana (Apotzaga, 23-IV-1634), 4°) Bartolomé (c.1636; casó con Francisca de Zárate y tuvo por hijo a Francisco de Lasagabaster, en Apotzaga: 16-V-1667; Bartolomé de Lasagabaster murió en Apotzaga el 24-VII-1700) y 5ª) Cecilia (Apotzaga, 22-IX-1639). 
VI. 
Catalina de Lasagabaster y Zerain (6ª abuela) 
nació probablemente en Azkoaga,  Valle de Aramayona,  hacia el año de 
1627. Pocos años después, con sus padres emigró a la anteiglesia de Apotzaga, donde nacieron sus hermanos. Casó con Juan de Cortazar y Arana el 1-II-1653, en Bolibar-Ugazua 
(anteiglesia vecina a Eskoriatza) (ver Cortazar). 
Tuvieron por hijos, en Bolibar, a 1°) Juan (18-VI-1654) y 2ª) Madalena (5-XI-1662). Nuestra 
familia desciende de Juan de Cortazar y Lasagabaster, que casó con María 
de Zilaurren, en Bolibar, el 8-XII-1686. Catalina de Lasagabaster murió, 
en Bolibar, el 15-XII-1679. 
5) 
Ruta genealógica: Lasagabaster ® 
Cortazar 
® 
Arenaza ® 
Gasteasoro  
® Madaleno. 6) 
Otros datos: 
  *  Copio una información que me envío Vicente Lasaga en diciembre de 2010, porque me parece interesantísima para todos los que tengan interés en conocer más datos sobre el apellido Lasagabaster en el Valle de Aramayona (barrio de Zabola, en la anteiglesia de Azkoaga): "Como curiosidad, la  casa solar de Lasagabaster conservó el apellido hasta mitad del siglo XVIII,  cuando Joaquina de Lasagabaster Orduña (descendiente en 4ª generación del  hemano mayor de Blas), que tenía el mayorazgo del caserío, casó don  Juan de  Leániz-Barrutia, pasando el mayorazgo Lasagabaster al apellido  Leániz-Barrutia. Dos  generaciones más tarde, vuelve a cambiar el  apellido de mayorazgo a Zabala, al casar Feliciana Leániz-Barrutia Zurbano  con  Vicente Zabala y otras dos generaciones más tarde vuelve a  cambiar  por casar Eusebia Zabala con Domingo Errasti,  cuyos  descendientes viven aún hoy allí [en agoto de 2014 me ha vuelto a escribir don Vicente Lasaga, y me dice que, desde hace varios años, ya no viven los Errasti ahí, y que el caserío está actualmente en venta: ver una foto a la derecha. Es una pena porque ahora ya no estará habitado por los descendientes de la antigua familia Lasagabaster]. Asi que el apellido de mayorazgo actual de la  casa solar de todos los Lasagabaster es Errasti [hasta que lo ocupen los nuevos dueños]. También le indico dos  libros que son intersantes en su investigación. Uno el ya comentado del  sacerdote marianista D. Daniel Lasagabaster Arratíbel,  titulado  "Genealogía de los Lasagbaster /  Lasagabastertarrak", cuyo depósito legal en M.2.482/1983 de la  imprenta de SM (c/ Gral. Tabanera, 39- Madrid 25)  y del que imagino editó  un número limitado de libros, destinados a las personas del apellido. Este que  poseo me lo regaló una persona de apellido Lasagabaster, aunque al autor lo  conocía mi padre, antiguo alumno del colegio  Marianistas, acá en  Vitoria. Otro libro  interesante sobre la historia y etnografía del Valle de Aramayona es "Ayer  y hoy del Valle de Aramayona" del sacerdote Jesús María  Elejalde Plazaola, que desciende por su abuela del caserío Lasaga de  Azkoaga. Es un libro interesante pues describe los caseríos hoy existentes, los  que hubo a lo largo de la historia y los problemas que tuvieron los  aramayonenses con el Señor de Aramayona D. Juan Alonso de Mújica y Butrón.  Imagino que también será de su interés. Está editado por el Departamento de  Cultura y Euskara de la Diutación Foral de Alava, con I.S.B.N. 84-7821-279-5 y  D.L. VI-241-1996. También su autor es conocido de mi padre". 
  * Catalina de Bolummburu o Beitia (esposa de Pedro de Lasagabaster). "El apellido de origen  parece ser Beitia, y Bolumburu el nombre del caserío de su nacimiento, sito en  Barajuen, y que es uno de los más antiguos de la anteiglesia y está hoy en  ruinas y abandonado. Tambien es posible que Pedro  fuese mellizo o gemelo  de Juan, por la coincidencia de las  fechas de nacimiento" (Vicente Lasaga). 
  * Juan de Lasagabaster (con arcabuz), vecino 
    de Larrino, estuvo presente en el Alarde o Revista de Armas que se celebró 
    en Eskoriatza el 31-III-1625 (cfr. J. Aranburuzabala, Apuntes monográficos 
      de Eskoriatza, Pamplona, 1995, p. 219). 
* 
  1515/01/01 -1553/12/31 SOBRE EL APROVECHAMIENTO Y DERECHO DE SUERTES DE VECINDAD 
  DEL TERMINO, MONTE Y DEHESA DE SAOLA, EXISTIENDO SENTENCIA ARBITRARIA DE 1525/02/05. 
  MARINA DE SAOLA, Y PEDRO DE BEITIA, SU MARIDO, CONTRA JUAN 
    DE LASAGABASTER, Y CONSORTES, TODOS VECINOS Y MORADORES DEL LUGAR DE 
  SAOLA. Nivel Descripción: 07 - Expediente Referencia: Archivo Real Chancillería 
  Valladolid . Real Audiencia y Chancillería de Valladolid . Pleitos Civiles 
  . Escribanía Zarandona y Balboa . Pleitos Olvidados . C 1166/1 Volúmen: 
  400 CA folios  
  * 
    1599/08/18 -1599/08/18 Mondragón. Martin de Lasagabaster 
    otorga cartade venta de manzanal de Urrechua a favor de San Juan de Mendia ante 
    el escribano Pedro Ochoa de Santamaria. Toma de posesión del dicho manzanal. 
    Nivel Descripción: 07 - Item Referencia: Euskaltzaindia - Academia de la 
    Lengua Vasca . Fondo privado Juan Carlos Guerra . Colección Documental 
    . 4346. 83 Existencia Copias: Copia en microfilm Irargi 1-C-7 Fuente: Inventario 
    de la Colección Juan Carlos Guerra / Euskaltzaindia. - Euskaltzaindia: 
    Bilbao, 1983. Ejemplar mecanografiado.  
  * 
    Francisco de Gasteasoro (hijo de Juan de Gasteasoro y María de Azcarretazabal) 
    y Mariana de Lasagabaster (hija de Juan de Lasagabaster y Agueda de Unsolo), se 
    casaron en Bolibar el 20-VIII-1690. 
  * Juan de Lasagabaster 
    (b: Goronaeta, 10-IX-1600), hijo de Gaspar de Lasagabaster y Ana de Zuazu. 
 
  
        bisabuelos.com 
       |