|
LUNA 1)
Significado: Es claro su significado en castellano.
2) Casa solar:
Apellido Aragonés. De la villa de su nombre en el partido judicial
de Egea de los caballeros (Zaragoza). Se relaciona con la casa real de
Aragón, teniendo por tronco a don Bacalla, a quien el Rey D. Sancho
Ramírez concedió a finales del siglo XI el Señorío
de la villa de Luna, era descendiente del noble Ferrenc, que fue el primer
infante de Aragón y Navarra.
3)
Armas: En campo de gules, media luna ramberesada de plata, la campaña
de plata. Primeras armas de los Luna, y que continuaron los Martínez de
Luna. La luna por la villa de Luna, el rojo por las antiguas armas de la Casa
Real de Navarra. - Aragonés, de la villa de su nombre, partido judicial
de Egea de los Caballeros, Zaragoza. Otro: En campo de plata media luna ramberesada,
jaquelada de oro y sable. Armas que usaron los Lope Ferrench y los Artal. Probablemente
el jaquelado se deba a algún enlace con la Casa de Urgel. Otro: En
campo de gules, media luna ramberesada, jaquelada de oro y sable, la campaña
de lo mismo. Variante, síntesis de Luna-1 y Luna-2. Otro (ver abajo): Armas
de Luna-1, acrecentadas con orla componada de Castilla y León. Se pueden
ver en el Palacio del Infantado en Guadalajara. 4)
Antepasados: (ver árbol genealógico)
I.
Catalina de Luna (11ª abuela de Paz Domínguez
Quintanar) nació probablemente en Ciudad
Real hacia 1445. Era sobrina de don Álvaro de Luna (hija de un hermano:
cfr. Archivo General de la Nación, Inquisición, vol. 479,
f. 279). Don Álvaro de Luna ( 1453), el famoso valido de don Juan
II de Castilla, era pariente lejano de los Luna aragoneses, por línea
bastarada. Pertenecía
al séquito de don Juan Hurtado de Mendoza, mayordomo mayor en la corte
de Juan II de Castilla. Y gracias a él, don Álvaro que era
muy jóven fue favorecido por el rey. Desde que Juan II tenía
catorce años de edad (1419), don Álvaro se convierte en su consejero
predilecto. Don Álvaro celebró su primer matrimonio con doña
Elvira de Portocarrero, hija del Señor de la Palma y Moguer. Este señorío
pertenecía desde 1342 a la familia Bocanegra. En 1420 recibió
el condado de San Esteban de Gormaz. A la muerte de su primera esposa, sin descendencia,
don Álvaro casó con doña Juana de Pimentel, condesa de Benavente.
Con ella está enterrada en el magnífico sepulcro de la Capilla del
condestable de la Catedral de Toledo. Don Álvaro de Luna murió ajusticiado
por una orden de Juan II de Castilla en Valladolid el 3 de junio de 1453. Pocos
meses más tarde, Juan II al morir manifestó su deseo de haber nacido
hijo de un labrador y ser un fraile del Abrojo, que no rey de Castilla (Cfr. SUÁREZ
FERNÁNDEZ, L., La época de los Infantes de Aragón,
en Historia General de España y América. Tomo V. Los Trastámara
y la unidad española (1369-1517), pp. 355, 357 y 403). Doña Catalina
de Luna casó con don Gonzalo Gutiérrez de la Caballería,
Caballero de la Orden de Santiago. Tuvieron por hijo a Juan Gutiérrez de
la Caballería. 5)
Ruta genealógica: Luna
®
Gutiérrez
de la Cavallería ®
Pérez de Bocanegra ®
Quintanar ®
Domínguez. 6)
Otros datos: *
|