|  
 BOCANEGRA (MESSíA DE) 
       
      1) Significado: 
        El apellido Messía de Bocanegra al es un apellido compuesto 
        que aparece en el siglo XV en Vallarta, partido judicial de  Fuente-Obejuna 
        (Córdoba), dónde en el siglo XVI hay una familia de este 
        nombre. Ambos son apellidos andaluces, aunque con un origen más 
        remoto en otros lugares. El apellido Messía (o Mejía, 
        o Mexía) es de origen gallego. Se extendió por toda 
        la península. Una rama pasó a México. En Andalucía, 
        el solar principal de los Messía es Úbeda, en el 
        Reino de Sevilla (actualmente en la provincia de Jaén). El apellido 
        Bocanegra es oriundo de Génova, que pasó a España 
        en 1341 con el caballero Egidio Bocanegra, hermano del duque de Génova. 
        Micer Gil Bocanegra recibió en 1342 de Alfonso XI en señorío 
        la villa de Palma del Río (Sevilla y Córdoba), situado cuarenta 
        kilómetros al sur de Fuente-Obejuna. 
      2) Casa solar: 
        La Casa solar de los Messía andaluces es Úbeda (Jaén). 
        La de los Bocanegra es Génova (Italia). Los primeros Boccanegra 
        de los que se  tienen 
        noticia se dedicaban en 1190 a la actividad comercial. De esta familia 
        surgieron mercaderes activísimos y algunos que ocuparon cargos 
        de gobierno en el Comune o Ayuntamiento de Génova. Antes 
        de 1339 las familias patricias genovesas (guelfas: Fieschi y Grimaldi 
        estos últimos, señores de Mónaco hasta hoy, 
        y gibelinas: Spinola y Doria) se disputaban el dominio de la ciudad. Con 
        los Boccanegra comienza la época de los duques o "dogi" 
        de Génova llamados, a partir de entonces "Cappellazzi". Estas familias 
        (Boccanegra, Adorno, Guarco, Fregoso, Montaldo) no eran patricias, 
        sino familias de ricos burgeses mercaderes y comerciantes, 
        que pronto se convierten en la aristocracia genovesa. 
      3) Armas: 
        Las armas de los Messía de Úbeda son las conocidas 
        tres fajas de azur en campo de oro. Otras: en campo de sinople, una torre 
        de piedra terrasada de sable. Bordura de oro. Las armas de los Bocanegra 
        son: escudo cuartelado en sotuer, 1º de plata, una cruz llana de gules; 
        2º y 3º de gules plenos; y 4º de plata pleno.  Otro en Italia: Franchado de prata e de vermelho 
        e chefe de ouro carregada de uma cruz de negro. 
      4) 
Antepasados: (ver árbol genealógico) 
       
 
          I.  
            Isabel Messía de Bocanegra (9ª abuela de Paz 
            Domínguez Quintanar) nació en Ciudad 
            Real hacia 1505. Procede del linaje de los Bocanegra que 
            se instalaron en Andalucía en el siglo XIV. Isabel es muy probable 
            que procediese de la familia Messía de Bocanegra que, 
            en el siglo XVI, fueron naturales y vecinos de la villa de Vallarta, 
            en el partido de Fuente-Obejuna, Córdoba (cfr. Cfr. R. NIETO 
            CORTADELLAS, Los Bocanegra de la Nueva España, p. 213-1). 
            Esta Vallarta, en realidad se llama actualmente Villaharta y está localizada a cuarenta kilómetros al norte 
            de la villa de Palma del Río, dónde estaba el señorío 
            que los reyes de España concedieron a los Boccanegra genoveses 
            antepasados de los Messía de Bocanegra en 
            el siglo XIV. Sin embargo, es posible que los Mesía de Bocanegra antepasados de Isabel sean de otra población llamada Villarta de San Juan (Ciudad Real) (ver nota). Isabel Mesia de Bocanega casó con Diego Gutiérrez de la 
            Caballería (ver Gutiérrez 
            de la Cavallería) hacia 1525. Tuvieron por hija, en la Ciudad de México, a Clara de Bocanegra (c.1530). 
            Doña Clara casó con don Alonso Pérez el Mozo 
            procedente del linaje de los Pérez de Trigueros 
            y tuvieron un hijo llamado Alonso Pérez de Bocanegra con el 
            que se inicia el linaje de los Pérez de Bocanegra. 
      
      5) 
Ruta genealógica: Messía de Bocanegra ® 
Gutiérrez 
de la Cavallería ® 
Pérez de Bocanegra ® 
Quintanar ® 
Domínguez 6) 
Otros datos: 
      
               * 
            Ver genealogía de una familia Messía 
            de Ciudad Real. 
               * 
            Los primeros Boccanegra de los que 
            se tienen noticia se dedicaban en 1190 a la actividad comercial. De esta 
            familia surgieron mercaderes activísimos y algunos que ocuparon 
            cargos de gobierno en el Comune o Ayuntamiento de Génova. Antes 
            de 1339 las familias patricias genovesas (guelfas: Fieschi y Grimaldi 
        estos últimos, señores de Mónaco hasta hoy, 
            y gibelinas: Spinola y Doria) se disputaban el dominio de la ciudad. Con 
            los Boccanegra comienza la época de los duques o "dogi" 
          de Génova llamados, a partir de entonces "Cappellazzi". 
            Estas familias (Boccanegra, Adorno, Guarco, Fregoso, Montaldo) no eran 
            patricias, sino familias de ricos burgeses mercaderes y comerciantes, 
            que pronto se convierten en la aristocracia genovesa. 
                 De 
            entre los primeros Boccanegra en sobresalir destacó Guillermo 
            Boccanegra, elegido Capitán del Pueblo en 1257 y al 
            cual se debe la Convención o Tratado de Ninfeo de 1261, hecha por 
            los genoveses con Miguel VIII el Paleólogo, con el objetivo de 
            poner fin al Imperio Latino de Constantinopla que había comenzado 
            en 1204, durante la Cuarta Cruzada. Este tratado aseguraba a Génova 
            el monopolio del comercio oriental. Sostenedor de la facción gibelina, 
            se batió enérgicamente contra los abusos de la nobleza y 
            del clero. Entre otras edificaciones, construyó las fortificaciones 
            de Castelletto. En 1262, después de la revolución que llevó 
          al poder a la facción güelfa, se refugió en Francia 
            donde ocupó el cargo de gobernador de Aigües Mortes. En esta 
            ciudad se ocupó de la construcción del puerto y de sus fortificaciones. 
                 Otro 
            miembro de esta familia fue Nicolás Boccanegra, vicario del Comune 
            de Génova. Se le recuerda sobre todo por la acción que llevó 
          a cabo en 1290 conquistando con diez galeras la isla de Elba (cfr. página 
            del Museo 
            de Louvre en París). 
               * 
          Simón Boccanegra fue el primer 
            duque de Génova y el miembro de la familia Boccanegra más 
            distinguido. Su sepultura se encuentra junto al museo de San Agustín. 
            Fue elegido por aclamación popular duque de Génova el 24 
            de septiembre de 1339 después de la revuelta que enfrentaron a 
            güelfos (partidarios del poder temporal de los Pontífices 
            romanos) y gibelinos (que favorecían las causas del emperador alemán). 
                 Durante 
            su gobierno combatió eficazmente a los turcos, tártaros 
            y sarracenos de España (1340). Como buen descendiente de pisanos 
            (su madre Ginevra, hija de los condes de Rezenasco, era natural de Pisa) 
            siempre fue gibelino. Consiguió controlar y aplacar las discordias 
            internas, pero constreñido a compartir el gobierno con los güelfos, 
            en 1344 prefirió renunciar al gobierno de la ciudad y se retiró 
          al exilio, primero a Pisa (su hermano Nicolás era en Pisa Capitán 
            del Pueblo) y luego a Milán. En 1356 volvió a Génova 
            para derrocar a los Visconti que, aprovechándose de su ausencia 
            lograron conquistar el poder. Fue reelecto dux de la ciudad-estado y con 
            su notable sabiduría retomó el poder hasta el 13 de marzo 
            de 1363, fecha en que murió envenenado durante un banquete organizado 
            en honor del rey de Chipre. 
          Bartolomé, hermano de Simón, fue el jefe del ejército 
            que derrotó a los Visconti en 1356, llegando hasta las puertas 
            de Milán. 
                 Nicolás, 
            otro de sus hermanos, fue, como ya hemos visto, Capitán del Pueblo 
            en la ciudad de Pisa. 
               * 
          Egidio o Gil Bocanegra, también 
            hermano de Simón, estuvo al servicio de Alfonso XI de Castilla 
            como almirante. Participó en la última gran batalla de la 
            reconquista la Batalla del río Salado (30 de octubre de 1340) 
          que expulsó a los sarracenos benamerines del Estrecho de Gibraltar. 
           
                 Efectivamente, 
            a comienzos del 1339, un ejército al mando del hijo del sultán 
            Abd al-Malik, desembarcaba en las cosas de Andalucía. Fue rechazada, 
            sin embargo, por la flota castellana auxiliada por naves aragonesas. Abu-l-Hasan, 
            su sucesor, no se dio por vencido y preparó una importante flota 
            que hostilizaba las naves cristianas y con la que comenzó a trasladar 
            abastecimientos, armas y hombres a la península. Concentró 
          sus tropas a principios de 1340 en Algeciras con el objetivo inmediato 
          de asaltar Tarifa. En un intento fallido se trató de cortar el 
            ataque musulmán, pero la flota castellana sufrió una grave 
            derrota y la muerte de su almirante don Alonso Jofre Tenorio. En el verano 
            de 1340 Abu-l-Hasan se disponía 
            a un serio ataque terrestre. 
                   Alfonso 
            XI pidió ayuda a portugueses y genoveses. Egidio Bocanegra se puso 
            al frente de las naves de Génova, al servicio de Castilla. A los 
            genoveses les interesaba que quedara libre el Estrecho de Gibraltar para 
            reanudar el comercio marítimo entre el Atlántico y el Mediterráneo. 
                   El 
            30 de octubre tuvo lugar la batalla del río Salado, que constituyó 
            una rotunda victoria para los cristianos (Cfr. ÁLVAREZ PALENZUELA, 
            V.A., Esfuerzos reconquistadores de Castilla y expansión mediterránea 
            de Aragón, en Historia General de España y América. 
            Tomo IV. La España de los Cinco Reinos (1085-1369), p. 716). 
                   En 
            1371, siendo rey de Castilla Enrique II Trastamara, Ambrosio 
            Bocanegra -al parecer un hijo suyo- se batió victoriosamente 
            contra los portugueses en las bocas del Guadalquivir y después 
            venció a la flota inglesa delante de la Rochella. En reconocimiento 
            de sus altos servicios obtuvo del rey el señorío de Palma 
            del Río, situado a la mitad de camino entre las ciudades de Córdoba 
            y Sevilla, a orillas del Guadalquivir. Actualmente la villa de Palma del 
            Río pertenece a la provincia de Córdoba.  
                   Los 
            portugueses habían establecido un bloqueo en el Guadalquivir. La 
            flota castellana no podía moverse. Sin embargo, "la astucia 
            del almirante castellano, Ambrosio Bocanegra, puso en fuga a los portugueses. 
            Los escasos deseos que de lucha pudieran quedarle al rey portugués, 
            desaparecieron con tal movimiento y la guerra en este sector pudo darse 
            por concluida" (Cfr. DÍAZ MARTÍN, L.V., Pedro I 
            y los primeros Trastámara, en Historia General de España 
            y América. Tomo V. Los Trastámara y la unidad española 
            (1369-1517), pp. 301-302). 
                   Por 
            el tratado de Toledo, Enrique II se había obligado a colaborar 
            con Francia. Antes de 1372 la hegemonía naval correspondía 
            a Inglaterra, pero a partir de esa fecha la marina castellana será 
            la que domine el mar. Se encomendó el asedio marítimo de 
            La Rochela a Ambrosio Bocanegra, que infringió una aplastante derrota 
            a la escuadra inglesa el 24 de junio de 1372, en la que fue hecho prisionero 
            el almirante inglés, conde de Pembrocke. Gracias a esta batalla 
            naval, los franceses tomaban la plaza unos meses más tarde, lo 
            que constituyó su primera victoria importante y fue un presagio 
            del cambio de signo en la secular contienda (Cfr. DÍAZ MARTÍN, 
            L.V., Pedro I y los primeros Trastámara, en Historia 
            General de España y América. Tomo V. Los Trastámara 
            y la unidad española (1369-1517), pp. 303-304). 
               * Según ha podido investigar don José Muñoz Torres, en realidad, el pueblo originario de los Mesía de Bocanegra (Vallarta), era Villaharta, nombre aplicado a tres pueblos y que se
          corresponden con los actuales de Villaharta (Córdoba), Villarta de los Montes (Badajoz)
          y Villarta de San Juan (Ciudad Real; antiguamente: Villarta del Priorato de San Juan). Concretamente en este último lugar existe la
        familia Mexía o Mesía Bocanegra en el siglo XVI y XVII. Uno de sus exponentes fue Cristóbal Mesía Bocanegra, caballero de la orden de 
        Santiago, gobernador, maestre de campo de la ciudad de Lima y maestre de campo
        general de Perú en el siglo XVII, entre otros desempeños. Su genealogía es como sigue: Padres: Cristóbal Mesía Bocanegra y doña Elena de Soria de Bocanegra. Abuelos paternos: Pedro Mesía Bocanegra y doña Isabel de Ocampo. Abuelos maternos: Alonso de Soria y doña Elena Mesía Bocanegra (hermana del Abuelo paterno: Pedro Mesía Bocanegra). Cfr. petición de hidalguia de Pedro Mesia (Archivo Chancillería de Granada), Expediente de Caballero de Santiago del citado 
        Cristóbal Mesía (Archivo Histórico Nacional. Sección de órdenes) y libro 1º de
        matrimonios de la parroquia de Villarta de San Juan. 
          
          bisabuelos.com 
              |