TEMA 18. La segunda fase de la crisis arriana (362-381) Esquema
Después del Sínodo de Alejandría del año 262, no se celebraron más sínodos importantes en la evolución de la controversia arriana, porque el emperador Valente (364-368) siguió por completo la línea de la homoiana fórmula de unidad de Rímini y Seleucia, y trató de imponerla con medidas puramente políticas tanto contra los nicenos como contra los homoiusianos. El emperador Teodosio puso fin, a partir de 379, a la dimensión política de la controversia. Los anomeos o "neoarrianos", dirigidos por Eunomio de Cícico, jugaron un gran papel en la conforntación teológica con los nicenos, principalmente con Basilio el Grande y con Gregorio de Nisa, pero en el plano de la política eclesial no pasaron de ser una secta. Bibliografía: Drobner, 240-241. b) La última fase del arrianismo y el problema pneumatológico Macedonio, en un principio de la facción arriana, fue consagrado obispo de Alejandría en 342, con el apoyo del emperador Constancio. En 359 le retira su favor y lo depone. Macedonio se vuelve contra católicos y arrianos. Defiende el dogma de la divinidad de Crsito pero enseña que el Espíritu Santo no es una Persona divina. El Espíritu Santo de los macedonianos se confunde así con el Hijo de los arrianos. Su principal discípulo es Maratonio (maratonianos). Se extendieron por Tracia, Bitinia y el Helesponto. Vivían austeramente. Tuvieron influjo en los monasterios. Fueron perseguidos por Constancio, recuperaron la libertad bajo Juliano (361-63), perseguidos nuevamente por Joviano, Valente y Teodosio. Condenados los pneumatómacos (los que, en general, negaban la divinidad del Espíritu Santo) por el Concilio de Constantinopla en 381 (al que enviaron 36 obispos), desaparecieron al poco tiempo de la escena histórica. Bibliografía: Masson, 212-213. c) Apolinar, el apolinarismo y el comienzo de las cuestiones cristológicas Apolinar fue obispo de Laodicea y muy respetado por todos. Defendió la fe nicena y como reacción contra el arrianismo aseguró que Cristo es Dios pero no hombre perfecto porque tiene un cuerpo (soma) humano (algunos decían que este cuerpo no era humano, sino increado, al basarse en el texto "El primer hombre salido de la tierra es terreno; el Segundo hombre viene del cielo", de 1 Cor 15,147) y un alma sensible (psijé) que había sufrido en la Pasión, pero no un alma pensante (nous) humana pues en Cristo no hay pecado y el pecado está en la voluntad libre, pues esta es sustituida por el Verbo. Los apolinaristas también fueron llamados "diméritos" o "separadores". Fueron refutados por Atanasio, Teodoreto, Basilio, y denunciados por los Concilios de Alejandría (360), Antioquía (379), Constantinopla (381) y Roma (374). Apolinar muere en 382 y la secta desaparece en 430. Bibliografía: Masson, 41-42. En el Sínodo de Alejandría (362) Basilio el Grande y sus partidarios nicenos acentuaban la divinidad del Espíritu Santo y así se permitía por primera vez junto con la aseveración de una hipóstasis en Dios la formulación de tres hipóstasis. Con ello, se fundamentaba por primera vez una concepción diferenciada de upostasiV como persona, no exclusivamente como sustancia. Bibliografía: Drobner, 241. e) Los Padres Capadocios: San Basilio de Cesarea, San Gregorio de Nacianzo y San Gregorio de Nisa SAN BASILIO DE CESAREA Vida
Obras Es claro y ordenado al escribir.
Doctrina pneumatológica en el "De Spiritu Sancto" Basilio tiene dos tratados dogmáticos: "Contra Eunomio" y "De Spiritu Sancto". En su obra "Contra Eunomio" refuta la doctrina de este nuevo jefe arriano, que era el cabecilla de los anoetas. Defiende la consustancialidad del Hijo con el Padre y la divinidad del Espíritu Santo. En 375 escribe "De Spiritu Sancto", a propósito del modo de dirigirse en la oración a la Santísima Trinidad. Comienza a usar una manera nueva de expresar la doxología menor: Gloria al Padre, con el Hijo, junto con el Espíritu Santo (en lugar de la que se utilizaba más: Gloria al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo). En esta obra resalta la divinidad del Espíritu Santo, sin afirmar expresamente su consustancialidad con el Padre. Su hermano Gregorio explica que, aunque creyera en ella, no escribió sobre ella porque antes había que insistir sobre la consustancialidad del Hijo con el Padre. Además, se expresa con prudencia (va paulatinamente afirmando la plena igualdad en dignidad del Espíritu Santo al Padre y al Hijo, como lo hará claramente Constantinopla en el 381) para ir convenciendo a los macedonianos por pasos. En su doctrina sobre el Espíritu Santo sigue a Atanasio y a Dídimo. Es especialmente influido por el contenido de una carta de Atanasio a Serapión. A su vez él influye en la obra del mismo nombre de San Ambrosio. Fija la terminología y los conceptos de "naturaleza" y "persona". Mientras que Atanasio sigue utilizando en 362 indistintamente los términos "ousia" e "hypostasis", Basilio utiliza "hypostasis" en su acepción jurídica occidental, distinta de "ousia", y habla de tres "hypostasis" y una "ousia", con ocasión del cisma meleciano de Egipto. Explica las "características personales": la paternidad, del Padre, la filiación del Hijo y la santificación del Espíritu Santo. Enseña, como Dídimo, que el Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo. En teología, logra una síntesis entre la doctrina de Nicea (que era más pro egipcia y pro occidental porque subrayaba la unidad y por eso decían los orientales que tenía sabor sabeliano), y la doctrina de los orientales (Antioquía) que insistía en las tres hipóstasis. Los capadocios, exteriormente, insisten más en la distinción de personas que en la unidad de sustancia (por eso Harnak les llama, erróneamente, "neonicenos", por expresar la doctrina semiarriana en términos nicenos), pero, en el fondo, establecen la doctrina ortodoxa dando a cada término el sentido definitivo en teología. Bibliografía: Moliné II, 51-77; Apuntes, Silvano Cola, Perfiles de los Padres, ed. Ciudad Nueva, Madrid 1991, p. 55-60; Catequesis de Benedicto XVI sobre San Basilio: vida y enseñanzas. Vida Nació en Arianzo, junto a Nacianzo, en el año 330, de madre cristiana fervorosa (Norma), que convirtió a su marido, que llegó a ser obispo de Nacianzo. Estudió en Cesarea de Capadocia. Viaja a Cesarea de Palestina, Alejandría y Atenas. En el año 357 se bautiza y decide llevar vida solitaria. Va al Ponto con San Basilio, junto al Iris. A instancias de su padre, que pide su colaboración, se ordena presbítero en Nacianzo el año de 362. Disgustado por la presión de su padre, regresa al Ponto pero, arrepentido, vuelve y escribe el "Apologeticus de fuga". Es buen colaborador en la diócesis. En 371 Basilio lo consagra obispo de una sede conflictiva: Sásima. No toma posesión. Va a Nacianzo y en 374, al morir su padre, es elegido obispo de esa diócesis. En 375 se retira, buscando nuevamente la soledad que tanto deseaba, en el monasterio de Santa Tecla, en Seleucia. Por su elocuencia, al morir Valente, en 378, es elegido obispo de Constantinopla, en donde pronuncia cinco famosos sermones sobre la Trinidad, en una iglesia improvisada que tituló la Anástasis (Resurrección). Preside en 380 el Concilio I de Constantinopla, pero, en pleno concilio, se dirige a Nacianzo para ejercer ahí el episcopado durante unos años, hasta que en 384 se retira a Arianzo para dedicarse a la literatura y a la ascésis hasta que muere en 390. Obras Los temas son los asuntos cristianos tratados en forma clásica; insiste especialmente en la divinidad del Espíritu Santo, y en la excelencia de la virginidad.
Bibliografía: Apuntes; Silvano Cola, Perfiles de los Padres, ed. Ciudad Nueva, Madrid 1991, p. 71-76; Catequesis de Benedicto XVI sobre San Gregorio Nacianceno: vida y enseñanzas. Vida Es el mejor teólogo del siglo IV. Se le considera fundador de la teología mística. Hermano menor de San Basilio.
Obras Es un escritor especulativo, con gran rigor, maneja la retórica y trata temas clásicos.
Bibliografía: Apuntes. Silvano Cola, Perfiles de los Padres, ed. Ciudad Nueva, Madrid 1991, p. 63-68; Catequesis de Benedicto XVI sobre San Gregorio Nacianceno: vida y enseñanzas. DOCTRINA TEOLÓGICA DE LOS PADRES CAPADOCIOS Son continuadores de la obra de Atanasio en la controversia arriana; llevan a la cumbre la doctrina trinitaria; consiguen el triunfo de la ortodoxia (381); fomentan las relaciones entre el helenismo y el cristianismo; con su labor pastoral consiguen la paz entre los cristianos; difunden el monaquismo.
Teología trinitaria Pertenecen a la Escuela de Alejandría en lo especulativo. La fórmula teológica fijada por Basilio es que en la Trinidad hay una ousia (esencia) y tres hipóstasis (Personas). Las tres hipóstasis son "homoousioi" (consustanciales). Determinaron las propiedades personales:
Nacianceno y Niseno formularon la doctrina sobre las relaciones de origen. El Niseno propuso la existencia de acciones ad extra y procesiones ad intra. También formulo la doctrina que afirma que las relaciones opuestas constituyen las Personas. El Niseno propuso la procesión "per Filium": el Espíritu Santo es Espíritu del Padre y Espíritu del Hijo. También afirmo que Dios es uno y singular. El Nacianceno defendió la divinidad del Espíritu Santo. Cristología El Nacianceno afirmó que la humanidad de Cristo es completa, y estudió la unión entre las dos Naturalezas sin encontrar la fórmula para expresarla. El Niseno afirmó que la unión se hace en la única Persona y formuló la doctrina de la "communicatio idiomatum". Además habló de María Madre de Dios, de su virginidad en el parto y de los privilegios marianos. Filosofía y Teología en el Niseno Utliza mucho la filosofía y consoloda el uso de la "ratio theologica". Usa el neoplatonismo de filiación plotiniana. También acude a Platón y a los estoicos. Misticismo del Niseno Sigue la tradición de Orígenes:
Bibliografía: Apuntes. | ||
![]() | ![]() |