|  
       GÓMEZ DE CERVANTES        En 
        varias ocasiones, nuestros antepasados (los Pérez 
        de Bocanegra y los Quintanar; 
        ver también la Historia de la Hacienda 
        de La Laja) estuvieron relacionados con esta familia novohispana que, 
        a 
        principios del siglo XIX se vinculó a la de los Gutiérrez 
        de Altamirano y Velasco,  Esta familia de la Nueva España tiene su origen más remoto en Galicia, y más próximo en Sevilla. I. Nuño Alonso (c.1090), natural de Galicia, Alcaide Principal de Toledo, rico-Hombre de Castilla; murió luchando con los moros en 1143, contando 53 de edad. Casó con doña Teresa Barroso y tuvieron por hijo a II. Alfonso Munio o Muñoz de Cervatos (c.1130), quien, según Argote de Molina, debió adoptar este apellido por haber tomado el castillo de San Serván, San Servando o San Cervantes; se halló en la conquista de Cuenca en 1177. Padre de III. Pedro Alonso Cervatos (c.1160), que en 1212 asistió —junto a su hermano Gil— al asalto de Baeza. Padre de IV. Gonzalo de Cervatos o Cervantes (c.1200), que reedificó la fortaleza de San Servando, por lo algunos tratadistas consideran que se llamó Cervantes por corrupción de Servando, aunque otros piensan que acaso fuera más bien por descender del pueblo de Cervantes en Lugo, donde aún existe la parroquia de de San Pedro de Cervantes. Fue padre de V. Juan Alfonso o Alonso de Cervantes (c.1230), comendador de Malagón en la orden de Calatrava. Padre o abuelo de VI. Alonso Gómez Jequetiques de Cervantes (c.1270), que casó con Berenguela Osorio, de la casa de Astorga. Padres de        VII. 
        Diego Gómez de Cervantes (c.1310), 
        que casó con María García de Cabrera y Sotomayor. 
        Padres entre otros de VIII. Gonzalo Gómez de Cervantes (c.1350), veinticuatro de Sevilla, que casó con Beatriz López de Bocanegra, hija del Almirante Micer Ambrosio Bocanegra (ver Linaje de los Bocanegra). Padres de IX. Rodrigo de Cervantes el Sordo (c.1380), que sigue la sucesión y casó con María Gutiérrez Tello. Padres de X. Juan de Cervantes (c.1410), veinticuatro de Sevilla, que casó con Aldonza de Toledo. Padres de Alonso Gómez de Cervantes, protonotario apostólico que escribió la anterior genealogía en 1505; Juana Catalina, que murió soltera, y XI. Diego de Cervantes (c.1440), comendador de la orden de Santiago, casó con Juana de Avellaneda. Padres de XII. Gonzalo de Cervantes (c.1470), Corregidor de Jerez de la Frontera y de Cartagena en 1501, del que continúa la sucesión directa que pasó a México. Casó con Francisca de Casaus, hija de Alonso de las Casas (c.1450) y Beatriz Fernández (c.1455). Fueron padres de XIII. Juan de Cervantes Casaus, nacido en Sevilla hacia 1510, falleció en 1564, siendo alcalde ordinario de la Ciudad de México. Juan Cervantes Casaus casó con doña Luisa de Lara y Andrada (c.1520), una de las seis hijas de Leonel de Cervantes y Tello (ca. 1485), comendador de la Orden de Santiago, natural de Tarancón (provincia de Cuenca), hijo de Diego de Cervantes y Guiomar Tello. Leonel de Cervantes estuvo casado con doña Leonor de Andrada y Salas, hija de Gonzalo de Andrada (natural de Burguillos, Badajoz) e Isabel de Lara (natural de Salas, Burgos) (ver nota 1). Juan de Cervantes y Luisa de Andrada tuvieron por hijo a        XIV. 
        Leonel de Cervantes (Ciudad de México, 
        c.1545), casó con María de Carvajal, hija de Antonio de 
        Carvajal y Catalina Tapia (Oropesa, c.1495). Leonel de Cervantes heredó 
        una mayorazgo fudado por don Francisco de Velasco y su tía doña 
        Beatriz de Andrada, que incluía la  XV. Juan (Leonel) de Cervantes Carbajal (Ciudad de México, 1565) (ver su árbol genealógico) nació en la Ciudad de México y fue bautizado en la capilla de San José de los españoles del convento de San Francisco el 3 de febrero de 1565. Casó en segundas nupcias, en 1601, con doña Isabel de Ávalos (hija de don Gonzalo de Ávalos y doña Juana de Jeréz). Tuvieron por hijo a XVI. Juan Leonel de Cervantes Carbajal (Ciudad de México, c.1602). Casó con una Bernardina de Betanzos y Quiñones (hija de Luis de Betanzos y Ana Leardo). Tuvieron por hijo a XVII) Juan Leonel Gómez de Cervantes, que nació y fue bautizado en Tlayacapa el 24 de octubre de 1629. Casó con doña María Velázquez de la Cadena (ver nota 2) y árbol genealógico) y tuvieron por hijos a Juan Leonel (1654, que sigue), Francisco Javier (Hacienda de la Llave, San Juan del Río, 17-III-1660) y Nicolás (Hacienda de la Llave, San Juan del Río, 20-XI-1668) (ver nota 3). XVIII) Juan Leonel Gómez de Cervantes, que nació y fue bautizado en en el Real y Minas de Tezipapam el 25 de enero de 1654 y murió en San Juan del Río después de 1697. Casó con doña Leonor de Rivadeneyra (nacida en San Salvador el Seco, hija de Fernando de Rivadeneira y Sebastiana Osorio y Cervantes). Tuvieron por hijo a XIX) Fernando Gómez de Cervantes, que nació en San Juan del Río el 1° de mayo de 1686. Murió después de 1744. Casó con doña Ana Niño de Córdoba y la Higuera (17-V-1707 a después de julio de 1734). Tuvieron por hijo a        XX) 
        José Leonel de Cervantes y Niño 
        de Córdoba, que nació        XXI) 
        Ignacio Leonel Gómez de Cervantes y Padilla, 
        nació en 1762 y murió en 1812. Casó con Ana de Altamirano 
        de Velasco y Ovando (1766-1809, ver Altamirano) 
        que, al haber fallecido todos los miembros de la familia Altamirano, en 
        1802, entró en posesión de los bienes y títulos de 
        esta familia. Tuvieron entre otros hijos a ------------------------------------------------------- NOTAS: [1] 
        Familia del Comendador Leonel de Cervantes. 
        Esta familia novohispana tuvo múltiples lazos con los Gómez 
        de Cervantes. Ambas familias llevan el mismo apellido, aunque eran de 
        distinto origen. Los Gómez de Cervantes son sevillanos y los Cervantes 
        conquenses. [2] 
        Doña 
        María Vázquez de la Cadena 
        (c.1630). Probablemente (tenemos que comprobarlo), doña María 
        Velázquez de la Cadena, fue hija o nieta de Juan Velázquez 
        de León y doña Catalina Caballero de la Cadena, nacida c.1600, 
        e hija de Mateo Caballero (hijo de Alonso Caballero, tarraconense y factor de la Real Hacienda en las cajas de Durango y de Zacatecas, y de doña Catalina Sedeño, natural de la villa del Espinar, en Segovia) 
        y doña Francisca de la Cadena (c.1570), que era hija de don Baltasar de 
        la Cadena y de doña Mariana de Vargas. Don Baltasar era hijo de 
        don Antonio de la Cadena (hijo del Licenciado Pedro de Maluenda y de doña 
        Catalina de la Cadena) y de doña Francisca de Sotomayor (hija del 
        bachiller Pedro Díaz de Sotomayor). Don Baltasar de la Cadena fue bautizado en la Catedral 
        de México el 29 de julio e 1540.  [3] Dos hermanos obispos. El Dr. Don Nicolás Carlos Gómez de Cervantes, quien fuera Obispo de Guatemala y 18° Obispo de Guadalajara (gobernó la diócesis de 1727 a 1734), nació en San Juan del Río, en la Hacienda de La Llave, el 20 de Noviembre de 1668. Murió en su Diócesis el 6 de Noviembre de 1734. También San Juan del Río se vanagloria del nacimiento en su seno de Ilustre Obispo de Puerto Rico, el Dr. Don Francisco Javier Gómez de Cervantes que nació el 17 de Marzo de 1660. Murió en México el 1º. de Diciembre de 1759. Hombre luchador y de gran inteligencia que vivió noventa y nueve años. [4] María de la Luz Padilla y Cervantes (México, 29-IX-1734 a después el 2-II-1776) hija de José Gregorio de Padilla y Estrada, y de doña Juana María de Cervantes y Gorráez (26-IX-1708 a c.1746). Abuelos: Juan Alfonso de Padilla y Guardiola (Santo Domingo, c.1670), Micaela Gregoria de Estrada y Niño, Juan Leonel de Cervantes (Puebla, 28-VIII-1681 a c.1753) y Francisca Gorraiz (ver linaje Gorraiz-Beaumont). [5] El segundo virrey de la Nueva España, Don Luis de Velasco (+1579), está sepultado en la Capilla del Sr. de la Presa en la Hacienda de Molino de Flores, cerca de Texcoco. Allí también está la cripta de varios miembros de la familia Cervantes, dueños de esta hacienda. En la novela Los Bandidos de Río Frío, Manuel Payno menciona la Hacienda Grande y la Hacienda Chica, de las cuales, hacia 1840, era propietario don Pepe Cervantes y Estanillo —conde de Salvatierra—, casado con doña Manolita Cortazar y Ceballos (hija del general Luis Cortazar y heredera de los condes de la Presa de Jalpa). Don Luis Cortazar, siendo teniente coronel, fue uno de los primeros que se unieron a Iturbide en el Plan de Iguala. Estuvo al frente de un escuadrón de caballería en la toma de San Luis de la Paz, junto con el enonces coronel Juan Bernardo Domínguez. Siendo ya general, permaneció fiel a Iturbide en la lucha contra Santa Anna. Luego se unió a Echávarri en el Plan de Casamata. Junto con el general Mejía, sitió el 26 de junio de 1833 a las fuerzas rebeldes que se habían pronunciado (religión y fueros) en el convento de San Francisco, en Querétaro. Murió antes de 1850. Bibliografía  | 
    ||