|
CAPÍTULO
VI: COSTUMBRES E IMÁGENES JUDEO-CRISTIANAS El
período del 70 al 140 es una etapa de transición entre el cristianismo
original y su expresión en el ámbito greco-romano. Veamos las costumbres
cristianas de este período, todavía imbuido en la influencia del
judaísmo. 1.
La iniciación cristiana Justino,
en una de sus Apologías, menciona dos etapas de la iniciación cristiana.
La primera es de enseñanza de las verdades fundamentales de la fe (Símbolo
de los Apóstoles, símbolo romano del siglo II). Se predicaba a Cristo
anunciado en las profecías del Antiguo Testamento. Se utilizaban unas colecciones
(testimonios) de escritos antiguos (cfr. Epístola de Bernabé, Demostración
de la Predicación apostólica de San Ireneo). Además, había
una catequesis moral: los mandamientos de amor a Dios y al prójimo, la
regla de oro, la doctrina de los dos caminos, las normas del Concilio de Jerusalén,
la oración dominical. Esta catequesis es independiente de los Evangelios
y se trasmitió a través de una tradición oral (Didajé,
Epístola de Bernabé).
La segunda etapa es la litúrgica.
Los ritos bautismales van precedidos por un ayuno de la persona que se iba a bautizar
y de algunos acompañantes. Parece tener el valor de un exorcismo. Va precedido
de una renuncia (apotaxis) a Satanás y de una adhesión (syntaxis)
a Cristo. Tambièn había imposición de las manos.
El
bautismo se verifica por triple inmersión (simbolismo del descendimiento
a los infiernos) -con invocación de loas tres Personas divinas-en agua
de fuente (agua viva; origen del símbolo bautismal del pez). El rito va
unido a la unción con el aceite consagrado (myron). La unción que
sigue al bautismo es -en la liturgia valentiniana- señal del don del Espíritu.
Algunas
comunidades judeo-cristianas (ebionitas y elcesaítas) sólo conocían
el bautismo de Juan, de remisión de los pecados (y no de infusión
del Espíritu). A la unción está estrechamente unida la signación
con la señal de la cruz, la sphragis (signo tau hebreo, que significa el
nombre de Dios y que llevan los elegidos en la frente; parece ser que también
lo llevaban los esenios).
Luego está la entrega de la vestidura
blanca relacionada con la simbólica denudación y revestimiento de
Cristo. Es de origen judío. También se entregaba una corona de follaje
(Hermas). También esta costumbre es de origen judío. Otro rito era
el de beber agua bautismal (beber agua viva). El bautismo iba seguido de una toma
de leche y miel.
Después del bautismo continuaba una catequesis
post-bautismal, que comenzaba con una homilía después del rito del
bautismo (punto de arranque de las catequesis mistagógicas del siglo IV),
relacionada con la liberación del Éxodo. A la homilía pascual
seguía una comida que precedía a la eucaristía, con la que
terminaba la vigilia pascual (haggadá pascual). La última de las
acciones de gracias que sigue a la comida, termina con las palabras Hosanna al
Hijo de David
.Marana tha!. Estas palabras son el inicio de la celebración
de la eucaristía. 2.
Los tiempos litúrgicos Hay
muchos documentos primitivos que mencionan a la asamblea dominica, especialmente
la Apología de Justino (año 140). La estructura es la siguiente:
lecturas de las memorias de los apóstoles y de los profetas, homilía,
oraciones por las principales intenciones, ósculo de la paz, oración
eucarística, amén del pueblo, distribución por los diáconos
del pan y vino consagrados, se recogen limosnas para los más necesitados.
Diversos
nombres utilizados para designar el domingo: kiriaké, octavo día
(prolongación del séptimo día judío hasta el amanecer),
primer día (en relación con el primer día después
de la Pascua, en que se ofrecían panes ácimos recordando la creación).
Días
de ayuno cristianos: miércoles y viernes (en oposición a los días
de ayuno judíos).
Los cuartodecimanos celebraban la Pascua el 14
de nisán. En cambio, en círculos cristianos procedentes del esenismo
se comenzó a celebrar el domingo siguiente al 14 de nisán para conmemorar
la Resurrección de Cristo. Era también el día de la "aparche"
(primer día de los ácinos), tan presente en las epístolas
paulinas. En la vigilia pascual, los esenios celebraban también el paso
del mar Rojo. Todo este conjunto de hechos se sobrepuso por fin a los cuartodecimanos. 3.
Las doctrinas Los
judeo-cristianos siguieron la exégesis judía del Antiguo Testamento.
También re-escribieron algunas obras judías. Además escribieron
los Apopcalipsis que inspiran directamente en la apocalíptica judía
de la época. A veces se presentan como revelaciones hechas por Cristo a
los Apóstoles (sobre todo entre los gnósticos: la falsa gnosis es
una deformación de la gnosis apocalíptica).
Los
temas de la apocalíptica judeo-cristiana se expresan en símbolos.
Los temas más frecuentes son la Trinidad, la Cruz, el descendimiento de
Cristo a los infiernos para salvar a los justos del Antiguo Testamento, la Iglesia
(representada, por ejemplo, en el Pastor como una anciana), la escatología. Home
page |
Resúmenes
de Libros |
Índice
| Arriba | |