1) Significado: El apellido euskera Beitia (castellanizado Veitia) significa "la parte inferior" (de bei = la parte inferior, con tia = sufijo frecuente en designaciones con idea de lugar. El apellido Oruna significa "lugar de avenas" (oro = avena; na = sufijo locativo). 2) Casa solar: Linaje de origen Vasco. La mayor parte de los tratadistas consideran que la primitiva casa solar estuvo en Baquio (Bizkaia), pero en la misma provincia se señalan también Cortezubi, Bérriz, Lezama, Oribe, Lequeitio y Durango. En Gipuzkoa: Apozaga y Isasondo. En la Rioja: Ollauri. En Burgos: Briviesca. Don José de Beitia y Rentería, bautizado ante la Junta de Bizkaia pasó a Cuba donde le fue concedido el título de Marqués del Real Socorro. Nuestra familia procede de dos ramas de Beitia, unos que se establecieron en el Valle de Aramayona, Álava, y otros en Gatika, Bizkaia. 3) Armas: Según el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica: En plata, un manzano de sinople, frutado de oro. Los de Ollauri: en campo de oro, un árbol de sinople y, alzado a su tronco, por la siniestra, un lobo de sable. Los de Lequeitio: En oro, un roble de sinople y dos lobos de sable, lampasados de gules, pasantes, al pie del tronco. Los de Lezama: En sinople, dos lebreles de plata, uno sobre otro; partido de oro, con dos flores de lis de azur puestas en faja. Los de Ollauri, usan: En oro, un árbol de sinople, y alzado a su tronco, por la siniestra, un lobo de sable (Aporte de Oscar Barea). 4) Antepasados: —Hay dos linajes Beitia en nuestra familia, uno del Valle de Aramayona, Álava, y otro de Gatika, Bizkaia: —Primer Linaje: entronca con Lasagabaster (ver árbol genealógico) I. Catalina de Bolumburu o Beitia (8ª abuela) nació en la anteiglesia de Barajuen, en el Valle de Aramayona, hacia el año de 1575. "El apellido de origen parece ser Beitia, y Bolumburu el nombre del caserío de su nacimiento, sito en Barajuen, y que es uno de los más antiguos de la anteiglesia y está hoy en ruinas y abandonado" (Vicente Lasaga).Casó con Pedro de Lasagabaster hacia 1583 (ver Lasagabaster), probablemente en esa misma anteiglesia. Tuvieron por hijos a 1°) Juan (1584-1660, que casó con Margarita de Ibargoen, en la anteiglesia de Ulibarri, en el mismo valle), 2ª) Catalina (1587, que casó con Juan de Anchico), 3ª) María (1591), 4°) Blas (c.1594) y 5°) Felipe (1598-1651, "que casó con María de Lasaga del caserio Lasaga de Uncella o Untzilla, ya que en el valle de Aramayona, hubo desde antiguo dos caseríos de nombre Lasaga, uno en Zabola, barrio de Azkoaga que ya he mencionado y otro en Uncella o Untzilla, y que da la casualidad de que es el caserío de dónde desciende mi familia, ya que esa María de Lasaga que casó con Felipe de Lasagabaster era la hermana de mi antepasado Martín de Lasaga" (Vicente Lasaga). Nuestra familia desciende de Blas de Lasagabasster, que casó con Magdalena de Zerain, de la anteiglesia de Uncella o Untzilla, hacia 1626, y después emigraron a la anteiglesia de Apotzaga, en el Valle de Lenitz. —Segundo Linaje: entronca con Aguirre (ver árbol genealógico) I. Mariochoa de Beitia (7ª abuela de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació probablemente en Gatika, Bizkaia, hacia 1610. Casó con Pedro de Aguirre hacia 1628 (ver Aguirre). Tuvieron por hija a Catalina de Aguirre Beitia (c.1635), que casó con Domingo de Egusquiza, en la parroquia de la Asunción de Gatika, Bizkaia, el 6-II-1657. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
|
|