|
FARFÁN
1) Significado:
Desconocido.
2)
Casa solar: Desconocida. Hay el apellido Farfán de los Godos.
En 1400, obtuvieron del rey Juan I, el Privilegio de los Farfanes, por el que
regresaron a Sevilla. Pedro Farfán, de Sevilla, se graduó Licenciado
en Leyes, en Salamanca, donde empezó en 1560. En 1567, fue Oidor de México,
siendo después Presidente de la Audiencia de Santa Marta en América,
de la que pasó a Los Reyes (Perú), falleciendo en Madrid, en 1594.
3) Armas:
Los Farfán o Farfán de los Godos, en Sevilla, usan: De plata,
tres sapos de sinople. Otro: De oro, tres billetes de gules en triángulo
mayor.
4)
Antepasados: (ver árbol genealógico)
I.
Elvira Pérez Farfán (9ª abuela)
probablemente nació en España hacia el año de 1500 y luego
pasó a Cuba, desde donde pasó a la Nueva España. Casó
con el Bachiller Alonso Pérez el Viejo (ver Pérez
de Bocanegra). Tuvieron ocho hijos y cinco hijas, entre otros a Alonso
Pérez el Mozo, del cual desciende nuestra familia, que casó
con Clara de Bocanegra y de la Cavallería. 5)
Ruta genealógica: Pérez
Farfán ®
Pérez
de Bocanegra ®
Quintanar ®
Domínguez. 6)
Otros datos:
* Luis Farfán,
de Sevilla. Llegó a Cuba en 1518 y fue a México con Cortés
en 1519. Parece en la lista de los que fueron muertos por los indios.
* Andrés Farfán, de Sevilla. Llegó a Cuba en 1519
y fue a México con Narváez en 1520.
* Cristóbal Farfán, de Sevilla. Llegó a Cuba en 1519
y fue a México con Narváez en 1520.
* Cfr. el artículo
de José Pérez de Barradas, La conquista de las indias,
en la Revista Arbil, n° 39:
"Las mujeres ciertamente casadas de la lista primera citada [es decir,
las que vinieron con Cortés] son: Beatriz o Elvira Hernández,
casada con Tomás Ecijoles o Rijoles, intérprete e italiano;
Francisca Ordaz, esposa de Juan González de León; Catalina
Márquez, llamada "la Bermuda», desposada con el herrero
Hernán Martín; Beatriz Ordaz, mujer del herrero Alonso Hernando,
que, según noticias de Panés, «fue natural del condado
de Niebla, y al cual lo quemaron en 1538 por judaizante en México,
en cuya catedral está su sambenito».Las de la segunda, o
sea las que vinieron con Narváez, son: Beatriz Palacios, parda,
casada con Pedro Escobar; Beatriz Bermúdez de Velasco, esposa de
Francisco Olmos, y María Estrada, mujer de Pedro
Sánchez Farfán, con quien pobló Toluca.
Pronto
los conquistadores trajeron de España a sus mujeres e hijos. Muchas
de las principales familias de México descienden del comendador
de Santiago don Leonel de Cervantes,
que estuvo en la conquista con Cortés, y que después de
su estancia en España regresó a México con sus seis
hijas, que casó luego ventajosamente. Éstas fueron: doña
Isabel de Lara, que casó con el capitán don Alonso Aguilar
y Córdoba; doña Ana Cervantes, que contrajo matrimonio con
el alférez real Alonso de Villanueva; doña Catalina, con
el capitán Juan de Villaseñor Orozco; doña Beatriz
Andrada, con don Francisco Velasco, caballero de Santiago; doña
María, con el capitán Pedro de Ircio, y doña Luisa
de Lara y Andrada, con el factor Juan Cervantes Casaus. También
vinieron de España Francisco de Orduña con seis hijas y
un hijo; cinco de ellas casaron con conquistadores y le dieron 41 nietos.
Inés de Sigüenza, esposa del médico licenciado Gamboa,
trajo también a Nueva España seis hijas doncellas.
Algunos
conquistadores se casaron con princesas indias y con hijas de caciques.
Doña Isabel, hija de Moctezuma y viuda de Guatemozín, se
casó en primeras nupcias con Pedro Gallego de Andrada y en segundas
con Juan Cano; del primero tuvo por lo menos un hijo, que fue el origen
de los Andrada-Moctezuma; y del segundo, cuatro varones y dos hembras,
que fundaron la casa de los Cano-Moctezuma.
Citaremos algunos nombres: Sebastián de Moscoso casó con
una india principal y tuvo dos hijas y un hijo; Pedro Moreno de Nájera
casó con la india Leonor y tuvo cuatro hijos y una hija; Melchor
de Villacorta casó con Isabel, india principal de Tlaxeala, y tuvo
dos hijas, etc.".
Nota:
Hay que tener en cuenta que el marido de Elvira Pérez Farfán,
Alonso Pérez el Viejo, también llegó con Narváez.
Es probable que Elvira haya sido hija o hermana de Pedro Sánchez
Farfán, o de algunos de los "Farfán" naturales
de Sevilla que llegaron a Cuba en 1518 y 1519.
*
Por otra parte hubo un Dr. Pedro Farfán
que fue oidor de la Real Audiencia entre 1582 y 1586 (PORRAS, G., El Gobierno
de la Ciudad de México en el siglo XVI, UNAM, México 1982, pp.
57 y 186). *
FARFÁN DE LOS GODOS: Mozárabe. Los caballeros Farfanes llegaron
de Marruecos en el siglo XIV, afirmándose como descendientes de los godos.
¿Eran descendientes de los mozárabes expulsados de la Península
por los almohades, gran parte de los cuales regresaron hacia 1050? Se establecieron
en Sevilla y también en tierras de Loja, donde mi familia fue dueña
del Cortijo del Río, antes perteneciente a ellos con el nombre de Cortijo
de los Farfanes, uno de los cuales apadrinó a un ascendiente mío.
Un pago de la Vega de Granada se llama la Farfana (Aporte de un miembro de Red
Iris). * Cfr.
en internet: Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. |