1) Significado:
El apellido Jaramillo proviene del nombre que se le da al "jaramago
(planta herbácea) y esta a su vez del árabe "carmac" que
significa "toda buena". 2)
Casa solar: Parece ser que este apellido tiene su origen en dos pueblos
de la provincia de Burgos llamados Xaramillo y Xaramillo Quemado. En el Libro
Becerro de Behetrías (año de 1350) aparecen como diviseros "Iohan
Alfonso, hijo de Iohan Alfonso de Jaramillo, hermano de Gómez y de Pero
López y nieto de Alfonso López de Contreras" (aporte de María
Emma Escobar). Hubo una familia Jaramillo o Jaramillo Andrade hidalgos,
originarios de Zafra y Los Santos de Maimona (Badajoz), en los siglos XVI y XVII.
Una de sus ramas pasó a América, concretamente a la actual Colombia.
Los Jaramillo de nuestra familia proceden de Villanueva
de Barcarrota, provincia de Badajoz. 3) Armas: Uno de los linajes Jaramillo tiene las siguientes armas: Escudo cuartelado: 1º De oro, con un castillo de gules. 2º De gules, con cinco veneras de plata. 3º De plata, con un árbol de sinople. 4º De azur, con un tronco de gules, con una "S" de oro. 4) Antepasados: (ver árbol genealógico) I. Gómez Méndez (9º abuelo de Paz Domínguez Quintanar) probablemente nació en Villanueva de Barcarrota, provincia de Badajoz, hacia el año de 1485. Casó con Ana de Toro (ver Toro) hacia 1510 y tuvieron por hijo a Juan Jaramillo el Mozo (c.1512). Este conquistador, era sobrino de Juan Jaramillo el Viejo, lugarteniente de Hernán Cortés en la conquista de México. Desconocemos el parentesco exacto entre los dos conquistadores homónimos. II. Juan Jaramillo (Joan Xaramyllo) el Mozo (8º abuelo) nació en Villanueva de Barcarrota, Badajoz, hacia el año de 1510. Siendo muy joven sirvió a Carlos V en la Guerra de Italia, de los años 1526 a 1529, contra la Liga de Cognac, y en las tomas de Túnez y Asaes (1535). Pasó a la Nueva España y participó en la expedición de Vázquez de Coronado (1540) a las ciudades de Cíbola y Quivira, en los actuales Estados de Colorado y Nuevo México. Escribió una Relación del viaje a Cíbola (que se conserva en el Archivo General de Indias, en Sevilla: AGI, Patronato, 20, N.5, R.8: 12 fol.). Recibió mercedes en Tierra de Chichimecas. Entre ellas estaba un sitio de ganado en San Juan del Río, Querétaro (1558). Casó con Ana de Andrada (hija de Diego García Jaramillo y Cecilia Lucero), en la Ciudad de Tenochtitlán, hacia el año de 1555 (ver Andrada), y tuvieron por hijas, en la Ciudad de México, a Ana (c.1556; casada en 1576 con Diego de Villapadierna y Mendoza) y Beatriz (c.1558). III. Beatriz Jaramillo y Andrada (7ª abuela) nació probablemente en la Ciudad de México hacia el año de 1558. Con su hermana Ana vivió una temporada, cuando ya eran mayores, en el Convento Franciscano de Xichú, en Tierra de Chichimecas (cerca de San Luis de la Paz, Guanajuato). Fray Juan de Heredia, fraile de este convento, en 1618 denunció a las dos hermanas frente a la Inquisición por "desenterrar muertos y robar huesos para hechicerías". Beatriz casó con Alonso Pérez de Bocanegra en la Parroquia del Sagrario de la Catedral de México el 6-XII-1576 (ver Pérez de Bocanegra). Con su marido vivió en la Ciudad de México y luego, a partir de 1613, en la Villa de Santiago de Querétaro, donde murió después de 1625. Ese año todavía vivía en Querétaro, ya viuda. Alonso y Beatriz tuvieron nueve hijos: Pedro, Clemencia, Cristóbal, Juan, Clara, Juana, Alonso, Beatriz y Luis. Su hijo primogénito, Pedro Pérez de Bocanegra y Jaramillo (c.1578), del cual procede nuestra familia, casó con Elena de Arizmendi y Gogorrón, probablemente en la recién fundada Villa de San Luis Potosí, hacia el año de 1615. 5) Ruta genealógica: Jaramillo ® Pérez de Bocanegra ® Quintanar ® Domínguez. 6) Otros datos:
|
|
![]() |