CAPÍTULO V: LOS ORÍGENES DEL GNOSTICISMO Entre
el 70 y el 140 aparece una corriente dualista que recibe el nombre de gnosticismo.
La gnosis -que es algo distinto- es la corriente apocalíptica judía
y judeo-cristiana. El gnosticismo es una forma de su desarrollo. Aparece en las
zonas marginales del judaísmo y judeo-cristianismo. 1. Ebionismo No son gnósticos en el sentido propio de la palabra, porque creen en que el mundo fue creado por sólo Dios. Aparecen en Transjordania después del año 70 (Pella). Parece ser que fueron un grupo de esenios que se convirtió al cristianismo (Bultmann). Pero a un cristianismo que no reconocía la divinidad de Cristo. Siguen muy apegados a las prácticas judías, pero hostiles al Templo de Jerusalén y adictos a doctrinas esotéricas como la transmigración. 2. Elkasaismo Elxai (año 100) -que recibe una revelación (como Hermas)- procede del judaísmo y piensa en judío. Vive en la Siria oriental o región de los partos. Conoció a Cristo. Su cristianismo tiene muchos rasgos ebionitas. Rechazan los sacrificios y las Epístolas de San Pablo. Admiten algo del Antiguo Testamento. Tienen prácticas baptistas. Tratan de expulsar la concupiscencia. 3. Los Nicolaítas Algunos
escritos del Nuevo Testamento (Epístola de Judas -que surge en la Jerusalén
posterior al año 70-, la Segunda Epístola de San Pedro y el Apocalipsis)
denuncian a un grupo que se deja llevar por la concupiscencia de la carne (rechazo
absoluto a las prácticas noáquicas), desprecia la soberanía
y la gloria (se refiere al Antiguo Testamento), proclaman una libertad absoluta
(a diferencia de la libertad de los hijos de Dios de San Pablo) y siguen las doctrinas
de Balaam. Parfa el judaísmo contemporáneo Baalam es antepasado
de los magos y padre del dualismo. Descubrimos en esta herejía algunos
rasgos de la rebelión gnóstica contra Dios. 4. Cerinto Personaje
contemporáneo de San Juan, apóstol, Cerinto recibe influjo de los
ebioinitas al negar la divinidad de Cristo y su nacimiento virginal. Además,
también comparte con muchos judeo-cristianos de Asia un mesianismo muy
materialista (restauración del culto, triunfo humano del cristianismo).
Sostiene la necesidad de sontinuar con las prácticas mosaicas y la circuncisión.
5. Los Simonianos Tanto
Ireneo como Justino (de origen samaritano) mencionan un movimiento de seguidores
de Simón el Mago, después del año 70. 6. Menandro Era
-según Hegesipo- un mago samaritano discípulo de Simón, que
propagó el gnosticismo en la Siria occidental (Antioquía, entre
los años 70 y 100). El gnosticismo de Menandro es una teología y
una teurgia (magia). Más tarde Lucio y Celso criticarán a los cristianos
de ejercer prácticas mágicas. 7. Satornil Trabaja
en Antioquía, como discípulo de Menandro, entre los años
100 y 130. Dice que el Dios del Antiguo Testamento es uno de los Siete Ángeles.
Estos ángeles crean al hombre que se arrastra sobre la tierra hasta que
el "Dios escondido" no le conceda su luz. Sólo algunos cristianos
llegan a tener esa luz. 8. Los barbelognósticos Según Ireneo, el autor de un libro gnóstico de la primera mitad del siglo II, titulado Apócrifo de San Juan, pudo ser un discípulo de Satornil. hay cuatro ejemplares de este texto, tres de ellos encontrados en Nag Hammadi. Presenta una revelación de Cristo al apóstol San Juan. Dice que los Siete arcontes (ángeles) guiados por el primero de ellos (Ialdabaoth, el Dios judío del Antiguo Testamento), crearon el mundo y un hombre que no es capaz de moverse. Entonces la sophia le comunica la fuerza para ser superior a los arcontes. En esta revelación ya se habla del pleroma y los eones.
También Ireneo resume la doctrina de esta secta (más judeo-cristiana) que menciona la existencia de cinco eones (Padre, Hijo, Espíritu Santo, Cristo, la Iglesia) que crean a Sophia. Sophia se une a las aguas inferiores y produce a los siete arcontes que crean el mundo. Cristo (preexistencia de Cristo) desciende de los cielos ocultamente, ante el estupor de las potestades, y toma la forma de los ángeles de cada cielo. Estos mismos temas aparecen en la Ascensión de Isaías, la Epístola de los Apóstoles, y el Pastor de Hermas. 10. Carpócrates Representante
del judeo-cristianismo gnóstico de Alejandría hacia el año
120. Tuvo influencias de Ceritno (que era originario de Alejandría). Jesús
-dice Carpócrates- es hijo de José. Sobre Jesús desciende
una potestad o potencia. Quien comparte esta potencia es igual a él, puede
despreciar a los arcontes -creadores del mundo- y realizar las mismas obras que
Él. 11. Basílides Discípulo
del gnosticismo sirio (más especulativo que el asiático de Ceritno).
Continúa el desprecio de la Ley y el reclamo de una liberación total.
Este rasgo gnóstico representa una exageración total del paulinismo,
en el extremo opuesto del judeo-cristianismo joánico. 12. Resumen El
gnosticismo es una rebelión ante el Dios del Antiguo Testamento que ha
defraudado a los judíos en su esperanza escatológica. La rebeldía
se concentra en la creación, en los ángeles creadores. Todas sus
especulaciones proceden de la apocalíptica judía (especulaciones
sobre el Génesis, doctrina de los siete ángeles, calendario sagrado,
ángeles de los vicios, descendimiento a través de las esferas). | ||
![]() | ![]() |