JARAMILLOS Y ANDRADAS EN LA NUEVA ESPAÑA

       El Capitán Juan Jaramillo, el Viejo, fue uno de los primeros que, con Hernán Cortés, emprendieron la conquista y exploración de la Nueva España. Llegó a ser un rico encomendero de la zona comprendida entre Jilotepec y Querétaro (*), y tuvo una estrecha relación y parentesco con algunos de los antepasados de María Ignacia de Quintanar (1802-1865), tatarabuela nuestra.

       Este colaborador cercano y lugarteniente de Cortés en la conquista de México, además de casarse con doña Marina -la famosa intérprete de Cortés, más conocida por "La Malinche"-, recibió muchas mercedes por los servicios prestados a la Corona de Castilla. Al morir doña Marina, Juan Jaramillo casó en segundas nupcias con doña Beatriz de Andrada (o Andrade), que al quedar viuda se convirtió -según se decía- en la mujer más rica de México. Heredó de su marido la gran encomienda de Jilotepec, que abarcaba tierras desde Jilotepec hasta Querétaro. A la derecha: Escudo de Juan Jaramillo, "el Viejo" (proporcionado por Pantxike Contreras).

       En el año de 1578 el virrey don Martín Enríquez Almansa dividió la encomienda en dos alcaldías mayores: Jilotepec y Querétaro. La nueva Alcaldía Mayor de Querétaro estaba compuesta por dos pueblos, ambos cabeceras de doctrina, San Juan del Río y Santiago de Querétaro.

       Doña Beatriz de Andrada, al enviudar de Jaramillo, casó en segundas nupcias con don Francisco de Velasco, hermanastro del virrey, del cual no tuvo descendencia. Por este motivo dejó parte de sus propiedades a miembros de su familia. Uno de ellos fue su sobrino, don Lucas de Lara y Cervantes, al que cedió el mayorazgo de La Llave, que había fundado ella en 1585. Otra de sus parientes agraciadas con su favor fue su prima Ana de Andrada que, como veremos, fue antepasada de María Ignacia de Quintanar. Ver Familia Gómez de Cervantes.

       Tanto Hernán Pérez de Bocanegra como Juan Jaramillo tuvieron una gran importancia en la fundación y consolidación de San Juan del Río. Pues bien, ambos conquistadores están emparentados con algunos antepasados de María Ignacia de Quintar que, ya en el siglo XVI, poseyeron tierras en San Juan.

       Como hemos visto, una de sus antepasadas fue precisamente Ana de Andrada, prima de doña Beatriz (segunda esposa de Juan Jaramillo).

       Ana de Andrada llevaba el apellido Andrada, quizá por su abuela paterna. En Zafra y Los Santos de Maimona (Badajoz), pueblos muy cercanos a Barcarrota, había un linaje Jaramillo Andrada del cual pudo proceder. Sus padres fueron Diego García Jaramillo, descubridor de las Minas de Zumpango del Río (en el actual Estado de Guerrero) en 1534, y Cecilia Lucero.

       Diego García Jaramillo había llegado a la Nueva España casi desde el principio de la conquista de Tenochtitlán y se había establecido ahí. Era pariente próximo (quizá hermano) de Juan Jaramillo, el Viejo. Contrajo matrimonio, al parecer, en la misma Nueva España con una mujer llamada Cecilia de Lucero, probablemente española y, tuvo por hija a Ana de Andrada, nacida hacia 1530.

       En el Archivo General de Indias hay una Ejecutoria (cfrr. ES.41091.AGI/1.16416.7.12//PATRONATO,286,R.131) del pleito de Martín Dircio con Diego de Jaramillo, Cecilia Lucero, su mujer, y Don Diego, cacique de Zumpango. Está fechada en Toledo, el 24 de marzo de 1561. La primera de las 44 imágenes de este documento se puede ver en este enlace. Además, hay una Real Cédula, fechada en Valladolid el 28 de noviembre de 1548, por la que se ordena al virrey Antonio de Mendoza informar sobre la petición de Cecilia Lucero, vecina de México, de que se le conceda licencia para renunciar y traspasar a su nieto los indios que tiene en depósito en el lugar de Zupango (cfr. ES.41091.AGI/1.16403.13.1104//MEXICO,1089,L.C4,F.32V-33).

       Diego García Jaramillo y Juan Jaramillo el Viejo, ambos consquistadores veteranos, tenían un sobrino más joven que ellos. Su nombre era Juan Jaramillo, apodado el Mozo, para distinguirlo Juan Jaramillo el Viejo. Este joven Jaramillo, con el tiempo, llegaría a ser el esposo de Ana de Andrada, la hija de su tío, Diego García Jaramillo.

       María Ignacia Quintanar era descendiente directa de Diego García Jaramillo (octavo abuelo) y también de Juan Jaramillo el Mozo (séptimo abuelo) que, como sus tíos, también fue Capitán en la Nueva España durante las primeras expediciones de conquista.

       Juan Jaramillo el Mozo (c.1510) había llegado a la Nueva España procedente de Barcarrota, Badajoz, su tierra natal, hacia el año de 1539, con otros parientes suyos, originarios todos de la misma zona de Badajoz (Burguillos, Zafra, Los Santos de Maimona, etc.). Su afán de aventura le llevó a alistarse en la hueste de Vázquez de Coronado, y durante tres años tomó parte en la famosa expedición que se había propuesto encontrar las ciudades fantásticas de Cíbola y Quivira, en los actuales estados de Colorado y Nuevo México. Juan Jaramillo fue uno de los capitanes de Vázquez de Coronado y, además, tuvo la precaución de narrar por escrito los sucesos de esa gran aventura. Su Relación se conserva y es una de las fuentes históricas para conocer los pormenores de aquel portentoso viaje.

       Juan Jaramillo el Mozo y Ana de Andrada tuvieron dos hijas -Ana y Beatriz- que heredarían de sus padres en 1588, un sitio de ganado cerca de San Juan del Río. Este sitio de ganado lo había recibido su padre en 1558, del virrey don Luis de Velasco, al parecer, gracias al favor de doña Beatriz de Andrada, prima de su mujer. Un tío abuelo de Maria Ignacia Quintanar llamado Raimundo, descendiente directo de Juan Jaramillo, todavía conservaba la propiedad heredada, de ese sitio de ganado, a fines del siglo XVIII.

       Juan Jaramillo el Mozo, recibió mercedes, tanto por sus servicios al rey, como a través de su matrimonio con doña Ana de Andrada. El virrey don Luis de Velasco, proveyó de corregimientos a Juan Jaramillo y, el 20 de diciembre de 1558, le concedió una estancia de ganado menor en San Juan del Río, Querétaro.

       Las hijas de Juan Jaramillo y doña Ana -Ana y Beatriz- heredaron de sus padres esas tierras treinta años más tarde. Beatriz, la menor, casó con Alonso Pérez de Bocanegra que, ya desde el año 1584, también poseía un sitio para ganado en Galindo, que pertenecía a la jurisdicción de San Juan del Río (1).

       En un pedimento que hace Juan Jaramillo al rey menciona que «dos tíos suyos sirvieron en la conquista desta çiudad y tierra, hasta que fallesçieron» (2). Como ya hemos visto, uno de sus tíos fue Juan Jaramillo el Viejo (3), nacido también en Villanueva de Barcarrota. El otro, llamado Diego García Jaramillo, fue el descubridor de las minas de Zumpango del Río, en el año de 1534, y padre de su mujer, Ana de Andrada.

       Juan Jaramillo el Mozo era hijo de Gómez Méndez (c.1485) y Ana de Toro (c.1490). No sabemos si su padre se apellidaba también "Jaramillo", o el apelativo lo tomó el sobrino de los dos tíos "Jaramillo", que ya tenían fama en la Nueva España. Siendo muy joven, sirvió a su rey -es decir, a Carlos V- en Italia (guerra de Italia contra la liga de Cognac, de los años 1526 a 1529) y en las tomas de Túnez y de Asaes (1535). Luego pasó a la Nueva España, y partició en la expedición a la quimérica Cíbola (1540) con Vázquez de Coronado, en dónde gastó más de tres mil pesos.

       Juan Jaramillo escribió una Relación del viaje a Cíbola. Cuenta, por ejemplo, que cuando Vázquez de Coronado pasó por Sonora, hizo explorar a Jaramillo un abra por el río Mayo que lo llevó con sus diez compañeros a ver tan sólo «unos indiezuelos en algunos valles poblados: tierra estéril». Parece ser que Juan Jaramillo llegó cerca de la Tarahumara (4). Jaramillo describe con bastante detalle el itinerario. En el Archivo General de Indias se encuentra la Relación de este viaje, escrita por Juan Jaramillo (cfr. ES.41091.AGI/1.16416.2.17.1//PATRONATO,20,N.5,R.8). En Internet se pueden ver las 26 imágenes de este documento interesantísimo. Para ver la primera, consultar este enlace.

       En las llanuras del estado de Colorado encontraron por primera vez los españoles manadas de búfalos. Juan Jaramillo los describe así: «comenzamos a más de cuatro o cinco jornadas, después de lo cual comenzamos a topar con toros, que hay mucha cantidad dellos, y con la misma derrota y habiendo andado dos o tres días topando toros, fuimos después dellos a hallarnos entre grandísima cantidad de vacas, becerros y toros, todo revuelto…» (5).

       Después de pasar por la ciudad que ellos llamaron de Cíbola, a fines de 1540 llegaron a Tiguex, una región densamente poblada. Había unos 18 pueblos indios con un total de 15 mil habitantes. El 23 de abril de 1541 salieron de aquella comarca y se dirigieron al este, hacia las grandes planicies de Nuevo México.

       Vazquez de Coronado -dice Jaramillo- «nos mandó juntar a los capitanes y personas de quien solía tomar parescer, para que se lo dijésemos juntamente con el suyo…» (6).

       El 29 de junio llegaron al río de Quivira, que es uno de los afluentes del Mississipi. La tierra es magnífica -dice Jaramillo-, «tiene muy linda apariencia, tal que no la he visto yo mejor en toda nuestra España, ni Italia y parte de Francia, ni aún en otras tierras que he andado en servicio de Su Majestad, porque no es tierra muy doblada (montuosa), sino de lo más, llanos, ríos de muy linda apariencia y aguas, que por cierto me contento y tengo presunción que será muy fructífera y de todos frutos…» (7).

       La hueste emprendió el regreso a la Nueva España dejando en Tiguex a los dos franciscanos que los acompañaban, a un negrito esclavo de Jaramillo, a dos o tres negros más y a algunos indios de la Nueva España. Querían evangelizar a los habitantes de Tiguex, pero apenas se marcharon los conquistadores, los mataron a casi todos.

       Más tarde, Juan Jaramillo seguía alentando sus afanes de conquista. Para la expedición de don Tristán de Arellano a Florida levantó una compañía de caballería.

       En 1550 Juan Jaramillo el Mozo recibió una merced por la que se le concedían estancias en la zona de Chichimecas y tres sitios para ventas en Zacatecas (8).

       Después de su llegada a la Ciudad de México, probablemente en los años cuarentas, casó con Juan de Jaramillo, el Mozo, hacia 1555, cuando el que sería su marido ya se había establecido en la Ciudad de Tenochtitlan, una vez concluidas sus aventuras por el norte del país. En la Ciudad de los Palacios nacieron sus dos hijas (primicias del criollismo en México) en la década de los cincuentas.

       Una de las familias más destacadas en la ciudad de Tenochtitlán, en aquellos primeros años de la conquista fue la de Leonel de Cervantes y Tello (c.1485), comendador de la Orden de Santiago (natural de Tarancón, provincia de Cuenca), que estaba casado con doña Leonor de Andrada y Salas (c.1490)(ver Familia Gómez de Cervantes). Esta pareja procedía de Burguillos, un lugar muy cercano a Villanueva de Barcarrota (Badajoz). Leonor era tía de Ana de Andrada, la mujer de Juan Jaramillo, el Mozo.

       Leonel de Cervantes y doña Leonor de Andrada tuvieron dos hijas que tienen un especial significado para la historia de México. Una de ellas fue Catalina de Andrada, que se casó con Juan de Villaseñor y Orozco. Esta pareja tuvo una numerosa descendencia, especialmente en la zona de Nueva Galicia (Jalisco).

       Otra de las hijas, la más famosa, fue Beatriz de Andrada, que nació en Burguillos, en el partido judicial de Fregenal de la Sierra (Badajoz), en el año de 1513 (9), y estuvo casada con Juan Jaramillo, el Viejo -después de haber quedado viudo de doña Marina (La Malinche)-, y luego con don Francisco de Velasco, hermano del virrey don Luis de Velasco. De ninguno de sus dos matrimonios tuvo descendencia. En 1572 doña Beatriz presentó pruebas de limpieza de sangre ante el Tribunal de la Inquisición (10).

       Ana de Andrada (11), la mujer de Juan Jaramillo, el Mozo, -como hemos visto- era prima de doña Catalina y doña Beatriz (12).

       Veamos ahora cuál fue la descendencia de Juan Jaramillo y Ana de Andrada
(13). Sabemos que, al menos, tuvieron dos hijas (14):

       1º) Ana Jaramillo, que casó con Diego de Villapadierna y Mendoza en la parroquia del Sagrario de la catedral de México, el 5 de agosto de 1576 (15).
       2º) Beatriz de Jaramillo, que casó con Alonso Pérez de Bocanegra también en la parroquia del Sagrario de la catedral de México, el 6 de diciembre de 1576 (16). Beatriz es sexta abuela de nuestra tatarabuela, María Ignacia de Quintanar.

       Una muestra de la estrecha relación que había entre las familias de Ana de Andrada y de de su prima Catalina, es la intervención de Alonso Pérez de Bocanegra en el juicio sucesorio de doña Guimor de Andrada (hija de Catalina de Andrada y Juan Villaseñor y, por lo tanto, prima de Beatriz, la esposa de Alonso). Alonso Pérez de Bocanegra fue tutor y curador de los hijos de doña Guiomar (17). Doña Guiomar, además, estaba casada con un tío de Alonso: Juan Gutiérrez de la Caballería y Bocanegra, hermano de doña Clara de Bocanegra, la madre de Alonso.

       El virrey don Luis de Velasco, proveyó de corregimientos a Juan Jaramillo el Mozo y, el 20 de diciembre de 1558, le concedió una estancia de ganado menor en San Juan del Río, al parecer por influencia de doña Beatriz de Andrada. Este documento se conserva en los «Títulos de dominio de la Hacienda de La Llave» y que transcribimos a continuación. El mayorazgo de La Llave fue fundado en 1585 por doña Beatriz de Andrada, al quedar viuda de su segundo esposo, don Francisco de Velasco. En efecto, doña Beatriz, poco antes de morir, al otorgar su testamento y codicilo en México, a 27 y 28 de marzo de 1585, ante el escribano Pedro Sánchez de la Fuente, fundó en una breve cláusula, el mayorazgo que se llamó «de La Llave», por ser este el nombre de la hacienda más importante de las que lo componían (18).

«Por los títulos que tiene Die(g)o tirado de la haz(ien)da que posee en el Serro de Istac Chichimeca, cerca del pueblo de San Juan del Río, que se compone de un sitio de ganado de que se hizo merced a Juan Xaramillo por el Sr. Virrei Dn. Luis de Velasco, a los Veinte de Diziembre de mil quinientos y sincuenta y ocho años. Consta por una escritura de concierto que otorgaron entre Da. Ana Xaramillo, muger de Diego de Villapadierna, i Da. Beatriz Xaramillo (su herm(an)a de la dicha Da. Ana), muger de Alonso Pérez de Vocanegra, hijas que dixeron ser lexitimas las susi d(ic)has de Juan Jaramillo i sus herederas; i en esta conformidad partieron entre ellas tres sitios de estancia, i caballerías de tierra, que quedaron por bienes del d(ic)ho Juan Xaramillo; que el uno de ellos es el arriba expresado de San Juan Istac Chichimeca: como consta largam(en)te de c(ic)cha escritura de partisión i concierto, que pasó en el Pueblo de San Juan del Río a veintinueve de enero de mil quinientos i ochenta i ocho años» (19).

       Por esta nota podemos colegir que las dos hermanas Jaramillo, Ana y Beatriz, quedaron como herederas de algunas tierras relacionadas con el mayorazgo de La Llave (20).

       En 1584 Alonso Pérez de Bocanegra ya tenía establecido un sitio en Galindo (21), jurisdicción de San Juan del Río. En ese mismo año -un año antes de haberse fundado el mayorazgo de La Llave- Alonso -que contaba con 27 años de edad y ya estaba casado con doña Beatriz Jaramillo- pidió licencia para sembrar de maíz cuatro caballerías dentro de un sitio para ganado mayor contiguo a otro que ya poseía en el pueblo de San Juan del Río (22). Además en 1593, tenía un solar junto a la iglesia del pueblo de San Juan.

       Todo esto indica que la familia Pérez de Bocanegra y Jaramillo poseía tierras en la zona de San Juan del Río desde la segunda mitad del siglo XVI.

---------------------------------

NOTAS:

       (*) El primer virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza para premiar a los colaboradores que le auxiliaron en la pacificación de la Guerra del Mixtón en Nueva Galicia de 1541, entregó mercedes de tierra para crear las primeras estancias de ganado mayor en territorio laguense (Lagos de Moreno) desde 1544 a militares españoles como Juan de Jaramillo, Juan de Jasso, Diego de Ibarra, Juan de Villaseñor, Juan Infante, Cristóbal de Oñate, entre otros que pronto trajeron ganado mayor y menor en lo que serían las primeras haciendas pecuarias en el territorio de la prehispánica Pechichitan, nombre con el que se conoció la actual geografía laguense.
Las primeras estancias de ganado mayor que tenían una extensión de 1,758 hectáreas, fueron La Sauceda en 1548 de Diego de Ibarra co-fundador de Zacatecas, Jaramillo de Arriba y de Abajo en 1550 (mercede del virrey Antonio de Mendoza a Jaramillo, el 21-X-1550: dos sitios de ganado mayor de 1,756 hectareas cada uno) de Juan de Jaramillo esposo de La Malinche y lugarteniente de Hernán Cortés, El Comedero de Juan de Villaseñor, entre otras que pronto se poblaron de ganado bovino, caballar, mular y ovicaprino (Cfr. página web "mundo charro" y página de Lagos de Moreno).

       (1) El mayorazgo de «La Llave» procedía de doña Beatriz de Andrada, segunda esposa de Juan Jaramillo, que al morir sin descendencia dejó como heredero a su sobrino don Lucas de Lara y Cervantes. En 1858 don José María Cervantes y Velasco, marqués de Salinas y conde de Santiago de Calimaya, vendió la propiedad, ya desvinculada del mayorazgo, a don Francisco de Iturbe. Actualmente es una dependencia del ejército mexicano.
       (2) FRANCISCO A. DE ICAZA, Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España, vol. I, Imprenta de «el adelantado de Segovia», Madrid 1923, vol. II, p. 148.
       (3) Cfr. G. PORRAS MUÑÓZ, El Gobierno de la Ciudad de México en el siglo XVI, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1982, p. 329.
       (4) J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, La rebelión de la Nueva Galicia, vol. I, Colección Peña Colorada, México 1975, p. 397.
       (5) Cfr. J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, o.c., p. 401.
       (6) Cfr. J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, o.c., p. 404.
       (7) Cfr. J. LÓPEZ PORTILLO Y WEBER, o.c., p. 405.
       (8) Cfr. Archivo General de la Nación, Mercedes, vol. 3, exp. 225 y 225 v.
       (9) Cfr. AYALA ECHÁVARRI, R., San Juan del Río. Geografía e Historia, 2ª edición, México 1981, p. 40.
       (10) Cfr. AGN, Inquisición, vol. 63, exp. 6, f. 9.
       (11) En 1609 una María de Andrada, de Zacatecas, presenta informe de su genealogía ante la Inquisición (cfr. AGN, Inquisición, vol. 262, exp. 7, f. 17).
       (12) G. PORRAS MUÑÓZ, o.c., p. 329.
       (13) El matrimonio de Juan Jaramillo y Ana de Andrada está determinado claramente por F. DE ICAZA, o.c., vol. II, asiento nº 867, p. 148 y Archivo del Sagrario Metropolitano, Libro 2º de Matrimonios, f. 11 y 15 v. Cfr. NIETO CORTADELLAS, R., Los Bocanegra en Nueva España (pro manuscripto), p. 249.
       (14) Hubo un Bachiller Diego de Jaramillo y Andrada que el 10 de febrero de 1622 fue recibido como abogado de la Real Audiencia de México (cfr. AGN, Reales Cédulas, vol. 8, exp. 129, f. 140 v.).
       (15) Cfr. ASM, Libro 2º de Matrimonios, f. 11; y AGN, Inquisición, vol. 317, n. 43.
       (16) Cfr. ASM, Libro 2º de Matrimonios, f. 15 v.
       (17) Cfr. Archivo de Notarías de Morelia, Michoacán, protocolo de 1597 a 1599, hecho el 9 de noviembre de 1597, ante el Escribano Real don Francisco Martín de Alcaráz. Citado por R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 214.
       (18) Cfr. J. VELÁZQUEZ QUINTANAR, Municipio de San Juan del Río, Gobierno del Estado de Querétaro, Querétaro 1997, p. 79-81.
       (19) Cfr. Títulos de dominio de la Hacienda de La Llave en jurisdicción de San Juan del Río, nota en vol. 1, f. 168 frente y vuelta, citado en R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 249-2.
       (20) Aunque sea un dato marginal, no podemos ocultar la existencia de una carta de 1618 -que se conserva en el Archivo General de la Nación- escrita por fray Juan de Heredia -guardián del convento de Sichu- que contiene una denuncia dirigida a la Inquisición contra Ana y Beatriz, hijas de Juan Jaramillo, por desenterrar muertos y robar los huesos para hechicerías (cfr. AGN, Inquisición, vol. 317, exp. 43, f. 1). En esa época era muy frecuente levantar falsas denuncias. No sabemos los fundamentos que haya tenido fray Juan para hacerla.
       (21) Cfr. AGN, Tierras, vol. 2782, exp. 3, f. 12.
       (22) Cfr. AGN, Tierras, vol. 2948, exp. 75.


bisabuelos.com