|
MENCHACATORRE (o TORRE MENCHACA)
1) Significado:
El linaje de Menchacatorre,
de Gatika (o Gatica), está ligada a la Casa-Torre de Menchaca,
de la misma villa (ver Menchaca). Amancio
de Urriolabeitia afirma que según un documento de fines del siglo
XVI, llamábase la casa solariega Minzaca, que en ese tiempo
"corruto el
nombre se dice en lo moderno minchaca o menchaca como agora
se nonbra", en expresión de su autor Juan Iñiguez de
Ibargüen. Su significación es la de "el vivero".
Según L.M., significa "pastizal" (de enzi, anzi
= "pasto" y el sufijo locativo -aka = "sitio de",
con M protética).
2) Casa solar:
Hay casas Menchaca en Laukiz,
Gatica y Urduliz, en Bizkaia, en el valle de Okendo, Alaba, y en Oñate,
Guipúzcoa. Una rama pasó a Sevilla. Ver casas
de los Menchaca y Menchacatorre, en Laukiz y Gatika. Hay que tener
en cuenta que, durante el siglo XVII, Laukiz no tenía parroquia
y los bautismos y matrimonios eran registrados en la cercana parroquia
de la Asunción de Nuestra Señora, en Gatika.
3) Armas:
La casa de Gatika: En azur, cinco
panelas de oro, puestas en aspa, y en punta, ondas de agua de azur y plata.
Algunos añaden una bordura de gules, con ocho aspas de oro. Otros,
según Cadenas y Vicent: en plata, cinco panelas de gules, puestas
en aspa. Otros: En oro, un león escacado de plata y gules. Según
el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica: Los de Portugalete,
usan: En sinople, un puente de tres ojos, de oro, sobre ondas de plata
y azur (Aporte de Oscar Barea). Hidalguía demostrada en
Bilbao 1664, Oviedo 1789. Caballero de Santiago en 1554 y 1642; Caballero
de Calatrava en 1635 y 1636. Vecino de Oñati en 1579.
4) Antepasados:
(ver árbol genealógico)
I. Sancho
de Torre Menchaca [o Menchacatorre]
(7° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació
en Laukiz, Bizkaia, hacia 1585. Casó
con Teresa de Oleaga (ver Oleaga) hacia
1610. Sancho y Teresa, a mediados del siglo XVII, vivían en
la CASA-TORRE MENCHACA (ver abajo). Tuvieron por
hijo a
II. Juan
de Torre Menchaca y Oleaga
(6° abuelo) nació en Laukiz hacia 1612. Casó con
Marina de Olacoechea Libarona, en la parroquia de la Asunción de Gatika,
el 12-I-1634 (ver Olacoechea). Fueron
padres de 1°) Catalina (Gatika, 25-XI-1637), 2°) Domeca
(Gatika, 30-V-1640: a su madre se le llama Martina de Olacoecheca: ver la partida), 3°) Domingo (Gatika, 2-III-1644)
y 4 °) Martín (que sigue).
III. Martín
de Torre Menchaca Olacoechea
(5° abuelo) nació en Laukiz hacia 1650. Casó con
Catalina de Egusquiza Aguirre hacia 1680 (ver Egusquiza).
Tuvieron por hijos a 1°) Marina (Gatika, 24-XII-1682),
2°) Francisco (II-1685, que casó con Antonia Zugazaga
el 11-III-1733 en la parroquia de Gatika), 3°) Domingo
(Gatika, 9-V-1687), 4°) Juan (gemelo de Domingo), 5°)
Simón (Gatika, 28-VIII-1688), 6°) Catalina
(b: Gatika, 30-I-1691), 7°) Antonia (c.1694, que casó
con Martín Artolázaga Arismendi) y 8°) Águeda
(Gatika, 2-IX-1704). Un Martín de Menchaca era propietario,
en 1704, de una Casa-Molino Tocinaga en el barrio de Basaldua
de Gatika. Es probable que ahí pudiera haber nacido su hija
"Marina de La Torre" o "de Basaldua". Gatika está
a 5 km de Laukiz.
IV. Marina
de Torre Menchaca (4ª abuela), conocida como Marina de Menchacatorre o de Basaldua nació en Laukiz y fue bautizada en la parroquia de Gatika el
24-XII-1682 (ver partida). En la partida de matrimonio de su hijo, Martín,
se le llama "Marina de Basaldua" (ver datos de este apellido,
abajo), pero en las demás partidas que hemos
revisados de la familia, recibe el nombre de "Marina de Torre",
o "Marina de Latorre" (cfr. partida de bautismo de una nieta
suya, hija de Martín de Artolázaga, en el apartado sobre
los Artolázaga). Casó
con Esteban de Artolázaga Elorza, siendo ya viuda, en la parroquia de la Asunción
de Gatika, Bizkaia, el 24-V-1713 (en esta partida se le llama "Marina
de Menchaca". Tuvieron por hijos a 1°) Martín
(La Asunción de Ntra. Sra, Gatika, 2-X-1714) y 2°) Francisca
(Gatika, 17-VII-1718). En un principio pensamos que falleció después del 14-VII-1749, fecha
de la boda de su hijo Martín con Josefa de Bilbao, de quienes
procede nuestra familia. Sin embargo, últimamente (enero de 2010) encontramos el registro del fallecimiento de una "Marina de Menchacatorre", en la parroquia de la Asunción de Gatika, el 31-X-1718, lo cual significa que murió tres meses después del parto de su segunda hija.
5) Ruta genealógica:
Menchacatorre ®
Artolázaga
®
Alzibar ®
Gasteasoro ®
Madaleno.
6) Otros datos:
* Bautismo de Marina de Menchaca (Gatika, 24-XII-1682):
[Al margen izquierdo] Marina de Menchaca
En la yglesia de nuestra Santa Maria de Gatica
a beinte y quatro de diciembre de mill y seys
cientos y ochenta y dos yo sebastian de
Uribarri cura y beneficiado de dha yglesia
bauptice a una niña a quien le puse
por nombre Marina hija legitima de
Martin de Menchaca y de catalina de
egusquica vecinos de la sufragania del
San Martin de lauquiniz abuelos paternos
Juan de Menchaca y Marina de (tachado) olacoechea
Maternos Domingo de egusquica y catalina
de aguirre fueron sus padrinos Ju n de Menchaca
y Mariasaez d aguirre todos vecinos de la dha
sufragania y en fe de la verdad firme.
* Bautismo de Domeca de la Torre Menchaca Olacoechea (Gatika, 30-V-1640)
[Al margen izquierdo] Domeca de torre
treinta de mayo de mil y seiscientos y quarenta
años baptice yo martin abbad de mendieta a una
hija de Juan de torre y de marina de olacoechea
su legitima mujer y le pusse por nombre
domeca fueron padrinos Juan abbad de sus
tacha y maria de menchaca aguelos paternos
sancho de menchaca y teressa de oleaga maternos
pedro de olacoechea y maria de libarona y
por ser verdad firme de mi nombre
* Datos
de Gatika (La Asunción de Ntra. Sra.):
—Mariana Menchacatorre Elorza (b: Gatika, 26-VIII-1686) y Domingo (b:
Gatika, 12-V-1688), hijos de Antonio Menchacatorre Asteiza y Águeda
Elorza Menchaca.
—Tanto a Marina Menchacatorre Egusquiza como a su hermana Antonia, se
las menciona, en las partidas de bautismo de sus hijos, con los apellidos:
Menchacatorre Aguirre (es decir el primer apellido del padre y el segundo
de la madre).
—San Juan de Menchaca casó con María Ochoa de Elorza el 20-III-1650.
*
Apellido Basaldua:
—Significado: Basaldua es un apellido de la lengua vascuence
que tiene dos componentes: bas o baso, que significa selva,
y aldua o altua, que significa alta. Por lo
tanto Basaldua significa selva alta. Otra etimología: zarzal (asar, azar = zarza, y los sufijos
-oa, -ua, con B protética).
—Casa solar: Este
linaje tiene varios solares: Amurrio y Oquendo (Araba), Gorliz (Bizkaia)
y el Valle de Oyarzun (Gipuzkoa). Es probable que los Basaldua de Laukiz y Plentzia provengan de este último solar. Hay también un barrio Basaldua en Gatika (ver abajo).
—Armas: Los
de Oyarzun: en gules, una cruz flordelisada, de oro, cantonada de cuatro
veneras de plata. Los de Amurrio: en oro, una banda de gules, engolada
en cabezas de dragones de azur, dentadasde plata y lampasadas de oro,
acompañada de dos escudetes de sable,cargado cada uno de ellos
de tres crucecitas griegas, de plata, puestas en triángulo. Bordura
de gules, con ocho roques de ajedrez de oro. Los de Gorliz: en oro, una
torre al natural, con dos lobos, de sable, empinados a ella, y una cruz
de gules sobre el homenaje de la torre. Otro, según Labairu: Partido:
1º un caballo ensillado, claveteada de plata la silla. 2º en
gules, una cruz de oro, como la de Calatrava. Bordura general de azur,
con seis estrellas de oro. Pero no indica el esmalte del primer cuartel.
Hidalguía: en Bilbao, en 1637 y 1673.
—Mujeres con el apellido Basaldua (Plentzia):
—Marina Basaldua Arrate (b: Santa María Magdalena, Plentzia, 19-VII-1689), hija de Martín Basaldua San Vicente (o Gorondo) y Mari San Joan Arrate [Varica o Barrika] Barrios. Hermanos: Martín (28-V-1682), Antonia (8-VIII-1685), Manuela (24-XII-1698). Es menos probable esta identidad, porque no se explica lo del apellido "Torre".
—Úrsula Basaldua Gorondo (b: Plentzia, 20-X-1661), hija de Sancho Basaldua Ybarra y Susana Gorondo Muscaurieta.
*
Casas "Menchaca" en Laukiz
(ver linajes
vascos):
CASA
MENCHACA, que en 1704 era propiedad de J. Mantuliz Menchaca, y en 1745
de Martín de Menchaca (en este año de 1745 era inquilino
Antonio Menchaca).
CASA
MENCHACA AURRECOA (Menchaca la de delante), que en 1704 era propiedad
de Sebastián Oleaga, y en 1796 de Agustín de Menchaca.
CASA-TORRE
MENCHACA. Los originarios de esta casa se apellidaban y apellidan
MENCHACATORRE o MENCHACA TORRE. A mediados del siglo XVI esta Casa Torre
fue propiedad de Sancho de Menchaca. En 1704 era su dueño Bautista
de Torre; en 1745 era propietario Juan Bautista Salzidua [¿quizá
el "Basaldua" de Marina?] e inquilino Juan Aspuru; y en 1796
era su dueño Domingo de Gana. En obra de Ander Iturbe Mach cuyo
título se da abajo, se describe así la actual Casa-torre
Menchaca-torre: "Planta profunda con cubierta a dos aguas. Fachada
entre espolones con soportal bajo imprenta y balcón. El primer
piso con tramazón de madera y ladrillo. Tiene horno, situado frente
a la fachada. Es un caserío bifamiliar, renovado en una de sus
partes. Construido en el lugar donde existió una casa-torre. Cronología:
siglo XVIII". Parece que Esteban de Artolázaga y Marina Menchacatorre
ya no viván en esta casa, como lo habían hecho los padres
y abuelos de Marina.
CASA
MENCHACA MANTULIZ , propiedad en 1796 de Juan de Menchaca Mantuliz.
CASA
MENCHACA BARBERUENA , propiedad en 1796 de José Iturriaga.
CASA-MOLINO
MENCHACA ERROTA , propiedad en 1796 de Domingo de Gana.
CASA
MENCHACA GOICOECHEA , propiedad en 1796 de An. Garaizar.
*
Además, en el año
1704 los Menchaca poseían en Lauquiniz:
CASA
GOICOECHEA, propiedad de Martín de Menchaca Arbola.
CASA
MASUSTEGUI, propiedad de Juan de Menchaca Masustegui.
CASA
DUO; inquilina, Clara de Menchaca.
CASA
GOIARZU OSTEINCOA; inquilino, Bernal de Menchaca.
CASA
ASCORRA; inquilino, Pedro de Menchaca.
Molino
sin nombre, propiedad de Juan Bautista de Menchaca.
*
En Gatica no hubo ninguna casa de
nombre "Menchaca", pero los de este apellido fueron allí
propietarios o inquilinos de
CASA
ZUGAZUBIZKAR, sita en el Bº Gorordo; inquilino en 1704, Martín
de Menchaca.
CASA
AURRECOEA, sita en el barrio Zurbano; dueño en 1704, Asencio de
Menchaca.
CASA-MOLINO
TOCINAGA, sita en el Bº Basaldua; propietario en 1704, Martín
de Menchaca.
CASA
LUBARRIETA, sita en el Bº Zertucha; inquilino en 1704, Asencio de
Menchaca.
CASA
URRUCHUA, de la que en 1745 era dueño Pedro de Menchaca.
CASA
AURRECOA, propiedad en 1745 de Juan Menchaca.
CASA
ZURBANO GORRENA, propiedad en 1796 de Manuel de Menchaca y de su madre
Catalina de Uchupi.
CASA
ZUAZUA DE ARRIBA, que en 1796 era propiedad de Agustín Pedro de
Menchaca, vecino de Lauquiniz.
* En Urduliz:
CASA
MENCHACA BASO, que en 1745 era propiedad de José de Menchaca-baso,
y en 1796 de Domingo de Libarona.
CASA
MENCHACA ZURIA, de la que en 1745 era inquilino Eusebio de Menchaca. En
1796 era propiedad del marqués de Valmediano.
CASA
MENCHACA BENGOA (Menchaca la de más abajo), que en 1745 era propiedad
de Juan de Menchaca-Torre, e inquilino, Martín de Menchaca.
CASA
MENCHACA BECOA, que en 1745 era propiedad de María Sáenz
de Acha, viuda, y en 1796 de T. Iturriaga.
CASA
MENCHAQUENA ( = la casa de Menchaca), que en 1796 era propiedad de Domingo
de Menchaca. Una biznieta suya (nacida en 1857), casó con José
María de Ybarra González, de 33 años de edad, segundo
conde de Ybarra, Caballero de la Orden de Carlos III, hijo de José
María Ybarra Gutiérrez de Caviedes (primer Conde de Ybarra;
alcalde de Sevilla; fundador de la Naviera Vasco Andaluza "Ybarra
y Compañía") y de María Dolores González
Alvarez (hija de Ramón González y Pérez de la Vega,
alcalde de Sevilla, y de Cecilia Alvarez Arizpe). E una de las fachadas
interiores del Solar de Menchacaena luce el escudo familiar: con casco,
plumaje, lambrequines, cinco panelas en sotuer y al pie ondas de agua
[igual que las armas de los Menchacatorre de Gatika].
* En el siglo XVIII consiguieron
destacar los MENCHACA TORRE, familia de pequeños propietarios originarios
de la casa-torre solar de Menchaca-Torre, sita en el límite de
Urduliz. Inicialmente sólo eran propietarios de la propia casa
en que habitaban, aunque frecuentemente fueron ya apoderados de Laukiniz
ante las Juntas Generales de Bizkaia. Comenzó su ascensión
social cuando, mediado el XVIII, el cabeza de familia Martín de
Menchaca se hizo cargo de una escribanía en Lauquiniz. En 1749,
una hija del mentada Martín casó con Antonio Tellaeche,
escribano de Mungia. En el testamento dado en 1753 por el citado Martín
de Menchaca, éste cede la escribanía a su segundo hijo varón,
mientras que el primogénito aparece como Cura beneficiado de Gatica,
mostrando que la promoción familiar se orienta hacia el clero antes
que a la escribanía. En la segunda mitad del siglo, los dos hijos
del entonces escribano Menchaca acabarán en la curia, dejando la
escribanía al tercero. Para entonces sus propiedades se extienden
por Laukiniz, Gatica y Urduliz (Tomado de la obra de Ander Iturbe Mach,
Sobre "Gatica, Laukiz, Maruri y Urduliz").
* Sacramento: BAUTISMOS
Fecha: 1617-02-20
Nombre y Apellidos: Teresa, Menchaca, Oleaga
Padre: Pedro, Menchaca, -----
Madre: Mayora, Oleaga, -----
* Sacramento: BAUTISMOS
Fecha: 1620-11-24
Nombre y Apellidos: Joan, Menchaca de la Torre, Mauruola
Padre: Joan, Menchaca de la Torre, Oleaga
Madre: Maria Antonia, Mauruola, Goiri [pudo ser un primer matrimonio de
Juan Menchacatorre Oleaga].
bisabuelos.com
|