| De
la Luisiana a la Nueva España La
Historia de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847) (por
Víctor Cano Sordo, México, D.F., 1999) APÉNDICE
I El Linaje de los Gálvez Este
apéndice está dividido en seis apartados. En el primero se recogen
los datos biográficos de los miembros de la familia -hermanos, padres y
abuelos- de don Matías de Gálvez y Madrid, virrey de la Nueva España
y padre de don Bernardo de Gálvez. Los cuatro siguientes están
dedicados a los antepasados por línea de varón de cada uno de los
cuatro abuelos de don Matías. El sexto y último corresponde a
la filiación de don Bernardo de Gálvez por la rama materna. Aún
no he podido precisar la relación exacta entre don Juan Domínguez
y Gálvez, padre de Juan Bernardo, y don Bernardo de Gálvez. Ambos
eran contemporáneos y probablemente primos segundos. Es probable que
el abuelo de Juan Bernardo -don Juan Domínguez y Gálvez- haya sido
primo hermano de Matías, es decir, hijo de una hermana de don Antonio de
Gálvez, padre de Matías. En ese caso sólo serían antepasados
de don Juan los miembros de las varonías Gálvez y García.
En el caso de que don Juan Domínguez (padre de Juan Bernardo) y don
Bernardo de Gálvez fueran primos en tercer grado, sólo serían
antepasados de don Juan los miembros de la varonía Gálvez desde
don Miguel de Gálvez (ca. 1610) y doña Ana de Rueda Carbajal (ca.
1620). Los datos que aquí se recogen los he tomado de las pruebas de
nobleza y limpieza de sangre que presentaron algunos de los miembros de la familia
Gálvez para acceder a diferentes títulos y cargos en los gobiernos
de Carlos III y Carlos IV1. He procurado conservar, en la medida de lo posible,
el estilo de lenguaje de esos documentos. Después del nombre de cada personaje,
pongo entre paréntesis el año en que nació y el de su muerte,
si es conocido. 1.
Los Gálvez de Macharaviaya Don
Antonio de Gálvez y García (1690/91-1728) nació el 12 de
marzo de 1691 y fue bauti-zado en Macharaviaya el 17 de marzo de 16912. Casó
el 1º de junio de 17163 con Doña Ana de Madrid, Cabrera, Gallardo
y Jurado (1699), que nació el 6 de junio de 1699 y fue bautizada en Macharaviaya
el 11 de julio de 16994. Don Antonio testó el 9 de agosto de 1728 y doña
Ana el 24 de febrero de 1749. Tuvieron por hijos a 1º)
Don Matías de Gálvez (1717-1784), que nació el 24 de julio
de 1717 y fue bautizado en la parroquia de Macharaviaya el 29 de julio de 17175.
Casó el 20 de octubre de 1785 con doña Josefa de Madrid (1724-1750),
y tuvieron por hijo a don Bernardo de Gálvez (1746-1786). Falleció
el 3 de noviembre de 1784, siendo virrey de la Nueva España. 2º)
Don José de Gálvez (1720-1787), que nació el 2 de enero de
1720 y fue bautizado el 7 de enero de 17206. En 1765 sería nombrado visitador
general de la Nueva España y, en 1780, consejero de Estado, y secretario
de Estado y del Despacho Universal de Indias. Casó con doña María
de la Concepción Valenzuela (hermana de María del Carmen Valenzuela
y Fuentes, condesa de la Puebla de los Valles). En 1785 recibió el título
de Castilla de marqués de Sonora que heredó su hija María
Josefa (1776-1817). También fue nombrado regidor perpetuo de Málaga7.
Murió en Aranjuez el 17 de junio de 1787. 3º) Don Antonio de Gálvez,
que nació el 27 de marzo de 1724 y murió de niño. 4º)
Don Andrés Luis de Gálvez, conocido como Miguel, que nació
el 30 de noviembre de 1725 y fue bautizado el 1º de diciembre de 17258. Fue
embajador en Prusia, ministro de la Real Junta de Correos, asesor general de la
Tropa de la Casa Real y Artillería, superintendente general de Penas de
Cámara del Real Fisco de la Guerra, caballero de la Real Orden de Carlos
III, regidor perpetuo de Málaga, y del Consejo Supremo de Guerra y Marina9.
5º) Don Antonio Miguel Joaquín de Gálvez (1728), conocido
como Antonio, que nació el 29 de septiembre de 1728 como hijo póstumo
y fue bautizado el 5 de octubre de 172810. Fue mariscal de campo de los reales
ejércitos, y llegó a ser teniente coronel y comandante de resguardo
de la bahía de Cádiz. Se casó con Mariana de Velasco y no
tuvo descendencia. Los
padres de don Antonio de Gálvez y doña Ana de Madrid fueron: o
Don Francisco de Gálvez y Rueda (1647): VARONÍA DE GÁLVEZ; o
Doña Elena García y Carbajal (1652): VARONÍA DE GARCÍA; o
Don Matías de Madrid Gallardo (1665): VARONÍA DE MADRID; o
Doña Catalina de Cabrera y Jurado (1667): VARONÍA DE CABRERA. De
cada uno de ellos, por línea de varón, arrancan cuatro series de
antepasados que se remontan varios siglos hacia el pasado: o
La VARONÍA DE GÁLVEZ: 7 generaciones, hasta mediados del siglo XV; o
La VARONÍA DE GARCÍA: 8 generaciones, hasta principios del siglo
XV; o
La VARONÍA DE MADRID: 8 generaciones, hasta principios del siglo XV; o
La VARONÍA DE CABRERA: 32 generaciones, hasta finales del siglo VII. 2.
Varonía de Gálvez 1º)
Don Antón de Gálvez (ca. 1470), fue natural de Santaella y uno de
los conquistadores del reino de Granada, en cuya recompensa le hicieron merced
los Reyes Católicos de que tuvieran él y sus descendientes asiento
señalado en la iglesia parroquial de su domicilio; casó con doña
Luisa Gómez Postigo (ca. 1475), de la rama de la familia de Gálvez,
conquistadores de la villa y castillo de Santaella, dónde algunos de los
hijos de este linaje entraron por un postigo cuando se ganó de los moros
en 1240, y en memoria de esta acción se apelli-daron Gálvez del
Postigo. De este matrimonio nació 2º) Don Alonso de Gálvez
(ca. 1500), fue natural y vecino de Santaella, dónde fue caballero de preeminencias
y alcalde por el estado noble de la villa en 1572. Casó dicho Alonso de
Gálvez con doña Leonor López (ca. 1505) hija de una de las
familias nobles que se establecieron en Andalucía, desde la conquista de
Sevilla, y Baeza. Fue hijo de este matrimonio 3º) Don Juan Gálvez
el Bermejo (1526), que fue bautizado en dicha villa de Santaella en 13 de mayo
de 152611. Casó con doña Gracia Rodríguez (ca. 1528), descendiente
de los conquistadores de Sevilla, y Baeza. Nació de este matrimonio 4º)
Don Alonso de Gálvez (1542) llamado el Bermejo, o Rubio, por su padre;
fue bautizado en Santaella a 15 de diciembre de 154212. Tenía dicho Alonso
veinticuatro años cuando se movió la guerra por la rebelión
de los moriscos de la Alpujarra, y demás lugares del reino de Granada,
y tanto por el exemplo de sus ascendientes, como por las obligaciones de su sangre,
dejó su patria, y con otros caballeros de Santaella pasó a servir
baxo las órdenes del marqués de Vélez, capitán general
del ejército del rey. Por sus señalados servicios mereció
dicho Alonso que por S.M. se le heredase con unas casas en la villa de Benaque,
y varias suertes de viñas, árboles frutales, y toda clase de haciendas
en el término de dicha villa y la de Macharaviaya, cuya posesión
civil, natural, real, actual y corporal, le dio el administrador de la Real Hacienda
Diego de la Rabz a 21 de enero de 1566. Fue poblador de Macharaviaya en 1572 y
regidor de Benaque en 1582. Casó dicho Alonso con doña Ana Fernández
de Carbajal (ca. 1544), hija de la ilustre rama de esta familia, establecida en
Úbeda, donde fue veinte y cuatro, y jurado perpetuo en tiempo de los Reyes
Católicos Gonzalo de Carbajal. Hijo de Alonso y Ana fue 5º) Don
Diego de Gálvez (1571), que nació en la expresada villa de Santaella,
dónde fue bautizado a 30 de abril de 157113. Don Diego pasó a Macharaviaya
y casó con su prima doña María de Gálvez (ca. 1573),
hija de Francisco de Gálvez e Inés de Flores, y nieta de Antón
de Gálvez natural de Santaella, primo hermano de don Alonso. Don Diego
fue alcalde de Macharaviaya en 1612. Murió dicho Diego de Gálvez
en Macharaviaya en el contagio de peste que hubo a principios del siglo XVII,
y lastimosamente se quemaron en su casa los papeles de su archivo, en que perdió
mucho su familia. De este matrimonio nació 6º) Don Miguel de Gálvez
(ca. 1610), que casó en Macharaviaya a 5 de enero de 1642 con doña
Ana de Rueda Carbajal (ca. 1620), hija de Mateo de Carbajal y Andrea Pareja, descendiente
de García de Rueda, uno de los ganadores de Vélez-Malaga. Tuvieron
por hijo a 7º) Don Francisco de Gálvez (1647), que se bautizó
en dicha parroquia a 5 de mayo de 164714 y casó con doña Elena García
de Carbajal (1652), hija de Inés de Carbajal15 (hija de Mateo de Carbajal
y Andrea Pareja), bautizada en Benaque a 5 de mayo de 165216 y celebró
su matrimonio el 4 de febrero de 166517. Hijo de Francisco y Elena fue don Antonio
de Gálvez (1691), que casado con doña Ana de Madrid y Cabrera (1699),
tuvo por hijo a don Matías de Gálvez. 3.
Varonía de García 1º)
Don Lope de García (ca. 1400), fue diputado de la nobleza segoviana, frente
a don Juan II, el año 1421; 2º) Don Pedro García de Segovia
(ca. 1455), hijo del anterior, pasó a la guerra contra los moros en la
conquista del reino de Granada y se distinguió mucho en particular en la
toma de Vélez-Málaga, dónde fue heredado por los Reyes Católicos
el año de 1496 con una casa y tierras. Casó con doña Ana
Mahora (ca. 1470), de la misma casa de García de Segovia y tuvieron por
hijo a 3º) Don Juan García Mahora (1509), que fue bautizado en
la parroquia de Santa María de Vélez el 31 de agosto de 150918.
Casó con doña Ana Espinosa (ca. 1512) y tuvieron como hijo a 4º)
Don Alonso García Mahora (ca. 1540), que casó en Santa María
de Vélez19 el 27 de agosto de 1564 con doña Juana Muñoz (ca.
1542), natural de Antequera, y tuvieron por hijo a 5º) Don Juan García
Aragonés (ca. 1565), que fue poblador de Benaque, anejo a Macharaviaya,
dónde recibió tierras el 21 de enero de 1576 en atención
a los servicios hechos en la rebelión de los moriscos de esa zona, y luego
fue capitular de Macharaviaya en 1619; casó con doña Isabel Ruiz
(ca. 1567), hija de Francisco González Izquierdo y de María Alonso,
vecinos de Antequera. Tuvieron por hijo a 6º) Don Juan García González
Izquierdo (ca. 1590), que casó en Benaque con doña Francisca de
Carbajal (ca. 1592), biznieta de Juan López, uno de los ganadores de Vélez.
Tuvieron por hijo a 7º) Don Francisco García González Izquierdo
(ca. 1617), que fue alcalde de Macharaviaya el año de 1672, y estuvo casado
con doña Inés de Carbajal (1619), nieta de Andrés de Rueda,
uno de los pobladores de Macharaviaya, descendientes de los Ruedas y Muñozes,
ganadores de Vélez y de varios lugares de su término; el casamiento
se celebró en Macharaviaya el 9 de noviembre de 164320; en su testamento
(29 de agosto de 1677) declara que tuvieron por hija a 8º) Doña
Elena García y Carbajal (1652), bautizada en Benaque el 5 de mayo de 1652,
mujer legítima de don Francisco de Gálvez (1647). Don Francisco
y doña Elena tuvieron por hijo a don Antonio de Gálvez y García
(1691), padre de don Matías de Gálvez. 4.
Varonía de Madrid 1º)
Don Alonso Fernández de Madrid (ca. 1435), fue contador y secretario de
don Juan II (1406-1454), armado caballero por su real mano, y padre común
de varias ramas de esta familia; casó con doña Catalina Fernández
de Ocaña (ca. 1440), natural de Madrid, y tuvieron por hijo a 2º)
Don Francisco de Madrid (ca. 1470), que fue secretario de los Reyes Católicos
(1474-1506/1516) y caballero de sus Reales Guardias, y sirvió en la guerra
de la conquista de Granada, dónde recibió casas y tierras. También
fue regidor de la villa de Macharaviaya en 1493. Estuvo casado con doña
María Sánchez (ca. 1475), natural de Madrid y descendiente de muchos
ilustres hombres de este apellido como fue Aparicio Sánchez, alcalde de
corte del rey Juan I en 1389. Tuvieron por hijo a 3º) Don Francisco de
Madrid (1523), que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor,
de Vélez-Málaga a 10 de marzo de 152321; casó con doña
Ana Fernández (ca. 1525), natural de Vélez. Tuvieron por hijo a
4º) Don Diego Lázaro de Madrid (1548), que fue bautizado en Vélez
el 23 de mayo de 154822; casó con doña Isabel Muñoz (ca.
1550), que en segundas nupcias casó con Antón Gálvez y otorgó
testamento el 7 de julio de 1599. Del primer matrimonio nació 5º)
Don Lázaro de Madrid (ca. 1567), que fue regidor de Benaque el año
1594 y casó en Málaga el 1º de julio de 158523 con doña
María Gallarda (ca. 1570), hija del capitán Pedro Gallardo, descendiente
de los Gallardo de Sevilla (procedentes de la nobilísima casa de los Velasco).
Tuvieron por hijo a 6º) Don Juan de Madrid Gallardo (ca. 1590), que omitió
el apellido de Madrid y se denominó con el de Gallardo, a ejemplo de lo
que hizo la rama principal de Madrid en esta corte, adoptando lo Castilla. Fue
alcalde de Macharaviaya en 1644 y casó con doña Francisca López
Ordóñez (ca. 1592), natural de la villa de Almachar en la iglesia
de dicha villa el 6 de agosto de 161824. Tuvieron por hijo a 7º) Don
Lázaro de Madrid (ca. 1620) que casó en Macharaviaya a 25 de octubre
de 164925 con doña María de Eslaba (ca. 1630), hija de Juan de Andrade
Sahagún y Saldaña, caballero de la villa de Cáceres, y de
doña Juana Alcayde. Tuvieron por hijo a 8º) Don Matías de
Madrid Gallardo (1665), que omitiendo lo Madrid antepuso lo Gallardo y fue bautizado
en la parroquia de Macharaviaya -donde fue alcalde- el 23 de marzo de 166526.
Casó con doña Catalina de Cabrera y Jurado (1667) -bautizada en
dicha villa el 8 de enero de 166727- el 29 de octubre de 168628. Ambos testaron
en Macharaviaya el 28 de noviembre de 1724 y el 12 de julio de 1722. Tuvieron
por hija a doña Ana de Madrid, Cabrera, Gallardo y Jurado, que imitando
a su padre se denominaba con sólo el apellido de Gallardo, y que, como
hemos visto, fue la madre de don Matías de Gálvez. 5.
Varonía de Cabrera 1º)
Pedro, dux en Cantabria (ca. 670) tuvo por hijo a 2º) Fruela (ca. 710),
que tuvo por hijo a 3º) Bermudo I el Diácono (ca. 750-791), que
gobernó el reino de Asturias del año 788 al 791 y tuvo por hijo
a 4º) Ramiro I (791-850), que gobernó el reino de Asturias del
año 852 al 850 y tuvo por hijo a 5º) Ordoño I (ca. 815-866),
que gobernó el reino de Asturias del año 850 al 866 y tuvo por hijo
a 6º) Alfonso III el Magno (ca. 840-910), que gobernó el reino
de Asturias y León del 866 al 910, y de Jimena Jiménez (ca. 850)29,
tuvo por hijo a 7º) Ordoño II (ca. 870-924), que gobernó
el reino de León del año 914 al 924 y de Elvira (ca. 880), tuvo
por hijo a 8º) Ramiro II (ca. 910- 951), que gobernó el reino
de León del año 931 al 950; casó con de Urraca de Pamplona
(ca. 915), que era hija de Sancho Garcés I, rey de Navarra (ca. 890)30
y de Toda Aznar (ca. 895)31; tuvo por hijo a 9º) Sancho I (ca. 935-966),
que gobernó el reino de León del año 956 al 966 y de Teresa
Ansúrez (ca. 940), tuvo a 10º) Ramiro III (959-985), que gobernó
el reino de León del año 966 a 985 y tuvo por hijo a 11º)
El conde don Sancho (ca. 980) que nació hacia el año de 980, pues
cuando murió su padre Ramiro III (985) era aún niño. Casó
con doña María Froyla (ca. 985) -hija de don Bermudo, señor
de la casa de Traba y Trastámara- y tuvieron como hijo a 12º) Un
Cabrera A (ca. 1015), que pudo nacer en el lugar de Cabrera (Galicia) y tuvo por
hijo a 13º) Un Cabrera B (ca. 1045), que debió nacer también
en Galicia y tuvo por hijo a 14º) Un Cabrera C (ca. 1075), que probablemente
llegó a ser primer vizconde de Ager y gobernador del condado de Urgel32.
Tuvo por hijo a 15º) Un Cabrera D (ca. 1110), segundo vizconde de Ager,
y encargado del gobierno de Urgel, como su padre. Este tuvo por hijo a 16º)
Don Girado de Cabrera (ca. 1145), tercer vizconde de Ager y gobernador de Urgel.
Casó con doña Eoilo de Castro (ca. 1150)33. Tuvieron por primer
hijo a Ponce de Cabrera, que acabaría por ser, en 1236, el primer conde
de Urgel de la dinastía de los Cabrera, al haber muerto Armengol VIII sin
descendencia masculina34. Además, Don Girardo tuvo por segundo hijo a 17º)
Don Rui Giralte (ca. 1180), de quien descienden los Cabrera de Córdoba
y, por esta varonía, los Gálvez de Macharaviaya. Casó con
doña María Eoilo de Castro (ca. 1185), y de este matrimonio nació 18º)
Don Rui Giralte de Cabrera (ca. 1210), caballero valeroso y uno de los que participaron
en la toma de Córdoba (1236), donde fue heredado. Casó con Doña
Leonor González de Lara (ca. 1215), hija del conde don Gonzalo Nuñez
de Lara35. Tuvieron por hijo a 19º) Don Fernando Rui de Castro y Cabrera
(ca. 1250), que se crió en el palacio del rey don Alonso el Sabio (1252-1284).
Don Fernando casó con doña Isabel Ponce (ca. 1255) y tuvo por hijo
a 20º) Don Juan Ponce de Cabrera (ca. 1285), veinte y cuatro de Córdoba,
que fue en el tiempo del rey don Fernando el Emplazado (1295-1312). Don Juan casó
con doña Esperanza de Temes (ca. 1290) y tuvieron a 21º) Don Pedro
Ponce de Cabrera (ca. 1310), caballero de la vanda, armado por mano del rey don
Alonso el Onceno (1312-1350). Don Pedro casó con doña Juana Fernández
de Córdoba (ca. 1315) y tuvieron a 22º) Don Pedro de Cabrera (ca.
1335), veinte y cuatro de Córdoba y caballero del hábito de Santiago.
Pedro Cabrera estuvo casado con doña Violante Henríquez (ca. 1340)
y tuvieron a 23º) Don Hernán Díaz de Cabrera (ca. 1365),
del mismo hábito de Santiago y veinte y cuatro de Córdoba, y Embajador
del rey don Juan I (1379-1390) al rey de Granada. Casó con doña
Leonor de Benegas (ca. 1375), hija del señor de Luque, y tuvieron a 24º)
Don Pedro de Cabrera (ca. 1410) que casó con doña Inés Alfonso
(ca. 1415), señora de la Torre y Cortijo de Abolafia, y tuvieron por hijo
a 25º) Don Pedro Cabrera (ca. 1440), de hábito de Santiago y veinte
y cuatro de Córdoba, que casó con doña Beatriz de Aguayo
(ca. 1445) y tuvieron a 26º) Don Diego Cabrera (ca. 1475), del mismo
hábito y veinte y cuatro de Córdoba, que casó con doña
Leonor de Sotomayor (ca. 1480), hija de don Rodrigo Méndez de Sotomayor
y nieta del marqués del Carpio, Don Luis Méndez de Haro y Sotomayor;
y tuvieron a 27º) Don Gonzalo de Cabrera (ca. 1505), veinte y cuatro
de Córdoba y caballero hijodalgo de sangre notorio, y estuvo casado con
doña Beatriz de Angulo36 (ca. 1510) y tuvieron por hijo a 28º)
Don Alonso de Cabrera (ca. 1535), caballero veinte y cuatro de dicha ciudad de
Córdoba, que estuvo casado con Doña Leonor de Acevedo (ca. 1540),
hija de don Pedro de Acevedo, caballero de la Orden de Santiago y de doña
Isabel de Hoces, hija de la casa del señor de Alvayda, hoy conde de Ornachuelos.
Tuvieron por hijo a 29º) Don Gonzálo de Cabrera (ca. 1565), que
fue caballero veinte y cuatro de Córdoba y estuvo casado con doña
Mariana de Guevara (ca. 1570), descendiente del condestable don Rui López
de Dávalos, natural de Úbeda y de su segunda mujer, doña
Elvira de Guevara. De este matrimonio nació 30º) Don Fernando Antonio
de Cabrera (ca. 1595), capitán de las Guardias Viejas de Castilla, que
estuvo casado con doña Catalina Urraco (ca. 1600), de la familia bien conocida
establecida en las Alpujarras. Don Fernando testó en Macharaviaya el 5
de septiembre de 1644. Lo mataron los moros en un desembarco que hicieron en las
playas de Almayate en 1644. Tuvieron por hijo a 31º) Don Francisco Antonio
de Cabrera (ca. 1625) que fue caballero jurado en Vélez Málaga y
casó en Macharaviaya a 29 de octubre de 1653 con doña Juana Gómez
Jurado (ca. 1630)37. Testó el 10 de diciembre de 1680; doña Juana
Gómez Jurado era biznieta de don Cristóbal de Almario, caballero
muy noble natural de Sevilla y capitán en la guerra de la conquista de
Granada. De este matrimonio nació 32º) Doña Catalina de
Cabrera y Jurado (1669), que fue bautizada en Macharaviaya el 8 de enero de 166938.
Casó con don Matías de Madrid Gallardo (1665) el 29 de octubre de
168639. Fueron padres de Doña Ana de Madrid Cabrera y Jurado (1699), mujer
de don Antonio de Gálvez (1691), padre de Matías Gálvez (1717-1784). De
esta manera son diez siglos exactos y treinta y dos generaciones -por línea
paterna- las que hay desde Pedro, duque de Cantabria, hasta Catalina de Cabrera,
la abuela materna de Matías. Solamente desconocemos los nombres de cuatro
de los antepasados, por falta de documentos durante los siglos XI y XII. 6.
Filiación de Bernardo de Gálvez por la rama materna Don
Bernardo Vicente de Gálvez y Gallardo, nació en Macharaviaya el
23 de julio de 1746. Fue bautizado en la parroquia de dicha villa el 1º de
agosto de 174640. Fue hijo de o
Don Matías de Gálvez y Madrid, casado el 20 de octubre de 174541
con su parienta o Doña Josefa de Gallardo y Ortega, que nació
en Macharaviaya el 29 de noviembre de 1724. Fue bautizada el día 3 de diciembre
siguiente por don Fernando Cabrera y Gálvez. Ya había muerto su
padre42. Josefa murió el 24 de agosto de 1750. El
primer apellido de la madre de Bernardo, Josefa de Madrid y Ortega, coincide con
el segundo apellido de Matías, pues Josefa era sobrina segunda de Ana de
Madrid, la madre de Matías. Sin embargo, Josefa, en lugar de utilizar el
apellido Madrid, utilizaba el apellido Gallardo, imitando a su tatarabuelo Juan
de Madrid Gallardo que, omitiendo lo Madrid se quedaban con lo Gallardo. Los padres
de doña Josefa fueron don Juan de Madrid Gallardo y doña Ana de
Ortega. La abuela materna de Bernardo de Gálvez, doña Ana de Ortega,
en realidad se apellidaba Ramírez de Velasco, pues sus padres eran don
Tomás Ramírez de Velasco y Ana Ortega. Su padre provenía
de la varonía de Ramírez Marques. Alonso Sánchez Marques
(sexto abuelo de Bernardo) había participado en la conquista del reino
de Granada y había sido heredado con repartimientos en la villa de Macharaviaya43. Los
padres de doña Josefa, que eran parientes en tercer grado de consanguinidad
por dos partes, se casaron el 25 de mayo de 172244, y fueron o
Don Juan Gallardo, que nació el 30 de diciembre de 1686 y fue bautizado
el 5 de enero de 168745. Sus padres se casaron el 16 de septiembre de 168546,
y fueron o
Juan Gallardo (hijo de Lázaro de Madrid y María de Eslaba) que fue
bautizado el 11 de septiembre de 165047, y o Antonia de Arroyo (hija del Juan
del Pino y Ana de Arroyo) que fue bautizada el 8 de mayo de 166148. o Doña
Ana de Ortega, que nació el 8 de enero de 1701 y fue bautizada el 8 del
dicho49. Sus padres se casaron el 17 de noviembre de 168750, y fueron o Tomás
Ramírez (hijo de Felipe de Belasco y Ana del Castillo) que fue bautizado
el 8 de julio de 166351 y o Ana de Ortega (hija de Juan de Ortega Montenegro
y Josefa Ordóñez) que fue bautizada el 16 de marzo de 166852. La
certificación de nobleza de los hermanos Gálvez de Macharaviaya
en el siglo XVIII, termina así53: «Por
lo expuesto queda plenísimamente justificada la filiación de Ascendencia,
que por las cuatro Ramas, o Varonías de Gálvez, García, Madrid
y Cabrera, figura el Árbol comprensivo de cincuenta y cinco Ascendientes
calificados (
). Igualmente resulta plenísimamente justificada
por los Instrumentos relacionados la Nobleza de sangre, y goce respectivo á
cada uno de los Individuos expresados en dicho Arbol en nueve Generaciones, y
quasi trescientos años por la Rama de Gálvez; en diez Generaciones,
y cerca de cuatro siglos, las de García y Madrid; y en ocho Generaciones,
y doscientos años, las de Cabrera; esto es por prueba instrumental, pues
por noticias ciertas de Historia, y de varios Archivos, proceden dichas Filiaciones
á lo infinito, y su Nobleza, Distinción y Lustre hasta los tiempos
más remotos (
). Así mismo consta, que Don Bernardo de
Gálvez, Capitán del Regimiento de Infantería de la Corona
de Nueva España, y Comandante de las Fronteras de la Nueva Vizcaya, y Tropa
que hace la Guerra a los Indios Apaches, es Hijo del referido Don Matías
de Gálvez y de Doña Josepha de Madrid Gallardo, y que fue bautizado
en Macharaviaya el 1º de agosto de 1746». Notas 1
Cfr. Archivo Histórico Nacional en Madrid, Orden de Carlos III, exp. nº
60, que contiene las pruebas de Miguel de Gálvez, hermano de Matías,
en 1779. Cfr. en la Orden de Carlos III, el exp. nº 165 de la pruebas de
Antonio de Gálvez, hermano de Matías, en 1783. Cfr. también
el cuaderno nº 13 del exp. nº 1009, de la Orden de Calatrava, que contiene
las pruebas de hidalguía de Miguel -hijo de Bernardo- (1997) en las villas
de Santaella, Benaque y Macharaviaya, donde habían vivido sus antecesores. 2
Cfr. AM, Libro 1º, f. 217. 3 Cfr. AM, Libro 1º, f. 54. 4 Cfr.
AM, Libro 1º, f. 332. 5 Cfr. AM, Libro 2º, f. 26. 6 Cfr. AM, Libro
2º, f. 47 v. 7 Bajo la protección de los obispos de Málaga,
González Toro y Molina Oviedo, pudo realizar estudios en Málaga
y en Salamanca. Abogado en Madrid, pasó a ser secretario del ministro Grimaldi,
y el 25 de noviembre de 1764 recibió el nombramiento de alcalde de casa
y corte. El 25 de febrero de 1765 se le designaba para realizar la visita de Nueva
España por muerte del primer nombrado, don Francisco de Armona. Cuando
estaba desempeñando esta importante comisión, fue elevado, el 28
de diciembre de 1767, al rango de ministro togado del Consejo de Indias. Cfr.
L. NAVARRO, Don José de Gálvez y la comandancia general de las Provincias
Internas del Norte de Nueva España, Escuela de Estudios Hispanoamericanos
de Sevilla, Sevilla 1964, p. 143, nota 38. 8 Cfr. Archivo Histórico
Nacional de Madrid, Orden de Carlos III, exp. 60, pruebas de Miguel Gálvez,
1779. Sus padrinos fueron don Juan de Gálvez y don Miguel Pérez
de Saavedra. 9 A él se dirige fray José Joaquín Granados
y Gálvez -pariente suyo- en su historia de la Nueva España titulada
Tardes americanas. En enero de 1778, fecha que lleva esta obra, don Miguel de
Gálvez era consejero de Guerra, gobernador de la Real Junta del Monte Pío
Militar y presidente de la Real Academia de Derecho Patrio y Público. 10
Cfr. AM, Libro 2º, f. 123. 11 Cfr. AM, Libro 1º, f. 3, v. 12 Cfr.
AM, Libro 2º, f. 8. 13 Cfr. AM, Libro 3º, f. 199. 14 Cfr. AM,
Libro 1º, f. 113. 15 Inés de Carbajal fue bautizada el 19 de octubre
de 1691. Casó con Francisco González (hijo de Juan González
y de Francisca de Carbajal) el 9 de noviembre de 1643 (cfr. Archivo Histórico
Nacional de Madrid, Orden de Carlos III, pruebas de Antonio de Gálvez,
1783, exp. 165). 16 Cfr. AM, Libro 1º, f. 127. 17 Cfr. AM, Libro de
Casamientos 1º, f. 68. En la partida se dice que «asistieron a Misa
mayor, otro día que fue domingo, de pie, descubiertas las cabezas y con
dos velas encendidas, sin humillarse sino a la elevación, en pena y castigo
de la nota y escándalo que causaron dichos contrayentes siendo parientes
en segundo grado de consanguinidad». Doña Elena era hija de Francisco
González e Inés de Carbajal. Inés era hermana de Ana, la
madre de Francisco de Gálvez. 18 Cfr. AV, Libro 1º, f. 20. 19
Cfr. AV, Libro 1º, f. 13. 20 Cfr. AM, Libro 1º, f. 33. 21 Cfr.
AV, Libro 1º, f. 28. 22 Cfr. AV, Libro 1º, f. 124. 23 Cfr. Archivo
de la Parroquia de Santiago de Málaga, Libro de Casamientos 2º, f.
72. 24 Cfr. Archivo Parroquial de la Villa de Almachar, Libro de Casamientos
1º, f. 27 v. 25 Cfr. AM, Libro 1º, f. 38. 26 Cfr. AM, Libro 1º,
f. 162. 27 Cfr. AM, Libro 1º, f. 167. 28 Cfr. AM, Libro de Casamientos
1º, f. 83. 29 Hija de Jimeno, fundador del linaje de los Jimeno y uno
de los jefes de la resistencia en los valles del Pirineo occidental. Ligado por
sangre a la dinastía de los Íñigos. 30 Sancho Garcés
I -de la dinastía Jimena- era hijo de García Jiménez y Dadildis
de Pallars (hermana de Raimundo de Pallars y Ribagorza, de la familia condal de
Bigorra). García Jiménez era hijo de Jimeno. Cfr. A. MARTÍN
DUQUE, Fundamentos de la civilización europea, en AA.VV., Historia Universal
, vol. IV, EUNSA, Pamplona 1984, p. 245. 31 La reina Doña Toda Aznar,
de la dinastía Íñiga, era hija de Aznar y Onneca. Onneca,
a su vez, era hija de Fortún Garcés (882-905), nieta de García
Iñiguez (851-882) y biznieta de Íñigo Arista, magnate pamplonés,
muerto en el año 851. Cfr. A. MARTÍN DUQUE, Fundamentos de la civilización
europea, en AA.VV., Historia Universal, vol. IV, EUNSA, Pamplona 1984, p. 245. 32
Ya entonces gobernaba en Castilla y León Alfonso VI (1072-1109). Pedro
de Ansúrez, poderoso noble castellano y pariente de los Cabrera -pues,
como recordamos, la abuela paterna del conde don Sancho era Teresa Ansúrez-,
enlazó su dinastía con la de Armengol IV (1066-1092), conde Urgel,
en Cataluña. La dinastía de los Armengol gobernó el condado
de Urgel desde 992 al 1231. Armengol I era hijo de Borrel, conde de Barcelona
(cfr. una tabla con la dinastía de los condes de Barcelona en A. MARTÍN
DUQUE, Fundamentos de la civilización europea, en AA.VV., Historia Universal,
vol. IV, EUNSA, Pamplona 1984, p. 367). En el año de 1106 vemos a Pedro
Ansúrez con sus huestes de Galicia -entre los cuales estaría nuestro
Cabrera C-, participar en la conquista de Balaguer, que desde entonces se convirtió
en la capital del condado de Urgel. Los condes de Urgel, Armengol VI (1102-1154)
y Armengol VII, pasaron gran parte de su vida en León, como grandes vasallos
de Alfonso VII de León y Castilla (1111-1157) y Fernando II de León
(1157-1188). Dejaron el gobierno del condado de Urgel a los Cabrera, que eran
vizcondes de Ager, población situada al noroeste de Balaguer, en la actual
provincia de Lérida. Por lo tanto, nuestro Cabrera C pudo muy bien haber
sido el primer vizconde de Ager. Cfr. Voz Urgel, Condado de, en Gran Enciclopedia
Rialp, vol. 23, Madrid 1975, p. 131. 33 En esta época la casa de Castro
era una de las más poderosas de Castilla. 34 Cfr. Voz Urgel, condado
de, en Gran Enciclopedia Rialp, vol. 23, Madrid 1975, p. 131. El condado de Urgel
lo conservó la familia Cabrera por tres generaciones, hasta que Pedro III
lo incorporó a la corona de Aragón. 35 La casa de Lara era entonces,
junto con la de Castro, la más poderosa familia de Castilla. 36 Doña
Beatriz de Angulo era hija de Pedro de Aguayo y Heredia (hijo de Catalina de Aguayo
y Martín de Heredia, jurado de Córdoba) y Leonor de Angulo (hija
de Pedro de Angulo y Ana Muñiz de Godoy). Catalina de Aguayo era hija de
don Pedro de Aguayo, señor del mayorazgo de las Hortezuelas, y Teresa de
Gaona y Roxas, hija de Sancho de Gaona. Don Pedro testó el 16 de marzo
de 1483 y mandó que se le enterrase en la capilla que tenía en la
catedral de Córdoba. Pedro de Aguayo fue hijo de Alonso de Aguayo, comendador
de la Peña de Mantos en la Orden de Calatrava, y casó con Leonor
de Biedma. Cfr. Descripción genealógica de la Casa de Aguayo y líneas
que se derivan de ella desde que se conquistó Andalucía por santo
rey don Fernando III hasta el presente
, escrita por don Antonio Ramos, presbítero,
académico de la Real Academia de la Historia, vecino de Málaga,
con el impresor de esta ciudad, de la dignidad episcopal y de la santa iglesia
catedral, en la plaza, año de 1781, p. 99 y 103 a 105. 37 Cfr. AM,
Libro 1º, f. 143 v. 38 Cfr. AM, Libro 1º f. 167. 39 Cfr. AM, Libro
de Matrimonios 1º, f. 83. 40 Cfr. AM Libro 3º, f. 131 v. Cfr. Archivo
Histórico Nacional de Madrid, Orden de Carlos III, exp. nº 60 que
contiene las pruebas de Miguel Gálvez en 1779. 41 Cfr. AM, Libro 2º
de Matrimonios, f. 49. 42 Cfr. AM, Libro 2º, f. 90 v. 43 Cfr. Archivo
Histórico Nacional de Madrid, Orden de Carlos III, exp. nº 165 de
la pruebas de Antonio de Gálvez, hermano de Matías, en 1783. 44
Cfr. AM, Libro 1º de Matrimonios, f. 178. 45 Cfr. AM, Libro 1º, f.
250 v. 46 Cfr. AM, Libro 1º de Matrimonios, f. 81. 47 Cfr. AM, Libro
1º, f. 122. 48 Cfr. AM, Libro 1º, f. 152. 49 Cfr. AM, Libro 1º,
f. 346 v. 50 Cfr. AM, Libro 1º de Matrimonios, f. 85. 51 Cfr. AM, Libro
1º, f. 154. 52 Cfr. AM, Libro 1º, f. 170. 53 Cfr. Archivo Histórico
Nacional en Madrid, Orden de Carlos III, exp. nº 60 que contiene las pruebas
de Miguel de Gálvez (1779), tío de Bernardo.
Volver
al índice ______________________________
bisabuelos.com
|