TEMA 7. El gnosticismo y los movimientos heréticos del siglo II —Esquema
Tiene orígenes remotos. Aparece con el sincretismo que es una consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno (334 a 324 a.C.), y luego de Roma, y de la mezcla de dos mundos, el oriental y el griego. Hacia el siglo II antes de Cristo aparecen los primeros brotes. En Siria, Palestina y Egipto estaba ya difundida la gnosis antes de la predicación del cristianismo. Su mayor influjo entre los cristianos tuvo lugar entre los años 130 y 180. En sustancia, el gnosticismo es la creencia de que el conocimiento de los misterios sobre Dios, sobre el mundo, sobre el hombre, sobre la historia, está reservada a una elite. Alguno ha dicho que la historia de occidente es la historia de los intentos de la mentalidad gnóstica por desterrar al cristianismo o corromperlo desde dentro. Los exponentes principales han sido: Simón el mago, los gnósticos del siglo II, los Cátaros y albigenses de la edad media, ciertos filones del Renacimiento, la ilustración, la masonería, cierto romanticismo, el idealismo, el nazismo, el fascismo, el marxismo leninismo, el ocultismo, el esoterismo y la cultura post moderna. Los contrastes entre cristianismo y gnosticismo son muy claros (Esquema de Umberto Eco, profesor de la universidad de Bologna):
Un ejemplo de gnosticismo actual es el movimiento New age. Otro es la cultura de la post modernidad. Según Gianni Vattimo, autor de El fin de la modernidad, el Paraíso terrestre que anunciaban los marxistas, ya no está más delante, sino atrás. Se busca el retorno a un mundo incontaminado y premoderno. El gusto artístico actual va a lo pasado, a lo antiguo. Las cajas de galletas se diseñan con motivos ecológicos. No más fábricas, ferrocarriles, carreteras… Ahora se aprecia más un blanco molino de agua, campesinos Ancien Régime y carros tirados por caballos en el fondo. Imágenes de un mundo perdido. Son grandes éxitos editoriales los libros sobre esoterismo, ocultismo, parapsicología, magia, alquimia, diavolería… Además, se han revalorizado las revistas que comentan los últimos sucesos de las casas reales europeas. En la modernidad, en cambio, se despreciaba todo lo aristocrático. Los médicos «normales» no tienen pacientes, en cambio los homeópatas, herboristas, acupuncturistas, iridiólogos, ect., están llenos de trabajo. Lo que al mundo de hoy interesa, dice Gianni Vattimo, no es la teología computarizada, sino el peregrinaje al santuario o el exorcismo; no es un Evangelio racionalizado, sino el escándalo del misterio; no es lo profano, sino lo sagrado. Las consecuencias principales de la victoria contra el gnosticismo fueron las siguientes:
Constituyó un mérito mayor que la victoria sobre las persecuciones. —Bibliografía: V. Messori, Pensare la storia, San Paolo, Milano 1992, p. 173-175 y 302-305; L.. Suárez, La Conversión de Roma, p. 169. b) Características generales del fenómeno gnóstico y sus principales representantes Parten del dualismo radical: Dios-materia. Del dualismo y del desprecio a la materia se siguen errores diversos: negación de la resurrección, libertinaje (la carne es despreciable y todo está permitido), ascetismo rígido y desprecio por el alimento, el matrimonio, etc. Además se dan especulaciones fantasiosas, visiones fantásticas sobre los ángeles, etc. Se llega a poner a Cristo por debajo de los ángeles y a negar su Humanidad y encarnación (docetismo, combatido por San Juan, San Ignacio, etc.). Los gnósticos sobre todo son judios, que se dicen doctores de la Ley. —Doctrina Gnosis = conocimiento o ciencia. Los Padres y escritores cultivan la "gnosis" verdadera (la filosofía como preparación para la fe). P. ej. Clemente de Alejandría es el fundador de la teología especulativa. Su objeto es la "gnosis": conocimiento o visión de Dios. Es una revelación, trasmitida en secreto, de tradiciones antiguas recibidas de los mismos dioses (libros herméticos, de Hermes) o, en el caso de la gnosis cristiana, de Cristo a través de algún apóstol. Los gnósticos pretendían poseer una revelación privada de los Apóstoles a unos pocos elegidos, una tradición al margen de la Tradición. Se presentan como cristianos que poseían los conocimientos altos y secretos. Ponen la filosofía por encima de la religión (racionalismo). Hubo hasta 60 sectas gnósticas. Profesaban el dualismo (Dios y Materia). De Dios (el Bien) salen los eones —que están entre el Bien y el Mal— (Pleroma) por parejas, de los cuales el Logos (el Redentor) es el eon superior y el Demiurgo, un eon que se hizo malo (que da origen al mundo), el más pequeño (es el Dios del Antiguo Testamento). El mundo material ha sido creado por ángeles o arcontes o por el demiurgo (dios inferior). A través de seres intermedios se puede subir al dios supremo espiritual. Lo material por su origen es malo, es una cárcel. Los hombres son chispa de espíritu encerrada en la materia. Son de tres tipos: espirituales, psíquicos y materiales: El Logos baja al mundo con un cuerpo aparente (error doceta), para redimir a algunos hombres (los gnósticos o pneumáticos), que se distinguen de los demás (los hílicos o materiales). Los simples fieles (psíquicos) deben elegir entre los dos. En su doctrina se mezcla un naturalismo (desprecio por la libertad) en unos aspectos con un rigorismo (contra naturam) en otros y un laxismo (admitían la licitud de no confesar la fe ante la amenaza de martirio, etc.) en otros. También es una doctrina de salvación (liberarse de lo material y hacerse espiritual, por medio de ritos mágicos) ofrecida a unos cuantos iniciados. En el terreno moral aparecen varias opiniones: algunos propugnan la renuncia a todo lo material y, al mismo tiempo, la posibilidad de una vida licenciosa, como consecuencia de no dar importancia a lo corporal. —Exponentes en los comienzos Ya en la carta a los Gálatas habla San Pablo de gnósticos judaizantes; dice que practicaban ritos mágicos y supersticiosos. Pero, sobre todo, más tarde en las cartas de la cautividad (Colosenes, Efesios) aparece en primer lugar la gnosis que se había desarrollado en las iglesias (Col 2,8). Aún más claro el desarrollo de estas herejías aparece en las cartas pastorales (1 Tim 1, 3-4; 1 Tim 6, 20). —Primeros gnósticos Simón el Mago vive en Samaria. Se hace bautizar por Felipe e intenta comprar el don del Espíritu Santo a Pedro y a Juan. Es reprendido y, aparentemente se arrepiente. Su actividad gnóstica se difunde. En muchos escritos primitivos se le menciona (Justino, Ireneo, etc.). Es el exponente de la gnosis siriaca. Otros gnósticos de los principios son Cerinto y los elcesaitas. Hubo entre ellos hombres brillantes que produjeron una literatura erudita y abundante (comentarios a la Sagrada Escritura, tratados dogmáticos, etc.). —Principales sectas gnósticas
—Bibliografía: Fliché-Martin. Marción, cristiano-gentil, del Ponto, armador de barcos, llega a Roma en el a. 139, y hace un fuerte donativo a la Iglesia de esta ciudad (400 mil sextercios). En 144 rompe y funda otra iglesia con jerarquía. Marción predicaba una especie de "comunismo de la caridad", bajo el pontificado de Pio I (144), que se hallaba muy cerca de los ideales pitagóricos. Negaba toda comunicación entre la carne y el espíritu, y rechazaba al Dios de los judíos. Sólo admite el Evangelio de S. Lucas. Era más práctico, rigorista en ética, dualista, rechaza el AT (rabioso antijudaismo: Dios de la justicia (AT) y Dios del amor (NT). Jesús tiene un cuerpo aparente. Moral severísima (no matrimonio, no carne, no vino). Lo critican Tertuliano, Ireneo, S. Justino, etc.). Su secta pervivirá hasta el siglo V. Escribió la "Antítesis", obra en la que expone las relaciones entre el AT y el NT: el AT es fruto del demiurgo y el NT del Dios del amor que toma un cuerpo aparente. d) El monarquianismo y el comienzo de las cuestiones trinitarias Los dos misterios centrales del cristianismo son el misterio de la Santísima Trinidad (unidad de naturaleza y distinción de Personas), y la Encarnación (perfecto Dios y perfecto hombre). Teófilo de Antioquía, en su Ad Autolycum, poco después del 180, es el primero en emplear el vocablo griego "trias" (cfr. Congar, p. 278). El monarquianismo dinamista niega la divinidad del Hijo. Los modalistas o patripasianos (otro tipo de monarquianismo) niegan la distinción de Personas). a) Monarquianismo dinamista
b) Monarquianismo modalista
Los papas Ceferino (198-217) y Calixto (217-222) hacen de mediadores en la controversia. Sabelio e Hipólito son condenados. Hipólito es el primer anti-papa de la historia (unos 15 años). Muere martir con Ponciano en la persecución de Maximino el Tracio (235-238). Escribe el Philosophoumena, Stygmata, Tratado sobre la resurrección (dedicado a Julia Mamea, madre de Alejandro Severo), y la Traditio Apostolica (fuente muy importante sobre la liturgia). Es el primero que aplica a la Virgen el título de "Madre de Dios". Su teología moral es sumamente rigorista. Critica a Calixto de blando y monarquiano (de permitir que los obispos y sacerdotes se casen, de permitir el aborto, etc.). Era ambicioso y exagerado, pero murió arrepentido. Es patrono de la Ciudad de México (13-VIII-1521). | ||||||||||||||
![]() | ![]() |