Relatos de martirio Es
el segundo género literario de la época de las persecuciones. -Subgrupos:
1)
Acta martyrum: protocolos del proceso judicial ante el proconsul;
contienen retoques cristianos; se pide al cristiano ofrecer una supplicatio
por el emperador, es decir, volver a la ancestral y racional religión
de los romanos. Los mártires se niegan, ante las seducciones
del proconsul, al culto pagano. Se lee la sentencia de muerte ex
tabella, es decir, ya preparada de antemano. 1. Acta a) Las Acta Iustini Con
Justino fueron encarcelados otros cinco hombres y una mujer que, sin
duda, se contaban entre sus discípulos. Sorprende que se mencionen
las "leyes injustas" de los romanos, pues antes de Decio no
se tiene noticia de dichas leyes. El prefecto romano hace preguntas
que buscan establecer la culpabilidad de los acusados. Justino responde
siempre acertadamente dejando clara su inocencia. La última pregunta
que se le hace es: ¿Eres tú cristiano?. Ante la respuesta
afirmativa de todos los acusados se dicta la sentencia de muerte, que
se basa no en el nomen Christianum sino en la negativa a ofrecer el
sacrificio como lo mandan las leyes. b) Actas de los mártires de Scillium Las
Actas de los mártires escilitanos de África son el documento
latino eclesiástico más antiguo de cuantos se han conservado.
Mencionan una traducción latina de la Biblia. Al parecer Scilli
se ubicaba en el Norte de África. Fecha:
17 de julio de 189. Es un protocolo procesal breve y auténtico
de 17 párrafos. Son siete hombres y cinco mujeres los procesados,
de los cuales sólo Esperato y Saturnino se convierten en portavoces. En el diálogo se comprueba el diverso modo de pensar de los dos bandos. Para el proconsul el cristianismo es una locura (dementia) y convicción mala. Lo único que persigue el proconsul es hacer cambiar de posición a los cristianos, hacerlos reflexionar, pero no enredarse con ellos en una discusión sobre el cristianismo. Al final se lee la sentencia de muerte por decapitación. Los condenados dan gracias a Dios por ello. "Y fueron decapitados inmediatamente por el nombre de Cristo. Amén". c) Acta Cypriani Las actas del proceso contra el obispo Cipriano de Cartago constan de dos partes con dos interrogatorios y sentencias distintas. La primera parte es el relato del interrogatorio del procunsul de Cartago, el 30-VIII-257 (edicto de Valeriano), y la sentencia de destirro a Curubis, ciudad en la costa norte de África. La segunda parte relata cómo Cipriano vuelve del exilio por orden del nuevo proconsul (edicto de Valeriano de 258, más rotundo, que ordena la ejecución de clérigos) y es interrogado (14-IX-258) y sentenciado a ser decapitado. Esta segunda parte tiene anotaciones del redactor cristiano. 2. Martyria y Passiones a) El Martyrium Polycarpi Es una carta de la comunidad de Esmirna a la comunidad de Filomelio, en la Frigia Grande y, en general, a todas las iglesias cristianas. Pretende mover a los cristianos a seguir el ejemplo de Policarpo; se alaba a los mártires y se condena a los caídos en la persecución. Policarpo se había refugiado en una quinta fuera de la ciudad, a petición de la comunidad, para lograr mantenerlo vivo. Un esclavo cede a las torturaas y lo traiciona. Policarpo recibe a sus perseguidores en la quinta con gran hospitalidad. Hace oración durante dos horas y marcha con ellos al anfiteatro. Policarpo es interrogado y responde como es habitual: "Christianus sum" y la oferta de instruir al proconsul en la fe. Es condenado a la hoguera, pero como las llamas no surten efecto, un confector lo apuñala. En el relato se nota, de modo excpecional, una fuerte nota antijudía. La fecha del martirio es dudosa. Pudo haber sido hacia el año 160. b) La carta de las comunidades de Vienne y de Lyón Es una carta de las comunidades galas de Vienne y Lugdunum a los "Hermanos de Asia y de Frigia", que se ha conservado en la Historia Eclesiástica de Eusebio. Relata que diez años después del martirio de Policarpio tuvo lugar una persecución de cristianos en esos lugares. Parece ser que los martirios fueron desde abril a agosto de 177. Se les acusa de ateísmo y de omitir la adoración de los dioses. Se les acusa de cometer el crimen de Edipo y de Tiestes (que se comió a sus propios hijos). Mártires: el diácono de Vienne Santo, el neófito Maturo, Atalo y la esclava Blondina. Algunos mueren en la prisión después de las torturas, como el obispo Pontino, de 90 años de edad. El redactor cristiano introduce comentarios y reflexiones bíblicas y teológicas. Los mártires mueren decapitados y sus cadáveres son incinerados y arrojadas las cenizas al Ródano, para destruir la esperanza cristiana de la resurrección. Los supervivientes rechazan el título de "mártir" y admiten sólo el de "confesores" (omologoi), que cobra carta de naturaleza para el futuro. Al mismo tiempo muestran compasión por los caídos. Esta actitud influye en la persecución de Decio (250/251), en la que la intercesión de los confesores valía la readmisión de los lapsi. c) La Passio Perpetuae et Felicitatis Es
el más conmovedor documentos que tenemos de un martirio. Influyó
en el estilo de las actas martiriales posteriores. | ||
![]() | ![]() |