|  
 BORINAGA 
       
      1) Significado: 
        Apellido vascuence 
        derivado de Bolinaga, que procede de bolina, "molino" 
        (según Michelena) y el sufijo local -aga (Aporte de Oscar 
        Barea). 
         "Para  designar el molino el vasco ha tomado en préstamo 
        dos términos latinos: el propio molinu(m) = bolu 
        [en topónimos borin- como Borinaga - Bolinaga, 
        Bolunburu, Bolibar, etc.] y latín rota = 
        errota. El término patrimonial eihera ha pervivido, 
        pero seguramente el sistema de producción romano dejaría 
        totalmente arrinconado el empleo del pequeño molino de mano, al 
        que se referiría casi exclusivamente el término antes de 
        la romanización" (Ver artículo 
        de Joaquín Gorrochatiegui, La Romanización. Aspectos 
        Linguísticos). 
      2) Casa solar: 
        En el lugar de Borinaga, anteiglesia de Mendiola, en el 
        Valle de Lenitz, Gipuzkoa. El sábado 
        12 de octubre de 2002 tuvimos la alegría de estar en Borinaga, 
        concretamente en el caserío de una familia Gasteasoro 
        que nos recibieron con mucha cordialidad, al saber que somos parientes 
        lejanos. Borinaga, en la falda del monte Kuruitzebarri, y rodeada de prados 
        verdes, está situado como un kilómetro más abajo 
        que Mendiola, cabecera de la anteiglesia y donde se encuentra la parroquia 
        antigua, dedicada a San Juan Bautista. 
      3) Armas: 
        En Lenitz, Gipuzkoa: En campo de azur, tres coronas antiguas de oro (vallary 
        crowns; vallus: empalizadas romanas de madera) puestas en palo 
        (según J. C. G., Enciclopedia Auñamendi).  Este 
        escudo con las tres coronas se concedía al primer hombre que pasaba 
        las murallas (o empalizadas) de una fortificación y permanecía 
        ahí. El significado heráldico procede de las viejas coronas 
        civiles romanas que se otorgaban por la misma razón (Aporte de 
        Andrés Bolinaga). Según el Repertorio de Blasones de la 
        Comunidad Hispánica: En oro, una cadena al natural, puesta en faja 
        y debajo de ella, un turbante de moro (Aporte de Oscar Barea). La cadena 
        significa que los Borinaga participaron en la la batalla de las 
        Navas de Tolosa (1212) en la cual los cristianos impidieron, de manera 
        decisiva, el avance de los moros. El turbante podría significar 
        que los Borinaga mataron muchos moros o una singular pelea entre 
        un Borinaga y un moro (Aporte de Andrés Bolinaga). Otro: 
         En 
        campo de oro, tres martillos de azur encabezados de gules, colocados dos 
        y uno; bordura, oro; ocho aspas en azur. En este escudo, las aspas significan 
        la participación de Borinagas en la toma de Baeza (Jaén, 
        fiesta de San Andrés, 30-XI-1227). Los martillos, que significan 
        valentía y coraje en la batalla, pudieron haber sido el arma preferida 
        de los Borinaga (Aporte de Andrés Bolinaga).  
      4) 
Antepasados: (ver árbol genealógico) 
      I. 
María López 
de Borinaga (8ª abuela de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació 
en Borinaga, anteiglesia de Mendiola, Valle de Lenitz, Gipuzkoa, hacia el año 
de 1588. Casó con Pedro de Zubía hacia 1610 (ver Zubia). 
Tuvieron por hijo a Juan de Zubía (c.1612), que casó con Mariana 
de Uribe, en Aretxabaleta, Gipuzkoa, el 10-IX-1635.       5) Ruta genealógica: Borinaga ® Zubia ® Arenaza ® Gasteasoro ® Madaleno. 
6) 
      Otros datos: 
        * Sala 
            de Hijosdalgo, Chancillería de Valladolid: 
          1567, Juan Arando Bolinaga, vecino de Nájera, La Rioja, en Valladolid; 
           
          1586, Juan Sanz de Bolinaga, vecino de Navarrete, La Rioja, en Valladolid; 
           
          1763, Manuel de Bolinaga Jaureguibarría Resusta Zabala. Natural 
            de Mondragón-Arrasate y residente en Abadiano, en Gernika;  
          1764, Manuel de Bolinaga. Natural de Fresneda De La Sierra, La Rioja y 
          vecino de Castil de Lences, Burgos, en Valladolid;  
          1772, Pedro Ignacio Borinaga, vecino de Añua, Áraba, en 
            Valladolid;  
          1792, Benito Eustaquio Borinaga, vecino de Payuela, jurisdicción 
            de Peñacerrada, Áraba, en Valladolid;  
          1798, Juan de Borinaga, vecino de Aranguiz, Áraba, en Valladolid; 
           
          1803, Agustín María de Bolinaga. Natural de Castil de Lences, 
            Burgos y vecino de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, en Valladolid; 
           
          1804, José Vicente de Bolinaga Azpiazu Arriola Asarrategi, natural 
            de Mondragón-Arrasate y residente en Bilbao, en Gernika;  
          1819, Vicente de Altuna Makazaga Gasteasoro Borinaga,.natural de Azkoaga 
          y residente en Durango, en Gernika;  
          1830's Pablo de Borinaga y Maiztegi natural de Aretxabaleta y residente 
          en Cádiz 
               bisabuelos.com
  |