|  
 Otros datos (Gutiérrez de la Cavallería) - 
Origen del apellido
  * Para un estudio completo del origen judio-converso 
y procedencia leonesa de los Gutiérrez, 
cfr. el artículo de José Antonio Esquibel, The jewish-converso 
Ancestry of Doña Beatriz de Estrada Wife of don Francisco Vázquez 
de Coronado, en Nuestras Raíces, Vol. 9. No. 4, Winter 1997. 
Publicado también en internet. * 
Se puede consultar lo referente al linaje de la 
Cavallería.
  * Anteriormente, el genealogista cubano don Rafael 
Nieto Cortadellas afirmaba que el linaje de los Gutiérrez de la Cavallería 
tuvo su asiento en la ciudad de Almagro, hoy perteneciente al municipio y partido 
judicial de su nombre, provincia y diócesis de Ciudad Real, en Castilla 
la Nueva (Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, Los Bocanegra en Nueva España, 
p. 208 a 271. Este escrito permanece sin editar. El Lic. Alejandro Mayagoitia 
me facilitó la consulta de una copia que le pertenece). Según 
Nieto Cortadellas, en el siglo XV, los Cavallería de Almagro fueron tenidos 
como hijosdalgo. Sin embargo, algunos afirmaron que los Gutiérrez -ascendientes 
de este linaje- fueron conversos, y que hubo incluso un Min (Martín) Gutiérrez 
que fue quemado por hereje (Otros indicaron que el referido Martín Gutiérrez 
sacó un privilegio de hidalguía de Enrique IV, y «dicho documento 
lo mostraron el licenciado Juan Gutiérrez de Sanabria y el licenciado Francisco 
Gutiérrez sus rebiznietos». Cfr. JOSÉ PÉREZ BALSERA, 
Los Caballeros de la Orden de Santiago, tomo IV, asiento nº 325, p. 
38. También se puede ver a FRANCISCO FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Alonso 
de Estrada y su familia, en «Memorias de la Academia Mexicana de la 
Historia», tomo I, nº 4, p. 402, en donde se citan muchos personajes 
de este linaje). Al parecer, los Gutiérrez eran originarios de Almagro 
y los Cavallería quizá de Aragón, pues algunos de sus más 
ilustres representantes están vinculados a la corte de los reyes de Aragón. 
Los dos linajes se unieron en Almagro y luego, algunos de sus descendientes, pasaron 
a Ciudad Real.
  - Representantes ilustres del linaje 
de los Cavallería (Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 209 y 
210) son los siguientes:
  · Pedro de la Cavallería era maestre 
racional de Aragón y abogado y consejero de Alfonso V; · Alfonso 
de la Cavallería, nieto del anterior, fue vicecanciller del rey Fernando 
el Católico y uno de los personajes más importantes de la corte. 
 · Fray Pablo, hermano de don Alfonso, fue obispo de Malta. · 
Otros Cavallería fueron oidores del Consejo de Indias y de la Audiencia 
del Perú.
  - Biografías completas 
(Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, o.c., p. 210 y ss.):
  I. Gonzalo 
Gutiérrez de la Cavallería (c.1440) Fue caballero 
de la Orden de Santiago. Casó con doña Catalina de Luna (c.1445), 
sobrina de Álvaro de Luna, (Cfr. AGN, Inquisición, vol. 479, 
f. 279. ) y por tanto del linaje de los Luna. 
Hijo de Gonzalo y de doña Catalina fue II.  
Juan Gutiérrez de la Cavallería y Luna (c.1470) Vecino 
principal de Ciudad Real, que casó con doña Mayor Flores de Guevara 
(c.1475). Este matrimonio tuvo los siguientes hijos: · 1º) Doña 
Marina Flores de la Cavallería, fallecida en 1552, fue casada con el célebre 
tesorero Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España 
e hijo natural de Fernando V el Católico y una señorita de la Casa 
de Estrada.  · 2º) Diego Gutiérrez de la Cavallería 
y Flores de Guevara (c.1500), del cual desciende nuestra familia.  · 
3º) Doña Catalina de la Cavallería fue casada con Juan de Ludueña. 
 · 4º) Juan Gutiérrez Flores fue caballero de la Orden de 
Calatrava.  · 5º) Fray Pedro Flores de la Cavallería fue 
prior del convento de Jaén y beneficiado de la Orden de Calatrava en dicha 
ciudad, así como capellán del rey.  · 6º) Gonzalo 
Gutiérrez de la Cavallería y Flores de Guevara fue caballero de 
la Orden de Calatrava y fue casado con doña Juana Bravo. III.   
Diego Gutiérrez de la Cavallería y Flores de Guevara 
(c.1500-1541) Segundo hijo de Juan y de doña Mayor, fue natural de Ciudad 
Real. Pasó a la Nueva España, y «sirvió a su majestad 
en esta tierra» (Cfr. FRANCISCO A. DE ICAZA, Diccionario autobiográfico 
de conquistadores y pobladores de Nueva España, vol. I, Imprenta de 
«el adelantado de Segovia», Madrid 1923, p. 134), donde fue poblador, 
dando origen a una extensa y distinguida descendencia. Murió en la pacificación 
de Nueva Galicia (1541-1542), siendo capitán y tesorero. Diego, al parecer, 
no tuvo mucha suerte en el repartimento de mercedes reales. Alonso Pérez 
el Mozo, su yerno, cuando pide se le concedan nuevas mercedes, alega como argumento 
en su favor que «casó pobremente e padesce necesidad» (Cfr. 
FRANCISCO A. DE ICAZA, Diccionario autobiográfico de conquistadores 
y pobladores de Nueva España, vol. I, Imprenta de «el adelantado 
de Segovia», Madrid 1923, p. 134). Diego Gutiérrez de la Cavallería 
casó con doña Isabel Messía de Bocanegra (c.1505), también 
natural de Ciudad Real, que indudablemente procede del linaje de los Bocanegra 
que llegaron de Génova a Andalucía a mediados del siglo XIV. En 
el siglo XVI había una familia Mexía de Bocanegra naturales y vecinos 
de Vallarta, en el partido de Fuente-Obejuna, Córdoba (Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, 
o.c., p. 213-1). Hijos de Diego y doña Isabel fueron: · 
1º) Juan Gutiérrez de Bocanegra era natural de Ciudad Real y casó 
con doña Guiomar de Andrada, natural de Guango, Michoacán. Doña 
Guiomar era hija del conquistador Juan de Villaseñor, fundador de Valladolid, 
y de doña Catalina de Lara Cervantes y Andrada, natural de Burguillos en 
Extremadura que, a su vez, fue hija del comendador Leonel de Cervantes. Juan y 
doña Guiomar fueron padres de Beatriz y Magdalena de Andrada Bocanegra 
(ambas religiosas); y de Fernando, Diego Pedro y Juan de Bocanegra y Villaseñor 
Cervantes. Destacó entre ellos Fernando que fue alcalde ordinario de la 
ciudad de México (Cfr. la información de su genealogía y 
nobleza en AGN, Inquisición, vol. 379, f. 385-394. Cfr. R. NIETO 
CORTADELLAS, o.c., p. 214). · 2º) Marcos Mexía, de Bocanegra, 
del cual no tenemos ninguna noticia. · 3º) Doña Clara Bocanegra 
y de la Cavallería (c.1530), de la cual desciende nuestra familia. En 
el siglo XVI era frecuente que se utilizara indistintamente cualquiera de los 
apellidos de los padres o abuelos. En este caso vemos que cada uno de los tres 
hermanos utilizó, en orden distinto, dos de los cuatro apellidos de la 
familia: Gutiérrez, Cavallería, Mexía y Bocanegra. IV. 
 Doña Clara Bocanegra y de la Cavallería 
(c.1525) Tercera hija de don Diego y doña Isabel, casó hacia 
el año de 1551 con Alonso Pérez (c.1520) apodado el Mozo o también 
Alonso Pérez de Trigueros, quien había pasado a la Nueva España 
(donde ya se encontraban sus padres) previo permiso obtenido el 11 de enero de 
1539 (Cfr. AGN, Catálogo de Pasajeros a Indias, vol. III, asiento 
9, p. 1), estando al año siguiente con Fracisco Vázquez de Coronado 
en su expedición a Nuevo México y Colorado.  Doña Clara 
tenía cierto parentesco con don Hernán Pérez de Bocanegra, 
el conquistador y encomendero de Querétaro.  Doña Clara y Alonso 
tuvieron ocho hijos, entre ellos dos sacerdotes y una religiosa: Isabel (1553), 
Alonso (1556), Diego (1564, sacerdote), Antonia (abadesa), Pedro (1571, sacerdote), 
Cristóbal, Elvira y Petronila.  |