1) Significado: La familia Mendoza tuvo unos comienzos realmente humildes pues inicialmente eran unos hidalgos vascos dueños de una torre en una pequeña aldea de Álava: Mendoza (Mendi-oz, en vasco "cuesta" o "monte frío"), situada al oeste y muy cerca de Vitoria, en el extremo de la llanada alavesa. Sucesivas bodas de los diferentes Mendozas entre si, junto a otras uniones con Haros y Hurtados juntaron y repartieron los diferentes señoríos que tuvieron en tierras actualmente alavesas y vizcaínas. Consultar la obra de Helen Nader, The Mendoza Family in the Spanics Renaissance 1350-1550. 2) Casa solar: Primitivo solar: LLodio (Ayala, Álava) y Mendoza (Álava). Con el paso del tiempo, surgieron dos ramas: los Hurtado de Mendoza del País Vasco y los Hurtado de Mendoza de la Alacarria (Marqueses de Santillana y Duques del Infantado). Los primeros Mendoza proceden de Llodio, Ayala, Álava. Íñigo López, Señor de Llodio, fue padre de Lope Íñiguez de Mendoza, Señor de Mendoza. Una de las leyendas sobre el origen del apellido Hurtado de Mendoza es la siguiente. La Reina Doña Urraca de Castilla (nacida en 1077 y muerta en 1126; hija de Alfonso VI “el Bravo”) tuvo un hijo ilegítimo (Salazar y Castro dice que fue legítimo) del Conde Pedro González de Lara, llamado Fernán Pérez de Lara. Al parecer, este niño, permaneció oculto de la gente y, por esa razón, se le llamó "Hurtado", debido a su "furtada" (escondida) bastardía. De esta manera pasó a llamarse Fernán Pérez Hurtado (ver nota 1). Fue Ricohombre y Señor de Escarrona, Cueto, Veto, Martioda y otros lugares; y Mayordomo Mayor del Rey de Castilla, Sancho “el Deseado”, que era sobrino suyo. Casó Fernán Pérez Hurtado con doña Guiomar Alonso y tuvo por hijos a 1°) Pedro Fernández (llamado también "Fuentecalada", Primer Maestre de la Orden de Santiago) y 2°) doña Leonor Hurtado, Señora de Mendivil, Escarrona, Cueto, Veto y Martioda, que se casó con don Diego López de Mendoza, 4º Señor de Mendoza, fallecido en 1266. De ambos cónyuges proceden todos los Hurtado de Mendoza. 3) Armas: El linaje de Hurtado, tan extendido por toda la Península, se vincula estrechamente al de Mendoza. Algunos Hurtado usaban por armas: En campo de gules tres panelas de plata. En cuanto al clásico escudo de los Mendoza pinta sus cuarteles, dispuestos en sotuer así: 1º y 4º en campo de sinople una banda de gules perfilada de oro; 2º y 3º en campo de oro la salutación angélica Ave María Gratia Plena. 4) Antepasados: —Tronco común (seguimos la genealogía de Salvador de Moxó): I. Sancho Íñiguez (26° abuelo), nació hacia 1075. Tuvo por hijos a 1°) Lope Sánchez (que sigue) y 2°) Diego Sánchez (Señor de Ayala, de Salinas y de Treviño, Ricohombre y Señor del Valle de Orozco, padre de Sancho Díaz, 2° Señor de Orozco). II. Lope Sánchez (25° abuelo), Señor de Álava y del Valle de Llodio. Nació hacia 1095. Casó con doña Sancha Diaz de Frías. Tuvo por hijos a 1°) Lope López, 2°) Íñigo López (que sigue), 3°) Sancho López y 4ª) Urraca López. III. Íñigo Lopez (24° abuelo), 2° Señor de Llodio en el siglo XII, de Soria, Castilla la Vieja y Burgos. Ricohombre. Nació hacia el año 1115. Casó con doña María García de Salvadores. Tuvo por hijos a 1°) Lope Íñiguez (que sigue) y 2ª) Inés Íñiguez de Mendoza (c.1175), amante de Alfonso IX de León (ver Reyes de León), del que tuvo por hija a doña Urraca Alonso de León y Castilla (1197, que casó con Lope VI Díaz de Haro y Manrique de Lara, Señor de Vizcaya (ver Señores de Vizcaya). IV. Lope Íñiguez (23° abuelo), hijo de Íñigo López, Señor de Llodio, Tudejón y otras. LLamado "cuero sin hijadas" por su generosidad. Nació hacia 1135. Murió en 1195, en la derrota de Alarcos. Fue Señor de Llodio y 1er. Señor de Mendoza, Conde de Álava y Ricohombre en tiempos de Sancho Ramírez Garcés. Casó con Teresa Jiménez de los Cameros (hija de Jimeno Íñiguez, Ricohombre y Señor de Cameros, y de María González de Lara). Tuvo por hijos a 1°) Íñigo Lopez II (Señor de Llodio) y 2°) Gonzalo López de Mendoza (que sigue). V. Gonzalo López de Mendoza (22° abuelo), 2° Señor de Mendoza. Nació hacia 1155. Fue Ricohombre en tiempos de Doña Urraca, Reina de Castilla y Alférez Mayor de Alfonso VII. Tuvo en honor la ciudad de Soria. Casó con María González Salvadores (hija de Gonzálo Núñez Salvadores, Conde de La Bureba, y María Ladrón de Guevara), en la que tuvo a VI. Lope González de Mendoza (21° abuelo), 3° Señor de Mendoza. Nació hacia 1175. Murió en 1200, en Arrato. Casó con María García de Ayala. Tuvieron por hijo a VII. Diego López Hurtado (20° abuelo), 4° Señor de Mendoza. Nació hacia 1195 y murió en 1266. Casó con doña Leonor Hurtado, Señora de Mendivil, Hueto, La Rivera y otros estados (hija de Fernán Pérez de Lara [Señor de Mendívil, Ricohombre y Mayordomo Mayor de su sobrino el rey Don Sancho “el Deseado”. Fernán Pérez de Lara o Pérez Hurtado, era hijo del conde Pedro González de la Reina de Castilla, doña Urraca, hija de Alfonso VI] y Doña Guiomar Alonso). Tuvieron por hijos a 1°) Lope Díaz de Mendoza (c.1230; 5° Señor de Mendoza: ver primer linaje) y 2°) Juan Hurtado I (o Hurtado Díaz de Mendoza, c.1235; Señor de Mendivil: ver segundo linaje). —Primer Linaje (Señores de Mendoza) VIII. Lope Díaz de Mendoza (19° abuelo), 5° Señor de Mendoza, nació hacia 1230. Casó con María Díaz de Haro (ver Haro y nota 2). Tuvieron por hija a IX. María de Mendoza y Díaz (18ª abuela), 6ª Señora de Mendoza (pues su hermano Ýñigo López murió sin descendencia), nació hacia 1260. Casó con Juan Hurtado II, "El Barbudo" (ver segundo linaje), y tuvieron por hijos a 1°) Diego Hurtado de Mendoza (c.1285, que conserva el Señorío de Mendoza y continúa en este linaje) y 2°) Juan Hurtado de Mendoza III, "El Viejo" (c.1305, Señor de Mendivil: ver segundo linaje). X. Diego Hurtado de Mendoza (17° abuelo), 7° Señor de Mendoza, nació hacia 1285. Casó con doña María de Rojas (hija de Rodrigo Díaz de Rojas y María López de Sonsoles), y tuvieron por hijo a XI. Gonzalo Yáñez (16° abuelo), 8° Señor de Mendoza, nació hacia 1305. Casó con doña Juana López de Orozco (hija de Diego Fernández de Orozco y doña María Fernández de Valdés) XII. Pedro González de Mendoza (15° abuelo), 9° Señor de Mendoza, nació hacia 1330. Murió el 14 de agosto de 1385, en la Batalla de Aljubarrota. Casó, en segundas nupcias, con doña Aldonza de Ayala y Ceballos (hija de Fernán Pérez de Ayala y Elvira Álvarez de Ceballos; ver Ayala), y tuvieron cinco hijas (Elvira, María, Inés, Mencia y Juana) y cuatro hijos, aunque sólo sobrevivieron dos (Diego e Íñigo). Los más destacados fueron: 1ª) Juana de Mendoza y Ayala (la "Ricahembra de Guadalajara", que casó con Diego Gómez Manrique de Lara: ver primera rama y Manrique de Lara) y 2°) Diego Hurtado de Mendoza (Guadalajara, 1367, que casó con doña Leonor Laso de la Vega y fueron padres de Íñigo López de Mendoza, 1er. Marqués de Santillana). Ver su relación con el linaje Olarte.
—Segundo Linaje (Señores de Mendivil; entronca con Abendaño): VIII. Juan Hurtado I (o Hurtado Díaz de Mendoza) (19° abuelo), Señor de Mendivil, nació hacia 1235. Sus padres fueron Diego López y Leonor Hurtado. Casó con Elvira de Gordejuela. Tuvieron por hijo a IX. Juan Hurtado II, "El Barbudo" (18° abuelo), Señor de Mendivil, nació hacia 1260. Caso con su prima hermana doña María de Mendoza, 6ª Señora de Mendoza (ver arriba). Tuvieron por hijos a 1°) Diego Hurtado de Mendoza (c.1285; que casó con María de Rojas: ver primer linaje) y 2°) Juan Hurtado III, "El Viejo" (c.1305, que sigue) X. Juan Hurtado de Mendoza III, "El Viejo" (17° abuelo), Señor de la Casa de Mendivil y La Ribera, nació hacia 1305. Fue Ricohombre de Alfonso XI y su mensajero ante a los reyes de Francia e Inglaterra en 1339, a los inicios de la Guerra de los Cien años, logrado que se firmase una tregua de seis meses. Obtendría la confianza de Eduardo III de Inglaterra y volvería a ese país en 1348 para evitar los choques entre las naves cantábricas y las del rey de Inglaterra. Moriría en la batalla de Nájera en 1367, apoyando a Enrique de Trastamara en su lucha por el trono castellano contra su hermanastro Pedro I. Casó con doña María de Mendoza y Díaz (ver nota 4). Tuvieron por hijo a: XI. Juan Hurtado de Mendoza IV, "El Limpio" (16° abuelo), Señor de Mendivil, La Ribera, Martioda, Los Cueto, Estarrona, y Fontecha en Álava. Nació en 1345/1351. Murió en 1419/1426 en Madrid. Esta sepultado en el Monasterio del Paular, Segovia. Casó con María Téllez de Castilla (ver Castilla y nota 5). A sus señoríos alaveses se unirán los que le son concedidos por Enrique III en 1395 en tierras de Soria, como son Morón de Almazán, Gormaz, y Almazán; éstos últimos a cambio del de Ágreda al oponerse esta villa a su concesión. En 1400 Enrique III le favorece de nuevo con el señorío de Castrogeriz en Burgos y con el de Cañete en Cuenca, de donde -por su mujer María Téllez- ya era señor de Olmeda de la Cuesta, señorio que le dio Juan I a su prima hermana Maria Téllez. Juan Hurtado de Mendoza “el Limpio” vivió una larga vida pues morirá ya entrado el siglo XV. Fue mayordomo mayor del reino a la muerte, en Aljubarrota en 1385, de su sobrino Pedro González de Mendoza, hijo de su primo hermano Gonzalo de Mendoza. Desempeñó este cargo con Enrique III y durante la minoría de edad del príncipe Juan. En 1419 Juan II es nombrado rey con quince años siendo su paje don Álvaro de Luna -que lo era desde que el príncipe Juan contaba tres años y don Álvaro dieciocho-. Don Álvaro maniobra y precipita la caída de “el Limpio”, que muere siete años más tarde. Tuvo por hijo, entre otros, a XII. Juan Hurtado de Mendoza y Castilla (15° abuelo), Señor de Morón y Gormaz, Mendívil y Nanclares, La Rivera, Martioda y los Cuetos, prestamero mayor de Vizcaya y mayordomo del rey Juan II. Fue hijo tercero de "el Limpio" y progenitor de los condes de Castrogeriz, de Orgaz, de Rivadabia y de Lodosa. Nació hacia 1370. Casó con doña Leonor de Arellano y Manrique (que debió fallecer poco tiempo después de haber casado; fue hija de Juan Ramírez de Arellano y Branche, Señor de Dicastillo [algunos genalogistas afirman que casó con una hija de Carlos de Arellano, Señor de los Cameros], y de doña Teresa Manrique y Vázquez de Toledo, Señora de Villarmentero). Fue mayordomo mayor de Enrique III, ayo de Juan II, participó en las guerras de Antequera, y en las parciales de Valencia con el rey Fernando de Aragón, siendo su embajador a aquel Reino para representar sus derechos a aquella Corona. En segundas nupcias, en 1406, contrajo matrimonio con su prima Mencía Mendoza y Fernández de Ayala, quinta hija de Pedro González de Mendoza -muerto en Aljubarrota- y viuda de Gastón de la Cerda, II conde de Medinaceli, 1371-1404. Con este enlace se emparentaba con el gran canciller Pedro López de Ayala, hombre de gran prestigio en la corte de los tres monarcas anteriores a Juan II. Mencia muere en 1411. Finalmente volvió a contraer matrimonio con María de Luna, prima de don Álvaro de Luna, favorito de Juan II. Juan falleció, como su padre, en 1426. Dos de sus hijos, Juan y Ruy, fueron respectivamente prestamero y mayordomo de Juan II. De su primer matrimonio tuvo por hijos a 1°) Ruy Díaz de Mendoza y Arellano, Señor de Castrojeriz, que casó con doña Beatriz Guzmán y Silva; y 2°) Juan Hurtado de Mendoza y Arellano (que sigue). XIII. Juan Hurtado de Mendoza y Arellano (14° abuelo), Señor de Mendivil, la Rivera, Olavarri, Nanclares, Bergüenda y Fontecha, prestamenro mayor de Vizcaya, del Consejo del rey Enrique IV, alcaide de Viana y corregidor de Guipúzcoa en 1457. Nació hacia 1396. Casó con doña María de Rojas y Gaona (hija de Lope Rojas y Rojas, 2° Señor de Santa Cruz de Campezo, y de María Gaona: ver Rojas). Tuvieron por hijos a 1ª) Leonor (o Inés) Mendoza y Rojas (que sigue), 2°) Ruy Díaz de Mendoza y Rojas, Señor de Mendivil y Nanclares (que casó dos veces: a) con la 3ª condesa de Orgaz, doña Leonor [o María] de Guzmán y Carrillo de Acuña; y b) con doña Leonor Manrique y Quiñones) y 3ª) María Hurtado de Mendoza y Rojas (que casó con Alonso Cartagena y Sarabia) (ver nota 6). XIV. Doña Leonor (o Inés) de Mendoza y Rojas (13ª abuela), que nació hacia 1420 y casó con Pedro de Abendaño y Manrique de Lara (ver Abendaño), 4° Señor Villarreal de Álava y de Urquizu. Tuvieron por hijo a Juan de Abendaño (c.1445-1468), que casó con doña Beatriz de Ulloa hacia 1465. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos:
| |