1) Significado: El apellido Leguizamon significa "helechal", de egi = helecho, más los sufijos abundanciales: -tza, -ama y -on. 2)
Casa solar: Linaje antiguo de Bilbao
que se halla relacionado en sus orígenes con los descendientes de Alvar
Sánchez de Minaya, primo del Cid de Vivar, según Lope García
de Salazar en sus Bienandanzas. Uno de ellos llegó a la localidad
que lleva el nombre de Leguizamón fundando el solar del mismo nombre,
en el barrio de Legizamon (Etxebarri-Doneztebek, cerca de Galdakao). Este linaje
tiene ramas en 3) Armas: En oro, tres fajas de azur, con la leyenda: "Ninguno diga quién soy — ni lo que he hecho en la lid — pues que mis armas dirán — que yo desciendo del Cid" (Aporte de Oscar Barea). Armas de Leguizamon. Hidalguía: En Bilbao (1530 y 1664), Valladolid (1607). Caballero de Santiago en 1530. Labairu dice que «algún Leguizamon que se avecindó en Castilla corrompió el apellido y se llamó Lepizamo», y éste lleva las mismas armas que «Leguizamon». 4) Antepasados: Seguimos la genealogía de Lope García de Salazar en sus Bienandanzas e Fortunas, cap. 21. —Hay dos linajes Leguizamon en nuestra familia. El primero procede de Etxebarri, Bizkaia (que es el solar primitivo), y el segundo de Amorebieta, Bizkaia: —Primer Linaje: entronca con Zamudio. I. Diego Pérez de Leguizamon (17° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en el solar de Leguizamón, Bizkaia, hacia el año de 1250. Murió asesinado por los de Mariartu, que le tendieron una celada, el año 1280. "De la generaçión de Álvar Sánchez Minaya, primo del Çid de Vivar, suçedió un cavallero que vino a poblar allí donde se llama Legiçamo e fundó aquel solar que es llamado Legiçamo e la Vieja e multiplicando allí grandes tienpos antes que Vilvao fuese poblada. E d'esta generaçión de uno en otro suçedió Diego Pérez de Ligiçamón, que fue buen cavallero, que es del que ay memoria que más valió; e avía por armas varras atravesadas, como las tiene el dicho Álvar Sánchez Menaya en el sepulcro de Sant Pero de Gomiel de Çan, donde yaze sepultado, segund que este linaje las tienen". II. Sancho Díaz de Leguizamon (16° abuelo) nació en San Esteban de Etxabarri, Bizkaia, hacia el año de 1270. "E d'éste suçedió Sancho Díaz de Ligicamón, que valió mucho, e ovo fijos a Pero Díaz e e morió en la Vega de Granada e a Juan de la Guerra (ver nota 2) e a Diego Sánchez, que pobló en Ibarrasusi, e a Garçi Ferrández de Ligiçamón e otros fijos e fijas". III. Pero Díaz de Leguizamon (15° abuelo) nació en el solar de los Leguizamón, hacia el año de 1290. Tuvo por hija heredera a IV. Doña Mari Díaz de Leguizamon (14ª abuela) nació en el solar de los Leguizamón, hacia el año de 1310. Casó con Furtado Sánchez de Zamudio (ver Zamudio) que, "ovo d'ella fijos a Juan Galíndez e a Sancho Díaz e a Pero Díaz e a doña Mari Sánchez [1325], que casó con Juan Sánchez de Salazar, e a doña Mayor, que casó con Ferrando de Leçama". Nuestra familia procede de Mari Sánchez de Zamudio y Juan Sánchez de Salazar. —Segundo Linaje: entronca con Alzaibar (ver árbol genealógico) I. Pedro Ochoa de Leguizamon (10º abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en algún lugar de Bizkaia (¿San Esteban de Etxebarri, cuna de los Leguizamon, término que dependía de la parroquia de Santa María Ganguren, de la anteiglesia de Galdakao, Bizkaia?), hacia el año 1520. Casó con Marina de Larrabe y tuvieron por hijo a II. Jacobo de Leguizamon y Larrabe (9º abuelo) nació en algún lugar de Bizakaia (¿Galdácano?: ver comentario al respecto, más abajo, en el párrafo IV dedicado a su nieto Pedro) hacia el año de 1550. Casó con Marta de Derendain, al parecer heredera de la Casa y Solar de Derendain en Amorebieta. Tuvieron por hija a 1ª) Marina (Amorebieta, 12-VII-1586) y casi seguro también a 2°) Pedro (c.1583, que sigue), porque a un hijo suyo se le llama Pedro de Leguizamon y Derendain. Esto significa que su apellido era el del padre (Leguizamon), pero también se les conocía por el caserío donde vivían, heradado de la madre (Derendain). III. Pedro de Leguizamon y Derendain (8º abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació quizá en Galdácano, o ya en Amorebieta, Bizkaia, hacia el año de 1583. Casó con María Sáenz de Abendaño de Zavala (ver Abendaño), en Amorebieta, el 10-VI-1606 (ver partida). Tuvieron por hijos a 1°) Pedro de Leguizamon Derendain (el martes 20-III-1607; sus padrinos fueron Juan Sancho, abad de Abendaño, y María Díaz de Abendaño) y 2ª) María Asensi (20-V-1610; a su madre se le llama "María de Zabala"; los padrinos del bautismo fueron Lope García de Jaureguibarría y doña Ana de Abendaño y Garay). IV. Pedro de Leguizamon y Derendain (7º abuelo) nació en Amorebieta y fue bautizado en la parroquia de Andra Mari el 20-III-1607. Casó con Catalina de Alácano, con la que tuvo a 1°) Pedro de Leguizamón, bautizado en Etxano el 28-VIII-1624. Luego, en segundas nupcias, casó con Juana de Olano y Bidania (ver Olano), en Amorebieta, el 1-X-1629, y tuvieron por hijos a 2°) Martín (22-III-1630), 3°) Pedro (18-XII-1634), 4°) Domingo (1-X-1637) y 5°) Juan (27-X-1640). Es interesante un dato que aparece en la partida del segundo matrimonio de Martín, que casó con Antonia de Ochandategui, en Amorebieta, el 4-III-1692 (antes casó con Francisca de Zamalloa): se dice que es hijo legítimo de Pedro de Leguizamon, natural de Galdácano y Juana de Olano, natural de la Villa de Durango. Esto puede significar que en Amorebieta se sabía que la familia Leguizamon, que había llegado varias generaciones atrás, era natural de Galdácano, Bizkaia. V. Pedro de Leguizamon y Olano (6º abuelo) nació en Amorebieta y fue bautizado en la parroquia de Santa María el 18-XII-1634. Casó con Francisca de Zarazua y Urabarro el 16-VI-1662, en Amorebieta (ver Zarazua). Tuvieron por hijos a 1°) Pedro (12-II-1670, que caso con María de Lotina en Amorebieta el 13-II-1697) y 2°) Martín (25-IX-1674). VI. Martín de Leguizamon y Zarazua (5º abuelo) nació en Amorebieta y fue bautizado el 25-IX-1674. Casó con María Bautista de Betolaza (ver Betolaza), en la parroquia de Andra Mari, de Amorebieta, el 13-X-1698 (ver partida) . Tuvieron por hijos a 1°) Pedro (8-I-1700) y 2ª) María (26-II-1703). Es probable que haya sido uno de los dos "Martín de Leguizamon" que fallecieron en Amorebieta: uno el 16-III-1704 y otro el 23-VII-1709. Los dos eran pobres y no testaron. María habría quedado huérfana muy pequeña. VII. María de Leguizamon y Betolaza (4ª abuela) nació en Amorebieta y fue bautizada el 26-II-1703. Casó en Amorebieta, con Ignacio de Alzaibar, natural de Etxano, el 15-VI-1723 (ver Alzaibar). Tuvieron por hijos a 1°) Martín (17-V-1724) y 2ª) Catalina (25-IV-1725). Nuestra familia desciende de Martín de Alzaibar y Leguizamon, que casó con Lucía de Mendieta y Zavala, en Amorebieta, el 4-IV-1752. 5) Ruta genealógica:
6) Otros datos: ver otros documentos. | |