| Tema
11. Culto y vida religiosa en los siglos IV a VII a)
Liturgia y predicación
- Liturgia y predicación Tuvo gran desarrollo. Destaca la
perfecta concordancia de la liturgia con el dogma. En occidente se usa el latín
a partir del 380 de forma generalizada. Se llevan a cabo las reformas de S. Dámaso,
S. Gelasio, S. Gregorio, S. Ambrosio de Milán. Aparecen las "colecta",
fórmulas litúrgicas, diversivicación de ritos. En oriente
se tiende a "dramatizar" predominando el caracter de misterio en el
culto. En Jerusalen y Antioquía se siguen al liturgia de Santiago el menor.
En Alejandría la liturgia de S. Marcos. En Constantinopla la liturgia de
S. Basilio y S. Juan Crisóstomo, prevaleciendo esta última. Se escribe
la Traditio Hippolyti. Las liturgias occidentales son: la romana (sacramentarios
leoniano, gelasiano y gregoriano), la ambrosiana, la galicana, la mozárabe.
La predicación se ejercía, durante la Misa, en las fiestas, cuaresma,
y en los dias ordinarios, desde la cátedra o ambón, predicando el
obispo, un presbítero o un diácono. En oriente era más retórica
(Basilio, Juan Crisóstomo...). Antes del s. IV la Comunión era
cotidiana o dominical. Con las conversiones en masa la frecuencia decae (se queja
de ello S. Juan Crisóstomo. En el Sínodo de Agdé (506) se
prescribía la Comunión tres vecesa al año (Navidad, Pascua
y Pentecostés). Al principio, una sóla voz intervenía
en el canto. S. Silvestre (330) introduce la schola cantorum y S. Gregorio el
gregoriano. En el s. VI se establecen las horas canónicas y el Te Deum. b)
Catecumenado -
La administración del bautismo y catecumenado Hubo
un gran esplendor en el catecumenado. En el s. V se extendió la práctica
de los bautismos de los recien nacidos. c)
Eucaristía d)
Disciplina penitencial y ayuno -
La disciplina penitencial Continuó la tendencia rigurosa para la absolución
de los pecados capitales (una absolución en la vida, después del
bautismo). Sin embargo, S. Siricio (384-399) admitía a la Misa a quienes
habían recaido, y la Comunión antes de morir. León I restringió
mucho la confesión pública (sólo la permitía para
los pecados públicos). Los anglosajones y celtas sólo tenían
la penitencia privada y la confesión privada, secreta y voluntaria (hasta
entonces, sólo se practicaba así -absolución inmediata, pudiéndose
repetir cuantas veces hiciera falta- en los monasterios. Por otra parte, la penitencia
privada ya se conocía antes (S. Agustín, por ejemplo, imponía
una satisfactio secreta). e)
Fiestas del año litúrgico -
Las fiestas eclesiásticas Tuvieron caracter público a partir
del s. IV. En Constantinopla (321) el domingo se decretó día de
asueto (se suspendían los trabajos públicos y tribunales). Teodosio
I prohibió el teatro y las representaciones públicas esos días.
Más tarde también se prohibió el trabajo en el campo.
Se introdujeron más fiestas: Epifanía, Navidad (cfr. Calendario
filocaliano del 335; Navidad: Natalis solis invicti, 25-XII) y Adviento; Domingo
de Ramos (en el 400 se celebra en Jerusalem, de donde pasa a Roma) y Ascensión
del Señor. Se empezó a practicar el ayuno de 40 días antes
de la Pascua. Fiestas de la Virgen y de los santos La Purificación
o Candelaria se celebra en Jerusalen en el s. IV. En el s. VI, en Oriente, se
celebra la Natividad de la Virgen, la Anunciación, la Asunción (Dormición,
en Jerusalem, 450). Se celebran los mártires y santos (S. Martín
de Tours: 600): sus restos son venerados en tumbas, iglesias, santuarios; y se
acude a su intercesión; se trasladan sus restos con solemnidad. En
la iglesia griega está la fiesta de la dedicación a todos los mártires.
El papa Bonifacio (609), dedica el Panteon a la Virgen y a todos los mártires.
En el siglo IV se hacen elencos de mártires (martirologios): en ellos se
introdujo el nombre de los santos confesores. S. Cirilo, Teodoreto, S. Agustín,
etc., se encargaron de encauzar rectamente la veneración a los santos. f)
Celibato sacerdotal g)
Vida de piedad del pueblo cristiano -
El culto a las imágenes Algunos se opusieron en los primeros siglos
(por influencia de la Antigua Ley). En las catacumbas hay pinturas del Señor
y de la Virgen. En el s. IV se difunden más. En Oriente se veneran (besarlas,
incensarlas, inclinaciones de cabeza, velas, ofrecer flores, etc.). h)
El monaquismo -
El monaquismo Desde el principio había ascetas que vivían con
sus familias. En el s. III comienzan a retirarse (anacoretas = retirados;
monjes = sólos; eremitas = habitantes del desierto). Es un deseo de perfección
apartándose del mundo. En Oriente, S. Basilio es el fundador del monacato
(vida en común), y e Occidente, S. Benito). i)
Los orígenes y desarrollo del monaquismo en Oriente y Occidente j)
San Benito Página
principal | Esquema | Programa
| Arriba | |