TEMA 11. Escritores alejandrinos del siglo III —Esquema
—Vida Tito Flavio Clemente nace en Atenas el año 150. Sus padres eran paganos. Viaja mucho. Es sucesor de Panteno en la Escuela catequética, del año 200 al 202. En este año Septimio Severo (193-211) desata una persecución y la escuela tiene que cerrarse. Clemente huye a Capadocia y muere el año 215. Tenía una extraordinaria cultura. Espíritu brillante, más intuitivo que sistemático. Más adelante, Demetrio, obispo de Alejandría, confía su dirección a Orígenes. —Obras Concibe sus tres obras según un plan pedagógico: Protreptico (exhortar), Pedagogo (educar), Stromata (enseñar).
—Doctrina teológica
—Bibliografía: Quasten I, 351-411; Catequesis de Benedicto XVI. b) Orígenes: importancia e influjo como exégeta, teólogo y místico Nos centraremos en la figura principal de la Escuela. Es el escritor eclesiástico que más influyó hasta San Agustín. Es el fundador de la ciencia escriturística y de la teológica espiritual. Tenemos muchas fuentes con datos de su vida (Eusebio de Cesarea —que escribió mucho sobre él—, Gregorio el Taumaturgo, San Jerónimo, etc.). —Vida Hijo mayor de una familia cristiana numerosa, nace en 185. Su padre, Leónidas, murió mártir en el año 202. A los 18 años de edad, confiscados sus bienes por el Estado, se dedica a la enseñanza para sostener económicamente a su familia. Demetrio, obispo de Alejandría, le pone al frente de la Escuela catequética que preparaba a los catecúmenos para el bautismo. Desde el año 203 hasta el 231 gobierna la Escuela con gran prestigio. Era un hombre de gran coherencia. Eusebio le llama "Adamantius" (hombre de acero) por su fortaleza y vida mortificada. Practicaba un ayuno riguroso, dormía en el duro suelo, vivía una pobreza extrema. Tomaba a la letra, cayendo a veces en el exceso, algunos consejos del Evangelios (p. ej. Mt 19,12; no llevar dos túnicas y dos sandalias). —El método de enseñanza era el siguiente:
Compaginaba la enseñanza con la asistencia a los cursos que impartía Ammonio Saccas, fundador del neoplatonismo. Sabía matemáticas, astronomía y música. Durante la época alejandrina (203-231), Orígenes realizó varios viajes, gozando de gran prestigio:
En 231 tiene que trasladarse definitivamente a Palestina (Cesarea) con el beneplácito de los obispos de esa región. En 232 muere Demetrio al que sucede Heraclas, que estaba enemistado con Orígenes. En Cesarea continúa enseñando con el mismo método de Alejandría. Hace un viaje a Arabia en 244. Durante la persecución de Decio (249-251) y sufre tormentos. Diógenes, discípulo de Orígenes, era por entonces el obispo de Alejandría y lo rehabilita con su Iglesia madre. Muere a causa de los tormentos en Tiro (253), sin que se sepa el motivo de su estancia en esa ciudad. —Pensamiento Estudia la filosofía como cristiano. Está muy influido por el neoplatonismo; por esta razón en 543 se condenaron 15 proposiciones suyas. Aunque considera la filosofía como sierva de la Sagrada Escritura, la influencia de Platón en toda su obra es notable. A consecuencia de ello cae en algunos errores: p. ej. la preexistencia de las almas. Por otra parte, su interpretación alegórica de la Sagrada Escritura le hace correr el peligro del subjetivismo en muchas ocasiones. Esto dio lugar a que se suscitaran posteriormente las famosas "controversias origenistas" en los años 300 (a favor: Eusebio y Pánfilo de Cesarea; en contra: Metodio de Filipos y Pedro de Alejandría), 400 (en contra: Epifanio de Salamina, Teófilo de Alejandría y el Papa Atanasio) y 543 (en contra: Justiniano, el Concilio de Constantinopla, el Papa Vigilio). El Concilio de Constantinopla (543), por instigación de Justiniano I, condena varias proposiciones de Orígenes, ratificadas por la firma del papa. Sin embargo no se le puede considerar hereje pues todo lo que dijo lo hiszo como una opinión. En este sentido hay que tener en cuenta que sus sermones siempre eran sencillos y claros, no así sos escritos especulativos que, en ocasiones, eran audaces. —Exégesis: parte de que la Sagrada Escritura es palabra de Dios y funda toda la teología católica. Para comprender su obra exegética, conviene tener presente la distinción que existe entre los sentidos de la Escritura:
Los principios en los que se basa la exégesis de Orígenes son los siguientes:
Su exégesis, con interpretaciones a veces demasiado forzadas de la Sagrada Escritura, es el punto de partida de las exageraciones propias del alegorismo medieval. Práctica en la exposición de la Sagrada Escritura un misticismo que recuerda el de Bernardo de Claraval o el de Teresa de Jesús. —Trinidad: fundamenta su sistema en la noción de Dios como Uno, Inmutable, Eterno...: son "dos Dioses y un único Poder": dos Personas y una Naturaleza; emplea el término homoousios; tiene expresiones de sabor subordinacionista (que no los son realmente). —Cristología: theanthropos (Dios-hombre); explica la communicatio idiomatum; María es Madre de Dios (conclusión de esta doctrina). —Origen y fin de la creación: influencia neoplatónica; los tres errores principales de Orígenes: el origen del mundo y de las almas ab aeterno, el fin del mundo y el fin de las almas (apocatástasis, sucesión de mundos, almas encerradas en el cuerpo en castigo). —Sacramentos: enseñanza muy completa y precisa; el pecado original hace necesario el bautismo; el bautismo de los niños es de tradición apostólica; respecto a la penitencia: todo pecado es remisible. —Mística: influye en los monasterios; imitación de Cristo, primero conociéndose a sí mismo y luchando contra el pecado; renunca de sí mismo (martirio). —Escritos Escribió entre dos mil y seis mil tratados. Los títulos conocidos son unos 800. Tenía siete o más estenógrafos, varios copistas, varios calígrafos, etc. a su disposición. Parta llevar a cabo toda esta obra contó con la ayuda económica de Ambrosio, un cristiano acaudalado. Tiene los siguientes tipos de escritos:
—Crítica textual Las Exaplas constituyen una obra monumental de crítica textual en la que se contiene, dispuesto en seis columnas, el texto del Antiguo Testamento:
En la versión de los LXX añade algunos signos para señalar lo que se ha añadido (*) o los lugares donde hay lagunas ( ). San Jerónimo pudo consultar esta obra monumental en un ejemplar conservado en Cesarea. Actualmente quedan sólo algunos fragmentos:
—Obras exegéticas Son de tres tipos:
—De principiis Es el más importante de sus escritos. Fecha de composición: 20 a 230. Es el primer tratado especulativo sistemático del dogma. Está dividido en cuatro partes:
Tiene algunos errores que dieron luego lugar a las controversias origenistas. Sin embargo tuvo mucha influencia en la teología posterior. —Contra Celsum Es una apología escrita hacia el año 246, crítica del "Discurso verdadero" de Celso" (año 178). —De oratione Escrita entre el 233 y 234. Dividida en dos partes:
Es una joya llena de piedad y, a la vez, un tratado científico. —Exhortación al martirio Escrita en el 235. —Cartas Escribió muchísimas. Sólo se conservan dos:
—Bibliografía: Quasten I, 351-411; BP-1, 7-29; Catequesis de Benedicto XVI sobre Orígenes: 1) Orígenes en general y 2) Orígenes (sobre la oración y la Iglesia). c) Orígenes, el origenismo y las controversias origenistas: visión general Como hemos visto, Orígenes nace en Alejandría a fines del s. II. Fue discípulo de S. Clemente. Escribió comentarios a la Sagrada Escritura y el De principiis (apología, y amplia exposición teológica de algunos aspectos de la fe). Fue un piadoso asceta, influido por Filón. Admitió la preexistencia de las almas y la caída en pecado de estas antes de la creación. Defendió la "apocatástasis" (vuelta de los espíritus a su primitivo modo de existir). Además, afirmó que el Logos es menor que el Padre, y el Espíritu Santo menor que el Hijo. Después de su muerte, algunos aspectos de su teología suscitaron una viva polémica. Además, se dio la circunstancia de que los arrianos se apoyaron en él para sostener su doctrina. Obispos que repudiaron la teología de Orígenes:
Por otra parte, a principios del siglo V, San Juan Crisóstomo protegió a 50 de los 300 monjes origenistas que huyeron de la persecución que se había desatado en su contra. Son dignos de notar los cuatro "grandes hermanos" famosos por su piedad y fortaleza física. En el Sínodo de la encina (Synodus ad quercum), el 403, Teófilo (acompañado por su sobrino S. Cirilo) con 29 obispos egipcios, apoyados por Eudoxia, deponen al Crisóstomo y lo destierran a Bitinia. El pueblo lo reclama, pero fue nuevamente desterrado, y el camino muere (14-IX-407). A principios del s. VI, los monjes de Palestina (con S. Sabas) se oponen a Orígenes. Entonces, Efren de Antioquía condena el origenismo. Pedro de Jerusalén (542) levanta una querella ante Justiniano contra los origenistas. Justiniano también se opone a los origenistas., y en un edicto de 552 condena 9 proposiciones del De Principiis y se pone entre los libros de los herejes. Esta condena se confirma en el V Concilio Ecuménico, tenido en Constantinopla (año 553)Todos se adhieren condenando a Orígenes del modo más severo; hasta Vigilio. —Bibliografía: Mondin, I, 227-230. d) Seguidores y adversarios de Orígenes, en el siglo III: breves noticias sobre San Dionisio de Alejandría, San Gregorio Taumaturgo y San Metodio de Olimpo —San Dionisio de Alejandría Fue discípulo de Orígenes en la Escuela de Alejandría. Más tarde (c. 248) llegó a ser obispo de esa ciudad. En la persecución de Decio (249-250) se refugió, como San Cipriano. En 251 sostiene a Cornelio (obispo de Roma) contra su adversario Novaciano en la cuestión de la readmisión de los lapsi. Luego se adhiere a la postura de Cipriano, en contra de Esteban (254-257) y Sixto II (257-258), en el asunto de si había que volver a bautizar. Escribe a los obispos de la Pentápolis libia contra el obispo Tolemaidas, al que tacha de sabeliano. Dionisio de Roma (259-268) le envía una carta reprochando su postura, y Dionisio de Alejandría le envía su Refutación y apología en cuatro libros (citado por Atanasio en su De sententia Dyonisii). No puede acudir al juicio contra Pablo de Samosata, en Antioquía (a. 265), por motivos de salud y edad. Fallece poco después. Escribe un Canon pascual y varias obras perdidas entre las que se encuentra la titulada Sobre las promesas en la que niega la autoría de San Juan en el Apocalipsis, —Bibliografía: P. Nautin, en A. di Bernardino I, 609-610. —San Gregorio Taumaturgo Nació en el Ponto de una familia pagana acomodada. Fue discípulo de Orígenes durante su estancia de cinco años en Cesarea de Palestina. Más tarde fue consagrado obispo de Neocesarea del Ponto hacia el año 240. Participó en el Concilio de Antioquía contra Pablo de Samosata (a. 264). Los padres capadocios lo consideraron como el padre de la Iglesia de Capadocia y le dirigen numerosos elogios. Escribió su Discurso de acción de gracias a Orígenes, en el cual explica con detalle el método de enseñanza de la escuela misionera de Orígenes en Palestina. —Bibliografía: H. Crouzel, en A. di Bernardino I, 998-999. —San Metodio de Olimpo Fue obispo de Olimpo, en Licia, y murió mártir en Eubea (a. 311).Se formó en la tradición exegética de Orígenes, como muestran sus escritos, pero no aceptó la teoría de la sucesión indefinida de los mundos, la preexistencia de las almas y su interpretación de la resurrección de la carne. Aceptó en cambio, la tipología, la ascética y la mística, interpretando la historia sagrada como una revelación progresiva. Este mensaje lo expuso en sus obras exegéticas conservadas sólo en pocos fragmentos (por ejemplo, Sobre el Levítico y Proverbios). En los escritos conservados encontramos una antropología totalizante: la resurrección del justo será a imagen de Cristo resuceitado, con un cuerpo glorioso idéntico al cuerpo mortal; la libertad fue dada al hombre para pudiera merecer con sus acciones (Sobre la Resurrección, Sobre el libre albedría, Sobre la vida y la conducta razonable). La única obra que conocemos en el original griego es el Siomposio o Sobre la virginidad. —Bibliografía: C. Riggi, en A. di Bernardino II, 1436. | ||
![]() | ![]() |