Tema 17. La vida cristiana cotidiana hasta el siglo XII a) Los sacramentos y la liturgia b) El culto cristiano: la Santa Misa -La
celebración del culto (Apuntes) Se
tendió a unificar el culto. En oriente se adopta la liturgia de bizantina,
y en occidente la romana. Por ejemplo, en 747, el sínodo de Clovershive
(Ingalterra) impone como obligatoria la liturgia romana. En el año de 754
Pipino y Esteban II acuerdan lo mismo para los francos. Adriano I y Carlomagno
imponen el "Sacramentarium Gregorianum", y Alcuino añade el "Gelasianum"
como apéndice y paerte de la liturgia galicana. Gregorio
VII obligará a dejar la liturgia mozárabe por la romana. El cardenal
Cisneros, en el s. XVI, obtendrá un permiso para que en un altar de la
catedral de Toledo, se pueda seguir celebrando la liturgia mozárabe. Margarita
de Escocia en el s. XI, introduce la liturgia romana en Escocia, y Malaquias de
Armahg en Irlanda. En Milán se conserva el rito ambrosiano. La
literatura es místico-alegórica (ej. Amalrico de Metz: "De
ecclesiasticis officiis"). La
penitencia pública permanece, pero se impone la priada gracias a los monjes
irlandeses. Hay libros penitenciales en donde se "tasan" las penitencias
(el de S. Columbano de Luxeuil y el de Teodoro de Tarso, de Canterbury). Son frecuentes
las penas de excomunión y entredicho (a una región, a un reino,
a una ciudad). Se
introducen nuevas fiestas: los Apóstoles, los Santos Inocentes, S. Martín,
Todos los Santos, Invención de la Santa Cruz, S. Lorenzo, S. Miguel, Fieles
difuntos (en Cluny, s. X). c) La práctica penitencial -Las
condiciones religiosas y morales (Apuntes) Respecto
al pueblo, se puede decir que bajaron. Al principio se convertía a los
cristianos uno a uno. Después, en masa. Había mucha superstición,
amuletos, portafortunas, sortilegios, brujas, encantamientos, ordálias
o juicios de Dios (prueba del fuego, sangre, agua, juicio del ataud), duelo judiciario,
etc. Nicolás
I combate todo esto como una "tentatio Dei". Inocencio III lo prohibe
definitivamente. Se
introdujo el "Derecho de asilo" y la "tregua de Dios" (en
memoria de la pasión del Señor sólo se podía combatir
el lunes, martes y miércoles; no se combatía en Adviento y Cuaresma). Se
defendió a la familia, la prole y la mujer. Se introdujeron las Bendiciones
y se prohibió el préstamo con interés. Respecto al clero, S. Pedro Damián escribe el "Liber Gomorrhianus" (1049) contra el concubinato, y Raterio, obispo de Verona, el "Aevum Simonis". Los tres grandes males del clero eran el nicolaismo, la simonía y las investiduras. Contra ellos luchan Cluny, Humberto de Silva Cantida y la "Pataria". d) Manifestaciones de la piedad e) El arte románico al servicio de la formación y de la vida cristiana | ||
![]() | ![]() |