1) Significado: Desconocido. 2) Casa solar: El apellido Andrade o Andrada, en España, procede de Galicia (Betanzos, La Coruña). Enlazó con los condes de Lemos por el matrimonio de doña Teresa de Andrade, hija del primer conde de Andrade y de Villalba, con don Fernán Ruiz de Castro, conde de Lemos y primer marqués de Sarria. Se extendió este linaje por Soria, Guadalajara, Toledo, Talavera de la Reina, Cáceres, Badajoz, Canarias, Portugal y América. Los Andrada de nuestra familia proceden de Badajoz. En la zona de la provincia de Badajoz, que está al norte de la Sierra Morena y al sur de Almendralejo -muy cerca de Portugal-, hay varias poblaciones en las que hay linajes Andrada desde el siglo XVI y antes: Zafra, Los Santos de Maimona, Barcarrota, Burguillos, etc. Ver el linaje de los Jaramillo, con el que están ligados los Andrada. 3) Armas: Los Andrade, de San Juan de Guntemil (Orense), usan: En oro, un árbol, de sinople, frutado de oro y debajo de su copa un jabalí, de sable, hozando y sumado al árbol, un pájaro de sable. Los Andrade, de Vimianzo (La Coruña), pasados a Betanzos, Vigo y Santiago de Compostela, usan: En oro, tres lobos, de sable, puestos en palo (Aporte de Oscar Berea). Los Andrada traen por armas: en campo de sinople, una banda de oro engolada en cabezas de dragones del mismo metal. Bordura de plata con el lema en letras de sable "AVE MARIA GRATIA PLENA". Hidalguía: De la rama de Badajoz, fue José de Andrade y Martínez Alvarado y Montoya, nacido en Badajoz, en 1778, que ingresó en la Orden de Alcántara, en 1802. Era hijo del Coronel de Infantería, Miguel de Andrade y Alvarado, de Badajoz, Caballero de Santiago, nieto de Alonso de Andrade y Moriano, de Badajoz y biznieto de Alonso de Andrade y Frías, de Badajoz (Aporte de Oscar Barea). 4) Antepasados: (ver árbol genealógico) I. Diego García Jaramillo (y Andrada) (9° abuelo de Paz Domínguez Quintanar) nació en la ciudad de Badajoz, hacia el año de 1480. Llegó a las Islas de las Antillas hacia 1500. Participó en todas las conqiuistas y pacificaciones de las Islas. Luego, hacia 1524, se trasladó a la Nueva España. En 1534 descubrío y explotó las minas de Zumpango del Río, en el actual Estado de Guerrero (cerca ce Taxco). Se estableció en Tenochtitlán antes de 1531 y casó con Cecilia de Lucero (ver infra otros datos), probablemente española, que todavía vivía en la ciudad de México hacia 1545. Su esposo ya había fallecido. Diego y Lucero tuvieron por hija a II. Ana de Andrada (8ª abuela) nació en Tenochtitlán hacia el año de 1530. Su apellido, Andrada, quizá lo llevaba por parte de su padre (abuela paterna). Los Jaramillo y los Andrada fueron linajes muy ligados, en Badajoz. En Zafra y Los Santos de Maimona había un linaje Jaramillo Andrada al menos desde el siglo XVI. Ana de Andrada casó con un primo suyo (sobrino de su padre: probable hijo de un hermano suyo): Juan Jaramillo el Mozo, hacia 1550 en la Ciudad de México, cuando este capitán se había establecido en Tenochtitlán, después de sus años de aventuras por el norte del país. En la Ciudad de México tuvieron por hijas a Ana (c.1555; casada el 5-III-1576, en México, con Diego de Villapadierna) y Beatriz Jaramillo y Andrada (c.1556; casada el 6-XII-1576, en México, con Alonso Pérez de Bocanegra). 5) Ruta genealógica: Andrada ® Jaramillo ® Pérez de Bocanegra ® Quintanar ® Domínguez. 6) Otros datos:
|
|