|
AGUILAR
1) Significado:
El apellido Aguilar proviene de la palabra con que se designa al
águila, ave de presa de alto vuelo.
2) Casa solar:
El apellido Aguilar tiene el mismo origen que el apellido Aguiar.
Tronco común de ambos fue el caballero mozárabe de Toledo
Men Gómez Ibáñez que vivió en tiempos de Alfonso
VI (1040-1109). Fue padre del conde don Beda Bello, "el Viejo" del que
descienden los Aguiar y de don Egas Gómez, de quien proceden
los Aguilar. Don Egas pasó con su hermano a Portugal, al
servicio del conde don Enrique quien le otorgó el señorío
de Obiñal (Doviñal o Dovinhal),
que desde entonces tomó D. Egas como apellido. Su nieto Juan Gómez
Dovinhal,
ricohome de Portugal casó con Dª. María Pérez de
Aguilar, y el primogénito de este matrimonio, D. Gonzalo Yáñez,
pasó de nuevo a Castilla durante el reinado de Fernando III "el
Santo" (rey de Castilla de 1217 1 1252), logrando también la dignidad
de ricohombre. Alfonso X "el Sabio" (rey de Castilla de 1252 a 1284),
le donó el señorío de Aguilar en Andalucía,
la actual villa de Aguilar de la Frontera (Cordoba). Don Gonzálo
cambió su apellido (Dovinhal)
por el del Señorío (Aguilar). Los Aguilar de Écija
(Sevilla) tienen su origen en los descendientes de los señores
de Aguilar. En nuestra familia, los Aguilar fueron vecinos de Cañete
la Real, al norte de la actual provincia de Málaga, muy cerca
de Écija. Al parecer, los Aguilar establecidos en Cañete
la Real, descienden de don Gonzalo de Aguilar, el Viejo, hijo bastardo
del Señor de Aguilar (vid. infra). En Cañete la Real también
tuvo su origen el linaje de los Domínguez
y Gálvez.
3) Armas:
Los señores de Aguilar (Córdoba) trajeron por armas:
en campo de oro, un águila exployada de sable con corona imperial.
Los Aguilar de Écija (Sevilla) traen en campo de plata,
un águila de sable coronada con corona ducal de oro. Una rama de
Écija, según expediente de Guardia Marina, usa: "Escudo
de oro con águila de sable alada y por orla o bordura el cordón
del seráfico Sto. Padre San Juan". Una rama de Écija,
según expediente de Alcántara, de 1792, usa: "Escudo
acubado partido en dos mitades y por medio de alto abajo, campo de plata,
en el 1º cuartel tres barras rojas y un león rampante rojo,
en el 2º cuatro cuartel en el 1º campo rojo con cuatro fajas
de oro, 2º campo rojo y flor de lis de oro, 3º campo rojo y
flro de lis de oro, 4º campo rojo y cuatro fajas de oro... y en lo
alto del escudo una corona de oro". Una rama de Granada, usa: De
oro, un águila de sable exployada y con corona imperial. Una rama
de Sevilla, según expediente de Alcántara, de 1827, usa:
"En oro, un águila de sable".
4) Antepasados:
(ver árbol genealógico)
I. Francisca
de Aguilar (bisabuela de Paz Domínguez Quintanar)
nació en Cañete la Real, Málaga, hacia el año
de 1720. En esa época Cañete pertenecía al Reino
de Sevilla. Casó con Juan Domínguez Gálvez, también
natural de Cañete, hacia 1740. Tuvo por hijo a Juan Domínguez
y Gálvez (ver Domínguez),
que nació en Cañete la Real el 1º de abril de 1742.
Probablemente falleció antes de 1782, pues no se la menciona
en un documento por el que su marido da consentimiento para la boda
de su hijo en Nueva Orleans.
5)
Ruta genealógica: Aguilar ®
Domínguez. 6)
Otros datos:
*
Los Aguilar de Cañete la Real probablemente proceden de
un hijo bastardo de los Señores de Aguilar en Córdoba. Su
nombre era Gonzalo de Aguilar, el Viejo (c.1500). Fue escribano
en Cañete la Real y testó en 1558. Casó con Francisca
Domínguez y tuvo por hijos a Domingo, Gonzalo, Francisco, Ma. Catalina,
Francisca y Juana
.
*
Sin embargo, en 1527 (por lo tanto, contemporáneo de Gonzalo de
Aguilar, el Viejo, aparecen
en 1527, Pedro González de Aguilar, como Alcalde Ordinario
de Cañete la Real, junto con Alonso Francés Altamirano.
En 1529 aparecen también como Alcaldes Ordinarios. Pedro González
de Aguilar podría ser descendiente de los Aguilar de
Écija, Córdoba, que llevaban el González antepuesto
al Aguilar.
*
También los Gálvez de Cañete fue una familia
asentada en esa villa desde el siglo XVI y muy probablemente descendientes
de los Gálvez de Córdoba, y quizá también
de don Antón de Gálvez, a quien Sus Majestades los Reyes
Católicos dieron tierras con motivo de la Conquista de Granada.
Para la genealogía
de los Gálvez, ver Apéndice
I del libro De la Luisiana a la Nueva España (por Víctor
Cano S.).
*
Dª Petronila de Gálvez, nacida el 1705, casada con D. Pedro
de Aguilar y Andrade nacido en 1692, tuvieron por hijo a D. Juan de Aguilar
y Gálvez nacido el 1745, medio racionero de la S.I.C. (Santa Iglesia
Catedral) de Sevilla. Los padres de Petonila fueron, D. José de
Gálvez, nacido en 1660 casado con Dª Mª Josefa de Guevara,
nacida en 1661, en Osuna (Sevilla); éste D. José, hermano
de D. Francisco de Gálvez, nacido 1657 y casado (?) en 1678, sin
sucesión. Estos eran hijos de Francisco de Gálvez nacido
1614 y casado 1647 con Mª Yncalvo, nacida 1627 en Cortes de la Frontera,
e hija de Gaspar Nuñez Ramírez y de Dª Juana Yncalvo.
D. Francisco de Gálvez era hijo de Francisco de Gálvez Fontiveros,
nacido1572 y de Dª Mª de Cobos y Gálvez, hermana de Bernabé
de Gálvez y Cobos, nacido en 1616 y casado 1645 con Juana de Andrade,
nacida 1626. Estos son los padres de Dª Francisca de Andrade, nacida
1665 y casada en 1691 con D. Juan de Aguilar y Sarria, nacido 1664 y estos
padres de D. Pedro de Aguilar y Andrade, nacido 1692 y casado con Petronila,
y aquí se cierra este circulo. Francisco de Gálvez Fontiveros,
nacido en 1572 era hijo de D. Juan de Vázquez de Fontiveros, casado
con Dª Juana de Aguilar, e hijo de Fernando Lorenzo de Fontiveros
el viejo casado con Juana Garcia de Gálvez, con estos nos remontamos
al siglo XV. Hermano de Juana Garcia de Gálvez fue Francisco Rodríguez
de Gálvez el viejo, casado con Dª .....de Valdenebros. Fue
su hijo Francisco Rodríguez de Gálvez "el rico",
casado con Dª Teresa de Roxas y Daza. Estos sin sucesión.
*
Por los Aguilares: Dª Juana de Aguilar, esposa de Juan Vázquez
de Fontiveros, fue hija de Gonzalo de Aguilar el Viejo, escribano Tº
1558, casado con Francisca Domínguez, y además de Juana
tuvo a Domingo, Gonzalo, Francisco, Mª, Catalina, y Francisca. Juana
de Aguilar tuvo por hijo además de Francisco de Gálvez a
Alonso Gil de Fontiveros (información en 1623), casado con Dª
Juana del Río Bohorquez y Altamirano Tº 1620, con sucesión.
Y a otro hijo llamado Sebastián de Aguilar Fontiveros, con información
de limpieza de sangre en 1612. Por otro lado los padres de Dª Juana
de Andrade, nacida en 1626, fueron D. Fernando de Andrade y Ocón,
casado con Dª Catalina de Bohorquez Altamirano. Esta es la cabecera
de los Gálvez de Cañete la Real (Málaga).
*
Por otro lado que Juan García de Gálvez, hizo testamento
en 1574.
*
También se dicen que en 1771, D. Manuel de Aguilar Navarro, pasó
a Pruna.
*
Aparecen Pedro, Diego, Francisco, Felipe, Cristobal, y Pablo Aguilar y
Gálvez, hermanos en 1775.
*
En 1624, aparece Francisco de Aguilar como Alcalde Ordinario.
*
Caja 5, de Cañete la Real (Archivo Municipal), información
de testigos año 1612: Sebastián de Aguilar Fontiveros, es
hijo de Juan Vázquez Fontiveros y de Juana de Aguilar, nieto paterno
de Hernando Lorenzo de Fontiveros y de Juana García de Gálvez,
esta hizo testamento en 1574; y nieto por línea materna de Gonzalo
de Aguilar y de Francisca Domínguez.
*
Caja 5, de Cañete la Real (Archivo Municipal): información
del año 1575 de Hernando Lorenzo el mozo, estudiante en Alcalá
de Henares, hijo de Hernando Lorenzo el viejo y Juana García de
Gálvez.
*
Información de Alonso Gil Fontiveros, hermano de Gonzalo Aguilar
de Fontiveros y primo del Doctor D. Gonzalo Inarte y Lugo y de Marcos
del Río y Juan del Río; Alonso es hijo de Juan Vázquez
de Fontiveros, Alcalde, Regidor y labrador, y de Juana de Aguilar.
(Datos
proporcionados por Antonio Bootello Romero, que trabaja en la Jefatura
de Policía en Pizarra, Málaga).
*
Aporte de Enrique Soria Mesa (hi2hisal@UCO.ES): Los Aguilar de Écija
(Sevilla) son una de las principales estirpes locales (si bien hay que
andarse con ojo, pues en Écija y alrededores también hay
Aguilar conversos que nada tienen que ver con ellos; y Mercado,
por cierto, es un apellido NOTORIAMENTE judeoconverso de Écija).
Usaron normalmente el compuesto González de Aguilar. Si
no me falla la memoria, en el García Carraffa (por una vez y sin
que siente demasiados precedentes) vienen bastante bien relacionadas varias
líneas astigitanas de estos Aguilares. Si es cierta la filiación
de los famosos DOVIÑAL (Dovinhal, portugueses de origen), sería
BASTARDA o al menos NATURAL. No creo que fuese legítima, aunque
eso tratarían de demostrar todos los genealogistas posteriores.
Sin comprobar ni analizar por mí, estos podrían ser los
orígenes del linaje, al menos los "míticos", pero
no son demasiado sospechosos, de entrada:
I.
Gonzalo Yáñez de Aguilar (c.1310), III señor
del Estado de Aguilar, Ricohombre de Castilla, estuvo en la batalla del
Salado (1348). Le sucedió su tercer hermano
II.
Fernán González de Aguilar (c. 1320), caballero de
la Banda, Camarero mayor de Alfonso XI, en Salado, ricohombre, IV señor
del Estado de Aguilar. Casó con doña Teresa Alvarez de Guzmán,
hija de don Álvaro Pérez de Guzmán, padres, entre
otros, de
III.
Tello González de Aguilar, menor (c.1350), no sucedió
en el estado de Aguilar (que pasó a los Coronel). Alcalde mayor,
alcaide, Alférez mayor y alguacil mayor de Ecija. Casó con
doña Aldonza de Cabrera, padres de Teresa de Aguilar, mujer de
Gonzalo de Guzmán, y de
IV.
Tello González de Aguilar (c.1380), II Alcalde mayor, alcaide,
Alférez mayor y alguacil mayor de Ecija. Vasallo del rey, en Aljubarrota
y conquista de Antequera. Casó condoña Aldonza López,
hija de Martín Fernández de Alcázar, señor
de las Abolafias y de doña Beatriz López. En segundas nupcias
casó con doña Isabel Muñiz de Godoy, padres de Pedro
Gonzáles de Aguilar (c.1415) y
V.
Telló González de Aguilar (c.1420), III Alcalde mayor,
alcaide, Alférez mayor y alguacil mayor de Ecija. Con su hermano
Pedro fue confirmados en 1422 (Archivo Municipal de Ecija). Estuvo presente
en la Guerra de Granada (antes de 1492). Casó con doña teresa
de Aguayo, hija de Fernán Ruiz de Aguayo y de su segunda mujer
doña María Carrillo. En segundas nupcias casó con
doña Teresa Núñez de Guzmán, hija de don Diego
de Guzmán y de doña Elvira de Zúñiga. Del
primer matrimonio tuvo a
1.
Tello González de Aguilar (C.1460), con sucesión;
2.
Hernán González de Aguilar;
3.
Aldonza de Aguilar, que casó con Garcilaso de la Vega, embajador
en Roma e hijo segundo del primer conde de Feria;
4.
María de Aguilar, casada con el comendador Luis de Lisón,
de quien vienen los marqueses de Villanueva del Fresno y los condes de
Arenales.
Del segundo matrimonio, tuvo por hijo único a Diego de Aguilar
(señores de Gayape).
bisabuelos.com
|