X. LA CUESTIÓN CRISTOLÓGICA Y LA DOCTRINA DE LA GRACIA

1. El planteamiento de la cuestión cristológica

· El Concilio de Constantinola I condena al Apolinarismo (busca salvaguardar la divinidad de Jesús y la unidad de las dos naturalezas, pero reduce la humanidad de Jesús que tendría cuerpo y alma sensitiva, pero no alma espiritual sustituida por el Logos). Queda abierta la cuestión cristológica.
· Alejandría defiende la unidad de naturalezas, pero con tendencia a la "mezcla". El Verbo penetra la humanidad de Cristo como el fuego a la brasa o al hierro candente.
· Antioquía defiende la verdadera humanidad del Señor con tendencia a la separación de naturalezas. Diódoro de Tarso y Teodoro de Mopsuestia (Antioquía) proponen la unidad moral y relativa de las dos naturalezas. Defienden la "Inhabitación" en lugar de "encarnación". El Verbo habita en el hombre Jesús como en una túnica. Más bien sería como la unión de dos personas.

2. Nestorio y el Concilio de Éfeso

· Nestorio, patriarca de Constantinopla, niega la maternidad divina de María y la cuestión teológica se populariza.
· Cirilo de Alejandría se aparta de él y Juan de Antioquía lo sigue.
· Celestino I manda a Cirilo redactar los 12 anatematismos que se rehusa a firmar Nestorio.
· Teodosio II convoca el Concilio de Éfeso el 431.
· Se depuso y excomulgó a Nestorio; Juan de Antioquía prolonga la polémica hasta aceptar el Símbolo de Éfeso;.
· El nestorianismo se difunde en Edesa, Persia y luego la India.

3. El monofisismo y el Concilio de Calcedonia

· A la muerte de Cirilo, el archimandrita de Clnstantinopla, Eutiques, niega las dos naturalezas en Cristo.
· Flaviano, el patriarca, lo depone en un sínodo de 448. Dióscuro de Alejandría lo apoya.
· Teodosio II convoca un Concilo en Éfeso el 449, el latrocino de Éfeso porque el que lo presidía fue Dióscuro, que depuso a Flaviano y nego las dos naturalezas de Cristo a pesar de que León I había enviado su Tomus ad Flavianum.
· Pulqueria, hermana de Teodosio II (que había fallecido) y Marciano su marido, convocaron el Concilio de Calcedonia (451) al que asistieron unos 360 obispos; se aprobó la Epístola de León a Flaviano ("Pedro ha hablado por la boca de Léon"). Además de los puntos dogmáticos se tocaron otros disciplinares; entre ellos el del famoso canon 28 sobre la primacía de la Sede de Constantinopla, que no aceptó el Papa.

4. Las secuelas del monfisismo

· Los fellah sencillos (monjes) del valle del Nilo veían a Dióscuro como el gran sucesor de los grandes patriarcas Atanasio y Cirilo; se propagó un espíritu antibizantino; hubo dos patriarcas en Alejandría a partir de mediados del siglo VI, uno melquita (pro-bizantino: minoría de origen helenista) y otro copto (monofisita).
· Los coptos (6 millones) recibieron a los musulmanes (siglo VIII) como libertadores frente a los melquitas (300 mil) pro bizantinos.
· En 482, el emperador Zenón publica el Henoticon, edicto dogmático que atenuaba la doctrina de Calcedonia, que provocó el Cisma de Acacio (patriarca de Constantinopla), que fue la primera ruptura entre Roma y Constantinopla.
· Justiniano promovió la condena de los Tres Capítulos (Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de Ciro e Ibas de Edesa), contra la escuela antioquena, también para mitigar la doctrina de Calcedonia; Vigilio y el II Concilio de Constantinopla (553) aprobaron estas doctrinas, aunque con ciertas reservas; esto provocó resistencia en Occidente, como por ejemplo el Cisma de Aquilea en el norte de Italia.
· Por fin, Heracleo, el emperador de Constantinopla, apoyó a Sergio, patriarca de Constantinopla, que sostenía que en Cristo no puede haber dos voluntades, sino que hay una sola energía ("monoenergismo") y una voluntad ("monotelismo"); Heraclio, siguiendo a Sergio, publicó en 638 la Ecthesis. La disputa fue tal que su sucesor, Constancio II, prohibió toda polémica en el Typus. Todos estos intentos de unirse a los egipcios fracasaron y al poco tiempo el Imperio perdió Palestina y Egipto.

5. El final de la cuestión cristológica

· Martín I, muerto en Crimea (655) por defender la doctrina de Calcedonia frente al monotelismo.
· San Máximo el Confesor también defiende la ortodoxia.
· Siendo emperador Constantino IV Pogonato, el Papa Agatón desempeñó un papel parecido al del Papa León en el II Concilio de Constantinopla (680-81) que condena el monotelismo.
· Así tuvo lugar la conclusión de la cuestión cristológica, con la actitud política de los emperadores y la defensa apasionada de la verdad de los obispos fieles.

6. La cuestión de la Gracia

· El priscilianismo surgió en la Península Ibérica (en la Bética) a fines del siglo IV. Prisciliano (+375) era rigorista. Su doctrina contenía elementos sabelianos y docetas. Negaba la creación del mundo por Dios y admitía un principio del mal. Muere ejecutado en Treveris. Su influencia continuaba en Galicia hasta el siglo VI.
· El pelagianismo niega la doctrina sobre el pecado original y se fundamenta en el racionalismo.
· San Agustín tuvo un gran influjo en la Iglesia medieval con su doctrina sobre la gracia. Dos doctrinas erróneas fueron el agustinismo ("massa damnata"; negación de la voluntad salvífica universal de Dios) y el semipelagianismo de los monjes de Marsella y Lerins (el initium fidei debe partir del hombre);
· El Concilio de Orange II (529), con San Cesareo de Arles, condena el semipelagianismo (posibilidad de merecer la gracia) y el agustinismo (predestinación al mal).

Home page | Resúmenes de Libros | Índice | Arriba