|
AGÜERO
1) Significado:
En castellano la palabra agüero significa "suerte, fortuna"
(ave de mal agüero = ave que presagia mala fortuna) .
2) Casa solar:
En el pueblo de Agüero, Municipio de Marina de Cudeyo (Trasmiera,
Cantabria), declarado conjunto histórico-artístico por el
castillo, casona e iglesia de Agüero. El castillo es del siglo XIV,
aunque no tiene nada de los clásicos castillos castellanos. Perteneció
a los Agüero, antiquísimo linaje cántabro del que destacó
Pedro González de Agüero, antepasado nuestro, que fue armado
caballero en 1330 por Alfonso XI. Su sepulcro yacente en madera (ver fotografía
abajo) está en el Museo Diocesano de Santillana. Lope García
de Salazar, en sus Bienandanzas e Fortunas (cap. XXI) dice los
siguiente de este linaje: "Quando se perdi[eron los cond]es (970)
erederos del co[ndado] de Retuerto, quedó un fijo v[astardo] de
uno d'ellos que llamavan Pero Feo e po[rque pobló en Çion]bo
llamáronle Pero Feo de Çionbo. E salió omne para
mucho e allegáronsele muchos que eran de la señoría
de aquellos condes porqu'el Castañeda los quería apremiar.
Dexó
fijo mayor a Gonzalo Gómez de Çionbo, que valió mucho
más que su padre. E ovo un fijo que se llamó Pero González
e, porque pobló en Agüero e fizo la torre e los palaçios
de allí, llamóse Pero González de A[güero],
que ganó e acreçentó mucho más en aquel linaje
e solar, que ovo fijos a Pero González Segundo e a Garçi
González de Agüero e a doña Veringuela, que casó
con Lope Garçía de Salazar en Nograro. De Garçi González
suçedió Gonzalo de Agüero e otros. Pero González,
que llamaron el Bueno, casó ( ) (971) e ovo fijos a Pero González
Terçero e a doña Juana González, que casó
en Múgica, e otras fijas. E este Pero González, que llamaron
el Moço, casó con fija de Juan Gutiérrez d'Escalante
e ovo fijo d'ella a Pero González Quarto, que quedó de tres
años porque su padre morió antes que Pero González
el Bueno; e criólo este su agüelo, que fue el que acreçentó
el que más en sus rentas e estado, que valió mucho con el
rey don Enrique en el tienpo del rey don Pero. Pero González, su
nieto, casó con fija de Garçi Sánchez d'Arze e ovo
en ella fijos a Pero González Quinto e a Garçía de
Agüero e a doña María Alonso que casó en Elvarado.
Este Pero González Quinto casó con doña María
de Velasco, fija vastarda de Juan de Velasco, e ovo d'ella a Pero González
[col. b] Sesto, que quedó moço de quatro años e morió
de yerbas en la casa del almirante, moço de XII años, que
gelas dieron los enemigos. E Garçía de Agüero morió
sin fijo legítimo e, muerto este moço eredero del solar
de Agüero, quedó doña María, su madre, en el
dicho solar e levóla el conde don Pero Ferrández, su hermano,
diziendo que no usava bien, e púsola en el monesterio de Santa
Clara de Medina, fuera en los palaçios, ca no quiso entrar monja.
E si fue por premia o por voluntad, vendió el solar de Agüero
con las rentas del Conde, su hermano, diziendo que lo eredara por muerte
de su fijo, e así se perdió aquel solar. Díxose que
esta perdiçión de generaçión e de solar que
les vino porque Pero González Terçero, que llamaron el Moço,
casó con una d[ueña onra]da (972), seyendo donzella, en
Ávila [e que, toviéndo]la en [Agüero], que la echó
de consigo e la fizo ir Castilla arriba echando maldiçiones por
to[das las iglesi]as que fallava, faziendo cande[las de sus cavellos en]bueltos
en çera e quemándo[los en los al]tares. E la causa por qu'él
la echó fue por casar con Clara Gutiérrez d'Escalante. E
el dezir de las gentes fue este por pensamiento, pero el savidor de todo
es Dios solo. Aconteçido todo esto en el dicho solar, tomaron los
parientes de Agüero por mayor a Juan de Agüero, fijo de doña
María Alonso, fija de [Pero] (973) González Quarto e de
Juan Sánchez d'Elvarado, que eredó una poca de erençia
de doña Sánchez Ferrández, su agüela, e conpró
el alfonil de Santander del almirante, que lo avía ganado quando
morió aquel moço del Rey; e ovo lo más porque le
perteneçía por razón de erençia. E agora es
este Juan de Agüero mayor de todos los parientes que eran d'él.
E casó con fija de Fernand Sánchez d'Elvarado e tiene en
ella fijos e fijas".
3)
Armas: Los del Valle de Trasmiera (Cantabria), usan: Escudo lleno por cinco
órdenes de veros de oro y azur. Otros: Escudo lleno por cinco órdenes
de veros. Según piedra armera en la casa de los Torre, de Noja (Cantabria):
Cortado: 1º sinople, un puente de plata de dos ojos y una torre de argent,
en el centro sobre ondas azules (por Zilla) y 2º en jefe, un sol, siete estrellas
de ocho puntas y un creciente vuelto. Debajo un castillo de tres homenajes con
guerrero armado de lanza en su puerta y dos lobos empinantes, flanqueados por
dos palmas nacientes. Bordura de siete cabeas cortadas (por Agüero). Tenantes
dos amores, dos leones y dos sirenas. Según piedra armera en Penagos (Cantabria):
Barra broslada, grifo rampante, coronado y surmontado de una estrella de ocho
radios; en el cantón izquierdo Y coronada; en el flanco izquierdo tres
sautores, y en punta un guión sobre ondas (es una síntesis del blasón
de este linaje: el grifo y la estrella que le surmonta son de oro sobre gules,
igual que los sotueres - bordura - , la Y y la corona, de oro sobre azur y la
bandera de azur). Hidalguía: Los de Ceceñas, Cudeyo y Orejo
(Cantabria), probaron su nobleza en la Orden de Calatrava, en 1704. Los de Caicedo
(Álava) y Igollo (Cantabria), probaron su nobleza en la Orden de Calatrava,
en 1741. Los de Acereda (Cantabria), probaron su nobleza en la Orden de Alcántara,
en 1712 (Aporte de Oscar Berea). 4)
Antepasados: La genealogía está tomada de las Bienandanzas
e Fortunas de Lope García de Salazar (cap. 21).
I.
Pero Feo de Çionbo
(17° abuelo de Cándido Madaleno
Gasteasoro) nació en Cantabria
hacia 1220. "Quando se perdi[eron los cond]es erederos del co[ndado] de Retuerto
[ver escudo a la izquierda], quedó un fijo v[astardo] de uno d'ellos que
llamavan Pero Feo e po[rque pobló en Çion]bo llamáronle Pero
Feo de Çionbo. E salió omne para mucho e allegáronsele muchos
que eran de la señoría de aquellos condes porqu'el Castañeda
los quería apremiar". II.
Gonzalo Gómez de
Çionbo
(16° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro)
nació en Cantabria hacia
1250. " [Su padre] dexó fijo mayor a Gonzalo Gómez de Çionbo,
que valió mucho más que su padre". III.
Pedro González de
Agüero I (15° abuelo de Cándido
Madaleno Gasteasoro) nació
en Cantabria hacia 1280. "E ovo [su padre] un fijo que se llamó Pero
González e, porque pobló en Agüero e fizo la torre e los palaçios
de allí, llamóse Pero González de A[güero], que ganó
e acreçentó mucho más en aquel linaje e solar, que ovo fijos
a Pero González Segundo e a Garçi González de Agüero
e a doña Veringuela, que casó con Lope Garçía de Salazar
en Nograro. De Garçi González suçedió Gonzalo de Agüero
e otros". IV.
Pedro González de
Agüero II, el Bueno (14° abuelo
de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació en Agüero, Cantabria,
hacia el año de 1310. Fue armado caballero por el rey Alfonso XI de Castilla,
el año de 1330. Su sepulcro yacente en madera está en el Museo Diocesano
de Santillana. "Pero González,
que llamaron el Bueno, casó e ovo fijos a Pero González Terçero
e a doña Juana González, que casó en Múgica, e otras
fijas". V. Doña
Juana González de Agüero (13ª abuela) nació en Agüero,
hacia el año de 1345. Casó con Juan Alonso de Múgica (ver
Múgica).
Tuvieron por hija a María Alonso de Múgica, que casó con
Gonzalo Gómez de Butrón.
5) Ruta genealógica: Agüero ® Múgica ® Butrón ® Salazar ® Murga ® Villachica ® Andéchaga ® De la Presa ® Aldecoa (de Murueta) ® Olabarría ® Madaleno.
6)
Otros datos:
*
El Castillo de Agüero, actualmente reconstruido después de un largo
y paciente trabajo de restauración, realmente es una gran casona gótica
con cubos cilíndricos en los ángulos. Los pequeños vanos
indican que fue fortaleza defensiva. Existen muchas leyendas sobre este linaje
trasmerano. La más conocida, probablemente con parte de verdad y parte
de fantasía como todas las leyendas, es la que cuenta que Trasmiera es
noble, porque el Rey prometió a uno de los Agüero, como premio a sus
servicios, que haría nobles todos los territorios que pudiera recorrer
con su caballo desde el amanecer a la puesta de sol. De este modo partió
desde su solar, Agüero, y llegó hasta Pámanes donde el caballo
quedó agotado. Los vecinos de la zona, para no quedar fuera, arrastraron
al caballo hasta la cruz de Somarriba. La continuidad de la estirpe de los Agüero
queda patente en su casona existente en el pueblo, junto a la iglesia, y en frente
del castillo. Es obra del siglo XVII, con soportal de tres arcos, balcones de
hierro forjado y sillería en la fachada que se adorna con el escudo familiar
sustentado por águila y con la leyenda: "Si me buscáis de nobleza/
las armas y los blasones/ No me miréis los cantones, miradme naturaleza".
Las famosas guerras banderizas que asolaron Cantabria en la Edad Media enfrentaron
a numerosos linajes nobles de nuestra tierra que peleaban agrupados en dos bandos,
los Giles y los Negretes. La cabeza del bando de los Negretes fue el linaje de
Agüero, como prueba de la importancia de esta estirpe. Concluimos con la
iglesia parroquial de Agüero, la más antigua del municipio. Fue construida
a finales del siglo XVI, junto a la casa de Agüero. Los restos del caballero
Pedro González de Agüero estuvieron enterrados en esta iglesia hasta
su posterior traslado al Museo Diocesano.
*
Pedro González de Agüero que destacó a la cabeza de sus hombres
de guerra de Trasmiera en la batalla del Salado contra los benimerines ,en 1340.
El Memorial histórico-jurídico de la Biblioteca Municipal de Santander
dice al respecto: "por haberse señalado Pedro González Agüero
que venía junto a la persona real y por cabo de los soldados montañeses
con el señor de la Vega (que era su primo) le hizo merced el rey de libertar
a Trasmiera, su patria, de la contribución de alcabalas, de cuyo privilegio
ha gozado, mostrándose sus hijos tan agradecidos que en memoria de este
beneficio ordenaron que en las iglesias parroquiales se echase rogativa por su
ánima en las mismas populares". Esto tuvo lugar en 1342 cuando las
cortes castellanas autorizaron al Rey a cobrar durante tres años el impuesto
de la alcabala . El Rey, agradecido, dejó libre del impuesto a toda la
Trasmiera del Señor del lugar de Agüero, Ancos, Hoz y de parte de
Bárcena de Cicero, Hermosa y Liérganes; señor de behetría
de Anero, Carasa, Castanedo, Entrambasaguas, Galizano, Güemes, Helechas,
Hoz, Latas (incluido Somo y Loredo), Navajeda, Orejo, Pontones, Secadura y Suesa,
así como señor de la parte de behetría de otros lugares de
Trasmiera y tenía naturaleza en Ballesteros (Beranga) y Carriazo.
 bisabuelos.com
|