Tema 18. Renovación espiritual y doctrina en el siglo XII a) La figura de San Bernardo -S.
Bernardo Las
causas principales e las herejías en este periodo fueron las tensiones
sociales que provocaba el fenómeno urbano a mediados del siglo XII, así
como el crecimiento del comercio y los nacionalismos. Las
dos herejías más importantes son la de los Valdenses y la de los
Albigenses. Los Albigenses o cátaros (puros) nacieron en Albi (sur de Francia), con raices gnósticas y maniqueas. Admitían dos principios (bien y mal). Jesucristo era un eon más. Se favorecía el suicidio, se atacaba el matrimonio, se favorecía la abolición de la propiedad, se condenaba la procreación y los bienes materiales. Había dos clases: perfectos (que habían recibido el consolamentum o bautismo espiritual; eran célibes, no comían carne, vivían la pobreza absoluta), y los simples creyentes que recibían el consolamentum al morir. Hacían un ferviente proselitismo antisocial. Se comenzó la guerra contra ellos en la primera mitad del siglo XII. b) Luchas entre el Papa y el Emperador -Pontífices
hasta Eugenio III a)
Honorio II (1124-30) En
el Concilio de Troyes (1127), por empeño de S. Bernardo, aprueba la orden
de los Templarios. A
su muerte se organizó un cisma entre los candidatos de dos familias rivales,
los Frangipani (de Inocencio II) y los Pierleoni (Anacleto II, antipapa). b)
Inocencio II (1130-1143) En
el Concilio de Etampes (1130) S. Bernardo lo apoya, pues había sido elegido
por la pars sanior. Lo obedecen todos menos Rogerio de Sicilia, casado con Alberia,
hermana de Anacleto. Convoca
el Concilio II de Letrán (X Ecuménico) el año de 1139, en
el que se condena a Arnaldo de Brescia y se excomulga a Rogerio de Sicilia. Le
sucede Lucio II, muerto de una pedrada. c)
S. Eugenio III (1145-53) Era
cisterciense. S. Bernardo le escribe "De consideratione sui", que es
un verdadero "locus theologicus" para la teologpia, la historia eclesiástica
y el derecho canónico. En este tratado reprende al papa, pero con mucho
respeto. Vivió en Viterbo y en Francia por la anarquía que reinaba
en Roma. Encargó a S. Bernardo la predicación de la segunda Cruzada. En 1153 se entrevista con Federico Barbaroja y firman el concordato de Constanza en el que el papa se compromete a coronarlo emperador. Sin embargo, aquel año muere Eugenio. -Pontificado
de Adriano IV (1154-1159) Después
de Anastasio IV (1153-1154), viene Adriano IV, único papa inglés
(Nicolás Breakspear). Corona a Federico Barbaroja (1152-90) en Roma (1155). Al
morir Enrique V (1125) se enfrentan Federico de Suabia (Hohenstaufen) y Lotario
de Sajonia (Guelfo). Gana el partido de Federico y su hermano Conrado. Conrado
III (1127-1152) precede a Federico Barbaroja (segundo de la dinastía Hohenstaufen)
en el imperio. En 1157, durante la dieta de Besaçon, Federico había nombrado a Dassel como arzobispo de Colonia sin su consentimiento, y había expulsado a los legados por un malentendido. Esto llevó al papa a unirse con la Liga lombarda contra Federico. Poco faltó para que excomulgara al emeprador cuando le sorprendió la muerte. c) Alejandro III -Alejandro
III (1159-81). Relaciones con Federico I Barbaroja En
el segundo viaje, el papa era Alejandro III (1159-1181), Rolando Bandinelli, uno
de los legados expulsados de la dieta de Besaçon. Federico destruyó
Milán y exigió obediencia a los obispos de Lombardía. El
tercer viaje del emperador es en 1160. En Pavia reune un sínodo que nombra
a Victor IV (antipapa) (1159-1164), elegido por la nobleza romana. A este le sucede
Pascual III (1164-68), que canonizó a Carlomagno y, Ecclesia tacente, tiene
culto en Aqyuisgran, donde está enterrado. En
1167 hace su cuarto viaje atacando Roma, en la que prende la peste. Muere Dassel.
Federico huye al norte por el peligro de la peste. En
1174 hace su quinto viaje firmando el tratado de Venecia, de rodillas, tomando
las riendas del caballo del papa, prometió devolver los bienes usurpados
y poner fin a las investiduras. En
1179 Alejandro reune el III Concilio de Letrán (XI ecuménico) en
el que se decide que el papa sea nombrado con los 2/3 de los votos del cónclave.
También condena a los cátaros. Federico
acude y muere ahogado en el rio Salef o Cadno (Asia Menor) (1190). Federico, hijo,
también muere en esta expedición. Otro de sus hijos, Enrique VI, se casa con Constanza (hija de Rogerio de Sicilia y Alberia Pierleone), a la que el papa le dispensa los votos solemnes por su potestad vicaria. Así quedan los Estados Pontificios entre dos fuegos. d) Organización eclesiástica e) Relaciones Iglesia-Estado f) Nuevos fenómenos de vida religiosa -Canónigos
regulares: la regla de San Agustín Ya
Nicolás II había recomendado la vida en común para el clero
(1059). Esto se llevó a cabo en las catedrales, siguiendo la regla de S.
Agustín,,que permitía tener algunos bienes personales y exigía
obediencia al obispo. Además,
aparecieron los "canónigos regulares de S. Agustín", que
eran la agrupación de varios cabildos que vivía en común
bajo la regla de S. Agustín. Imitaro, hasta cierto punto, la vida de los
monjes de Cluny, y así mejoró el clero urbano. En cambio, el de
las zonas rurales, permaneció en la ignoracia y abandonado a su propia
formación. Reforma
de las órdenes religiosas y fundaciones de otras nuevas: los reclusos;
los camaldulenses y los cartujos; el Cister; los premonstratenses En
el siglo XI Cluny empieza a decaer por falta de espíritu de pobreza en
los monasterios. El
espíritu de los camaldulenses y cartujos consiste en unir la vida eremítica
y la vida común. Los
Vallombrosianos son parecidos a los Camaldulenses. S.
Bruno (1035-1101), canonigo de Reims, funda "La Chartreuse" en Grenoble,
con otros seis compañeros. Uno de ellos, Manases de Reims, sería
obispo de Escandinavia. Vivían el silencio, rezos en común, vida
solitaria. Roberto,
Alberico, Esteban Harding y 19 monjes mas, abandonan el monasterio de Molesmes
(Cluny) y fundan Cîteaux (Cistertium) en 1108. Roberto regresa después
a Molesmes, Alberico muere y queda como abad de Cîteaux Esteban Harding.
En 1111 mueren muchos de los monjes por una epidemia. S.
Bernardo (1090-1154) con sus hermanos Guido, Gerardo y hasta 32 parientes, decidieron
ingresar en Cîteaux. Pronto tuvieron que hacerse nuevas fundaciones: La
Ferté y Clairvaux (Clara vallis) en donde se quedó Bernardo como
abad. En 1119 ya se pudieron reunir 10 abades cistercienses y redactaron la regla,
la charta charitatis, en la cual se especificaba cómo debían de
ser las reuniones, la dedicación a la Virgen de sus iglesias, etc. S. Norberto (+1134), canónigo y capellán de la corte de Enrique V, funda los premonstratenses. Tomo la regla de S. Agustín, pero con matices de los cistercienses y de Cluny. Se dedicaron a la predicación y a la cura de almas. | ||
![]() | ![]() |