* De 
            Torrelobatón, a Amurrio, a Bilbao y a México:
                 Los 
            Madaleno de nuestra familia vivieron en Torrelobatón, Valladolid, 
            desde mediados del siglo XVII hasta mediados del XVIII. Después, 
          Antolín de Madaleno se trasladó 
          al País Vasco y fijo su residencia en Amurrio, Araba, a mediados 
            del siglo XVIII. Su hijo Vicente, nacido en Amurrio, pasó a Bilbao. 
            Ahí se casó el 25-I-1768 con Rita de Zárate. Los 
            Madaleno continuaron viviendo en Bilbao hasta que Cándido Madaleno 
            pasó a México y llegó al 
            puerto de Veracruz el 5 de marzo de 1853 en la fragata francesa "Cecilia". 
            Ver Madaleno.
        * Josefa de Garbiras (Montanera o Montaneda). Ver árbol generalógico.
                 Josefa 
              de Montanera Orbe, esposa de Antolín de Madaleno (b: 3-XII-1721), fue hija de 
              Martín Montaneda Gaviña y Josefa de Orbe Zárate, natural y vecina de la 
        villa de Amurrio. Hay dos mujeres, bautizadas en la parroquia de Santa María de Amurrio, que podrían ser ella: María Josepha Rafaela (25-X-1719) y Josepha Ygnacia (13-IV-1723). Esta última es la más probable. Hay registrada en San Vicente Mártir (Abando, Bilbao) una defunción de María Josefa Garibi Orbea, el 30-I-1785, que podría ser la de Josefa Garbiras Orbe. 
               Martín Montaneda y Josefa Orbe, casaron en Amurrio (Santa María) el 3-II-1718. Martín Montaneda Gaviña, hijo de Agustín Montaneda Arandia y María Gaviña Bengoa, fue bautizado en Amurrio el 27-III-1661. Murió en Amurrio el 20-VIII-1736. 
               Josefa Orbe Zárate, hija de Domingo Orbe Díez de Larrinaga y Josepha Zárate Beguiri (o Viguri, o Biguri), fue bautizada en Amurrio el 9-X-1684. Hay una Josepha Juliana Orbe Viguri, que muere en Amurrio el 18-VII-1742. Y una Josepha de Zárate que muere en Amurrio el 22-XI-1755. 
               También aparece registrada en la parroquia de Santa María, de Amurrio, una hermana suya llamada Lucía, que fue bautizada el 15-III-1688, pero en su partida de bautismo se menciona a sus padres así: Domingo Orbe Garviras y Josefa Zárate Díaz de Larrinaga. Hay un registro en Amurrio, del matrimonio entre Domingo de Orbe Marquixana y Josepha de Zárate, el 18-IV-1678.
               Hay un registro del bautismo de Agustín de Zárate Biguri, en la parroquia de San Ildefonso, Vitoria-Gasteiz, el 27-VIII-1656, hijo de Mateo Ortíz de Zárate Videa e Ysabel Biguri Urriola. Con dos hermanos: Luis (b: 26-VIII-1652) y María Antonia (b: 22-IX-1649). 
               En la parroquia de Santa María Magdalena, Luiaondo (Ayala) hay tres hermanos Orbe Marquixana: Mateo Orbe Marquixana Zabala (12-V-1658), Juan Orbe Marquixana Ulibarri (8-XI-1648) y Luisa Orbe Marquixana Ulibarri (27-VIII-1645). Los dos últimos son hijos de Juan Orbe Marquixana Yturria y Marina Ulibarri Guinea, y el primero de Juan Orbe Marquixana y María Yñigiez de Zabala Ugarte. Lucia de Orbe Marquixana Larrinaga casó con Antonio Andechaga Arechederaa, en Luiaondo, el 20-XI-1644. Hay un Domingo de Marquixana Saez de Uriarte (b: Luiaondo, 10-V-1656), hijo de Domingo Marquixana Larrinaga y María Saez de Uriarte Usategui. Con un hermano Francisco (b: Luiaondo, 7-VIII-1650).
              Con todos estos datos que hemos obtenido de los registros parroquiales del Archivo de Vitoria (Álava) podemos llegar a las siguientes conclusiones:
              Vicente Madaleno pudo ser el bautizado en Amurrio, el 22-I-1749, de padres no conocidos. En ese caso, fue adoptado por Antolín Madaleno y Josefa de Garbiras (o Montaneda). Otra posibilidad es que esa no sea la partida de bautismo de Vicente y que, en realidad, haya nacido antes (no olvidemos que su esposa, Rita de Zárate, nació en 1744). El pudo haber nacido en Amurrio (aunque en su partida de matrimonio se dice que nació en Bilbao) entre Manuel (1743) y Luis (1745), o entre Luis y Ramona (Bilbao, 1748). Lo raro es que no hayamos encontrado su partida de bautismo. Si esta segunda hipótesis es cierta, sus ascendientes maternos serían los siguientes: 
        Abuelos: Martín de Montaneda Gaviña y Josefa de Orbe Zárate. 
            Bisabuelos: Agustín Montaneda Arandia, María Gaviña Bengoa, Domingo de Orbe Garbiras y Josefa de Zárate Biguri.
            Tatarabuelos: Domingo de Orbe Marquixana Díaz de Larrinaga y María Sáenz de Uriarte Usategui; Mateo Ortíz de Zárate Videa y Ysabel Biguri Urriola. 
               Antolín Madaleno casó con Josepha de Montaneda (o Montanera) en la parroquia de Santa María de Amurrio (cfr. Libro 2º, f. 222) el  4-XI-1742. En las partidas de los dos primeros hijos se especifica que son hijos 
                    de Antolino Madaleno, natural de Torre Lobatón, obispado de Palencia, y de Josefa Montanera, natural de Amurrio; nietos de Francisco Madaleno y Josepha Galán, naturales y vecinos de Torre Lobatón, y de Martín Montanera (en realidad, Montaneda) y Josepha de Orúe (en realidad, Orbe), naturales y vecinos de Amurrio. De este matrimonio  nacieron:
                           1) Manuel Antonio (b: 6-IX-1743; cfr. Libro 2º de la parroquia de Santa María, Amurrio, folio 137). Es probable que sea el mismo que casó, el 31-V-1764, en la parroquia de San Juan Bautista, Zubiaur (Orozko), con María Ignacia Ybarra Beascoechea (y luego, también en la catedral del Señor Santiago, Bilbao, el 2-VI-1764). En su partida de matrimonio se le menciona como "Manuel Madaleno Garbiras" 
                           2) Luis (16-X-1745; cfr. Libro 2º de la parroquia de Santa María, Amurrio, 
                    folio  149 vuelto).
                           3) Vicente (c.1747).
          
                           4) María Ramona (San Vicente Abando, 23-IX-1748). Casó el 4-V-1767 con José Goenaga Zorrilla, en San Antonio Abad, Bilbao. En la partida de matrimonio se la menciona como María Ramona 
                           5) 
                    Agustín Antonio (Bilbao, San Antonio Abad, 23-II-1751). Nació el 22-II a las tres de la tarde. En la partida de bautismo (partida n° 380 del libro correspondiente) se mencionan todos los datos que ya conocemos. Se dice que los abuelos paternos (Francisco Magdaleno y Josefa Galán) eran naturales y vecinos de Torrelobatón. Los padrinos fueron Agustín de Olea y María de Aguirre, vecinos de Bilbao. De Antolín y de Josefa se dice que eran naturales de Torrelobatón y de Amurrio, respectivamente, pero residentes en Bilbao. Es decir, eran vecinos de Amurrio, pero pasaban una temporada en Bilbao.
        
        * Antolín 
              de Madaleno y Josefa de Garbiras:
                 En el Libro 2º 
          de la parroquia de Santa María de Amurrio, hay una partida de bautismo 
              de un niño expósito llamado Vicente Anastasio, que fue bautizado 
              el 22 de enero de 1749, día de San Vicente. Lleva el nº 1 
              del año 1749). Es el único "Vicente" registrado, 
              un nombre nada común en Amurrio. Durante una larga temporada pensamos que esta era la partida de Vicente Madaleno, y que su madre, Josefa de Garbiras, habría sido una mujer distinta de Josefa de Montaneda (o Montanera). Sin embargo, hemos llegado a la conclusión más probable de que la madre de Vicente era la esposa de Antolin Madaleno, es decir Josefa de Montanera, que al llegar a Bilbao adoptó el apellido "Garbiras". 
                  Lugares 
              donde se menciona a Josefa de Garbiras como madre de Vicente de Madaleno: 
          
          + Cfr. partida de Bautismo de su nieta Timotea Rufina Madaleno (Basílica 
              del Señor Santiago, 24-I-1810); la partida de bautismo de su hija 
              Josefa Francisca Magdaleno (Basílica del Señor Santiago, 
              20-X-1771); la partida de bautismo de Ma. Jesús Magdaleno (Basílica 
              del Señor Santiago, 24-III-1770).
          + Cfr. AHEV, partida de bautismo de María Jesús Magdaleno 
              Zárate, bautizada el 24 de junio de 1770 en la Basílica 
              del Señor Santiago de Bilbao.
          + Cfr. AHEV, partida de bautismo de Francisco de Madaleno y Zárate, 
              bautizado el 16 de julio de 1773 en la parroquia de San Antonio Abad de 
              Bilbao.
          + Cfr. AHEV, partida de bautismo de Josefa Francisca Magdaleno Zárate, 
              bautizada el 20 de octubre de 1771 en la Basílica del Señor 
              Santiago de Bilbao. Se dice expresamente que sus abuelos paternos son 
        "Antonino Magdaleno natural de Torrelobatón, y Josepha de 
              Garbiras natural y vecinos de Amurrio".
                   
       Por otra parte, Josefa 
              de Garbiras Mugaburu (que era la mujer que habíamos pensado era la madre de Vicente de Madaleno) no fue madre de Vicente, pues se había casado con José del Castillo Sauto, natural 
              y vecino del valle de Oquendo (Okondo), el 15-IV-1743, en la parroquia 
              de Santa María de Amurrio. Tuvieron los siguientes hijos:
                 1) José Antonio del Castillo Garbiras (b: Okondo, 4-V-1745); muere en Okondo el 10-VIII-1745, a los tres meses de nacido. 
                 2) María Cruz del Castillo Garbiras (b: Okondo, 13-12-1746); muere el 11-I-1750, a los tres años de edad.        
                 3) Juan Crisóstomo del Castillo Garbiras (b: Gordexola, 27-I-1749); muere en Ayala/Zuaza, el 28-XII-1761, a los casi 13 años de edad. Este niño nació cinco días más tarde que Vicente Anastasio, el niño que fue bautizado en Amurrio el 22-I-1749 y que pensamos que podría ser Vicente de Madaleno. 
                 4) José Tomás del Castillo Garbiras (b: Okondo, 11-III-1751).        
                 5) Manuel del Castillo Garbiras, muere en Okondo el 30-VII-1753.
                 6) Josefa del Castillo Garbiras (b: Okondo, 20-V-1754); muere en Okondo el 21-V-1794, a los 40 años de edad.
                 7) Francisco Antonio del Castillo Garbiras (b: Okondo, 11-IV-1757), muere en Okondo el 25-XII-1757, a los ocho meses de edad.
                 8) María Francisca del Castillo Garbiras (b: Okondo, 31-X-1758). 
                   9) Camilo Francisco del Castillo Garbiras, (b: Ayala/Zuaza, 21-VII-1762. 
              
                   En 
              la partida de bautismo de Francisco (1773) -nieto de Antolín y 
              Josefa de Garbiras- se menciona también expresamente que eran residentes 
              (estaban de paso) de la Villa de Bilbao. Todo parece indicar que no eran 
              vecinos de Bilbao, pues en ese mismo documento se dice que los padres 
              de Rita de Zárate (la madre de Francisco) eran vecinos de Bilbao. 
                   Hemos 
              comprobado que no murieron en Amurrio, al menos hasta el año de 
              1810.
                   En el bautismo de su nieto 
              Francisco Manuel (1773), Josefa de Montaneda fue la madrina de bautismo, pero se le llama "Josefa de Garbiras" y, en cambio, dos años antes, a la madrina 
              de bautismo de Josefa Francisca (1771) se le llama "Josefa de Montanera", 
              natural de Amurrio y vecina de Bilbao. 
        * 
    Partida de bautismo de Vicente Anastasio  
    (Partida nº 1 del año 1749):
        
          [Al 
      margen derecho] Vicente Anastasio
 En veinte y dos de Henero de mil setecientos 
      y cuarenta y nueve años yo D. Laureano de Sauto Cura Beneficiado en esta 
      iglesia parroquial de este lugar de Santa María de Amurrio bautice sub 
      conditione a un niño que la noche antecedente habían espuesto en 
      una de las puertas principales de esta Iglesia. Fueron sus padrinos Francisco 
      Yarritu de Uscategui, regidor de este lugar y María Cruz de Solar natural 
      del lugar de Lara, que así conste. 
 [Rúbrica:] D. Laureano de 
      Sauto
        
              La parroquia de Santa María de Amurrio fue construida a finales del siglo XII en estilo románico alavés; sin embargo, la mayor parte de su construcción actual es del siglo XVI.
                Don 
            Laureano de Sauto fue el sacerdote que lo bautizo. En su partida de bautismo 
            se da fe de que Vicente fue expuesto la noche anterior en una de las puertas 
        principales de la parroquia.
                         En 
              febrero de 1751 Antolín Madaleno y Josefa de Montaneda eran residentes 
              en Bilbao.  La presencia 
              de los Madaleno en Bilbao indica que, al menos desde entonces (1751) ya 
              tenían una relación con la Villa de Bilbao y quizá 
          pasaban temporadas largas ahí. El 23-IX-1754, Antolín Madaleno 
          y Josefa Montanera bautizaron, en San Antonio Abad, a una niña: María Ramona Madaleno Montanera (esto no lo hemos vuelto a comprobar y parece un error). 
        * Partida 
            de matrimonio de Vicente de Madaleno y Rita de Zárate:
                 El 
            25 de enero de 1768,  Vicente contrae matrimonio con Rita de Zárate y Gardeazabal, 
            natural de Bilbao, en la Basílica de Santiago. Rita había cumplido los veintitrés años 
            de edad (b: 18-XI-1744), era hija de Santiago de Zárate y Josefa de Gardeazabal, 
            ambos naturales y vecinos de Bilbao. Aunque la partida menciona que Vicente 
            es "natural de esta dicha Villa de Bilbao". También se dice lo mismo en la partida de matrimonio de su hijo Francisco (ver más abajo). En cambio,  en la partida de bautismo de su hijo Francisco 
            y también en la de su nieto José Prudencio, se menciona que Vicente es natural de Amurrio (ver más abajo).
        
           
      [Al margen izquierdo] Vizente Magdaleno y Rita de Zárate casados y velados
 
      En la Yglesia Matriz del Señor Santiago de esta Villa de Bilbao en veinte 
      y cinco de Henero de mil setecientos y sesenta y ocho, yo, Don Nicolás 
      Antonio de Landázuri Beneficiado de las Yglesias unidas de esta dicha Villa 
      de Bilbao y de la de Santa María de Begoña y Cura Rector de la expresada 
      del Señor Santiago asistí personalmente al Matrimonio que in Facie 
      Ecclesiae por palabras de presente precedidas las tres Canónicas Moniciones 
      examinados los Contrahientes en la Doctrina Christiana y juramentados sobre los 
      impedimentos del Matrimonio contrajeron Vizente Magdaleno natural de esta dicha 
      Villa de Bilbao, hijo legítimo de Antonio Magdaleno, natural de Valladolid 
      y de Josepha de Garbiras, natural de Amurrio y vezinos de esta Villa de Bilbao; 
      y Rita de Zárate, natural de esta dicha Villa de Bilbao, hija legítima 
      de Santiago de Zárate y de Josepha de Gardiazabal, vecinos y también 
      naturales de esta dicha Villa. Fueron testigos Miguel de Echavarría, natural 
      de la Anteiglesia de Abando, Salvador de Torres y Agustín de Iturzarán, 
      naturales de esta dicha Villa de Bilbao y todos vezinos de ella; y este mismo 
      día les administré las bendiciones nupciales siendo padrinos Martín 
      de Zárate, natural de la Anteiglesia de Zamudio y Ana María de Garay, 
      natural de esta Villa de Bilbao y vezinos de ella. Y en fe de todo firmé.
 
      [Al calce] Don Nicolás Antonio de Landázuri 
        
                Martín de Zárate, natural de Zamudio (situado 
            a menos de diez kilómetros al noreste de Bilbao), fue padrino en 
            la boda de Vicente y Rita, y también en el bautizo de María 
            Jesús de Madaleno.
        * Hijos 
            de Vicente de Madaleno y Rita de Zárate:
          + Cfr. AHEV, partida de bautismo de María Jesús Magdaleno 
            Zárate, bautizada el 24 de junio de 1770 en la Basílica 
            del Señor Santiago de Bilbao. Sus padrinos fueron Martín 
            de Zárate, natural de Zamudio y Ana María de Garay, natural 
            de Bilbao y vecinos los dos de esta Villa.
          + Cfr. AHEV, partida de bautismo de Josefa Francisca Magdaleno Zárate, 
            bautizada el 20 de octubre de 1771 en la Basílica del Señor 
            Santiago de Bilbao. Padrinos de Francisca fueron Francisco de Bengoechea, 
            natural de Gamiz y vecino de Albia, y Josefa de Montanera, natural de 
            Amurrio y vecina de Bilbao.
          + Cfr. AHVE, partida de bautismo de Francisco Manuel Magdaleno Zárate, 
            bautizado el 16 de junio de 1773 en la parroquia de San Antonio Abad, 
            Bilbao. Padrinos: Francisco de Bengoechea y, su abuela paterna, Josepha 
            de Garbiras.
        * Partida 
            de bautismo de Francisco de Madaleno y Zárate:
                 Francisco 
            de Madaleno y Zárate nació en la Villa de Bilbao el 15 de 
            junio de 1773 y fue bautizado al día siguiente en la parroquia 
            de San Antonio Abad . Sus padres fueron Vicente de Madaleno y Garbiras 
            (natural de Amurrio) y Rita de Zárate y Gardeazabal (natural de 
            Bilbao). 
        
          En 
      diez y seis de Junio de mil setecientos, y setenta y tres Yo Dn. Joseph de Elorriaga 
      Cura Rector de la Yglesia Parrochial de Sn. Antonio Avad desta Villa de Bilbao 
      bauptizé a Francisco Manuel el qual nacio a las doce del medio dia del 
      dia quince de dho: hijo lexitimo de Vizente Magdaleno nral de Amurrio, y de Rita 
      de Zarate nral, y vecinos de Bilbao: sus Abuelos Paternos Antonio Magdaleno, y 
      Josepha de Garbiras residentes en Bilbao: los Maternos Santiago de Zarate, y Josepha 
      de Gardeazabal vecinos de Bilbao: fueron Padrinos Francisco de Bengoechea y la 
      dha Josepha de Garbiras, aquienes adverti el Parentesco Espiritual, y firme =
 
      [Firmado y rubricado]: B. Joseph de Elorriaga
 [Nota al margen izquierdo]: 
      Francisco Man. Magdaleno
        
        * Partida 
            de matrimonio de Francisco de Madaleno y Josefa Ramona de Olabarría:
                 El 
            8 de noviembre de 1795, contrajo matrimonio con Josefa Ramona de Olavarría, 
            natural de Bilbao, en la parroquia de San Vicente mártir, en Abando. 
            Josefa era hija de Juan de Olavarría y María Manuela de 
            Aldecoa, ambos naturales del Valle de Orozco, situado al sur de la provincia 
            de Bizkaia. Zubiaur, su población principal, está localizada 
            a unos 15 km. de la villa de Amurrio.
          Partida de matrimonio:
        
          [Al 
      margen izquierdo]Francisco Magdaleno y Jpha. Ramona Olavarría, su casamiento 
      y velación
 En ocho de Noviembre de mil setecientos y noventa y cinco 
      años se casaron en presencia de mi, Dn. Joseph de Aldama y Salcedo, Cura 
      Beneficiado de esta Anteiglesia de San Vicente de Abando constándome del 
      libre y mutuo consentimiento y licencia de sus respectivos padres, precedidas 
      las tres canónicas moniciones en la forma y orden del Santo Concilio de 
      Trento de las que no resultó impedimento ni contradicción alguna 
      y examinados en doctrina Christiana: Francisco Magdaleno, natural de Vilvao, hijo 
      legítimo de Vicente Magdaleno y de Rita de Zárate, naturales y vecinos 
      de dicho Vilvao y Josepha Ramona de Olavarría, también natural de 
      Vilvao, hija legítima de Juan de Olavarría y María Manuela 
      de Aldecoa, naturales de Orozco y vecinos de Bilbao: siendo testigos Manuel Garibi, 
      Juan de Olave, Josef Antonio Garivay y otadui, vecinos de Bilbao, y incontinenti 
      recibieron las bendiciones nupciales, siendo padrinos Agustín Zarandona 
      y María Antonia Olarte, vecinos de Bilbao, y para que conste lo firmé 
      =
 [Al calce] Dn Joseph de Aldama y Salcedo
        
        * Hijos 
            de Francisco de Madaleno y Josefa de Olabarría:
                 Francisco 
            y Josefa tuvieron al menos cinco hijos: Mariano Blas (probablemente; c.1803), 
            José Prudencio (1806), Rufina Eugenia (c.1810), Laureana (1813) 
            y Timotea (1816). Ver Archivo principal. 
          
                 Francisco 
            fue el padrino de bautismo de su nieto Cándido Madaleno y Gasteasoro 
            (hijo de José Prudencio) el 24 de septiembre de 1834. Había 
            cumplido los 61 años de edad.
            1) María Sebastiana (20-I-1796)
            2) Agustina (28ago1798)
          3) Mariano Blas (3-II-1801 a 2-IX-1858), casado con Mariana de Uribarri Arriola 
        el 17 de junio de 1832 en la iglesia parroquial de los Santos Juanes. 
        Tuvieron por hijos a María Rosario (2-IV-1833, que casó 
          el 7 de enero de 1860 con José Mariano de Arcocha en la parroquia 
            de los Santos Juanes), Juan (27-XII-1835), Ramón Francisco (31-VIII-1839), 
            Eulogio José (12-III-1843) y Ricardo Romualdo (7-II-1846).
            4) Rufina Eugenia (16-XI-1803): Fue madrina de su hermana Timonea Rufina en 1816.
            
          5) José Prudencio: nació en Bilbao el 27-IV-1806 (San Antonio Abad). Murió en Bilbao el 21-VI-1855 (Señor Santiago). Casó en la parroquia de los Santos Juanes, de Bilbao, con Dolores Gasteasoro, el 23-VI-1833. 
          6) Miguel (16-X-1808 a 8-V-1814).
          7) Manuela Justina (15-II-1811 a 17-IX-1834).
          
          8) Laureana Rita: Cfr. AHEV, partida de bautismo de Laureana Rita Magdaleno 
          Olavarría, que fue bautizada en la Basílica del Señor 
            Santiago, Bilbao, el 5 de julio de 1813. Laureana de Madaleno se casó 
          con don José Domingo de Ozamiz en la Basílica del Señor 
            Santiago el 8 de mayo de 1840, y tuvieron por hija a Valentina Concepción 
            de Ozamiz y Magdaleno, que se casó con Josef Melitón de 
            Maguregui (hijo de Josef María de Maguregui y Damiana de Aransolo, 
            que se casaron en los Santos Juanes el 25 de abril de 1819) el 10 de diciembre 
            de 1865 en la Basílica del Señor Santiago (cfr. partidas 
            en AHVE). José de Maguregui y Valentina de Madaleno fueron padres 
            de María Maguregui Madaleno.
            9) Timotea: Cfr. AHEV, partida de bautismo de Timotea Rufina Madaleno Olabarría, 
            que fue bautizada en la Basílica del Señor Santiago, Bilbao, 
            el 24 de enero de 1816.
        * 
    Partida de bautismo de José Prudencio de Madaleno:
        
          [En 
      el márgen izquierdo] 104 Magdaleno Josef Prudencio
 En veinte y ocho 
      de Abril de mil ochocientos y seis yo Dn. Vicente Fernández Cura teniente 
      de la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad de esta Villa de Bilbao, Bautice 
      a un niño que le puse por nombre Josef Prudencio el cual nació a 
      las tres y media de la tarde del día de ayer hijo legítimo de Francisco 
      de Magdaleno y de Josefa de Olavarría naturales y vecinos de Bilbao; sus 
      Abuelos Paternos Vicente Magdaleno natural de Amurrio y Rita de Zárate 
      natural y vecinos de Bilbao; Los maternos Juan de Olavarría y María 
      Manuela de Aldecoa naturales de Orozco y Vecinos de Bilbao. Fueron Padrinos Juan 
      de Olavarría y Juana de Zárate a quienes entre otras cosas les previne 
      el Parentesco Espiritual que contrajeron y firme Dn. Vicente Fernández 
      [Rúbrica]. 
        
                En 
            la partida de bautismo de su hermana Timotea Rufina, se menciona erróneamente 
            a su abuela materna como María Antonia de Aldecoa (en lugar de 
            María Manuela). 
        * Partida 
            de matrimonio de José Prudencio de Madaleno y Dolores de Gasteasoro:
                 José 
          Prudencio contrajo matrimonio en la iglesia parroquial de los Santos Juanes 
          el 23 de junio de 1833 con María Dolores Cenona de Gastiazoro (cfr. 
            AHVE, partida del matrimonio de María Dolores de Gastiazoro y Josef 
            Prudencio Magdaleno, casados en la iglesia parroquial de los Santos Juanes, 
            de Bilbao. Signatura: Bilbao, Santos Juanes, 76070, 17-01. Copia literal 
            de acta de matrimonio, del libro número 7 de casados, folio 148), 
            que tenía menos de 23 años de edad, pues sus padres, José 
          de Gasteasoro y María Josefa de Alcibar, se casaron -también 
            en los Santos Juanes- el 2 de julio de 1809. José era natural de 
            Eskoriatza (Guipuzcoa) y María Josefa, de Bilbao.
        
          [Nota 
      al margen izquierdo]: Magdaleno Dn. Josef y Da. Ma. Dolores Gastiazoro
 En 
      la Rl [real] Yglesia Parroquial de los Sres. [señores] San Juanes de esta 
      Villa de Bilbao a veinte y tres de Junio de mil ochocientos treinta y tres. Yo 
      Dn. Roque de Urquijo, Beneficiado y The. [teniente] Cura Rector de ella: precedida 
      la trina monición Canónica, Examen de la Doctrina Cristiana, (Examen 
      de la Doctrina Cristiana) y consentimiento de deudos Casé y Velé 
      a Dn. Josef Prudencio Magdaleno, natural de esta Villa, hijo legmo. [legítimo] 
      de Dn. Franco. [Francisco] Magdaleno y Da. Josefa Ramona de Olabarría, 
      na. [naturales] y Vecinos de esta Villa, y a Da. María Dolores Cenona de 
      Gastiazoro, natural de esta Villa, hija legma.[legítima] de Dn. Josef de 
      Gastiazoro, natural de Escoriaza, y Da. Ma. Josefa de Alcibar, natural y vecinos 
      de esta Villa. Fueron tgos [testigos] Dn. Jph Arraza [o Artaza], Dn. Josef Lumbrera 
      y Manuel Ganizunieta; Y Padrinos dho [dicho] Dn. Franco. Magdaleno, y Da. Modesta 
      de la Concha, todos vecinos de esta Villa, y firme =
 [Firmado y rubricado]: 
      Roque de Urquijo 
        
                La 
            iglesia de los Santos Juanes es más reciente que la Basílica 
            de Santiago. Fue construida por los jesuitas a principios del siglo XVII. 
            En 1770 fue erigida como iglesia parroquial.
                 José 
          Ruperto casó con Leonarda Zárraga Isasía. José 
          murió en Bilbao (San Vicente Mártir) el 15-XII-1891). Tuvo por hijos a María Eladia (18-II-1877, que casó con Horacio Echevarrieta Maruri y tuvieron por hijo, entre otros, a Rafael Echevarrieta Madaleno, que casó con Mercedes Gangoiti Varela y fueron padres de Marichu Echevarrieta Gangoiti, esposa de José Ramón Astarloa Sordo), José Francisco (26-VII-1880), Dolores Melania (15-I-1885) y María de los Ángeles (murió el 29-IV-1893: San Vicente Mártir). 
                 Más 
            datos sobre la familia de José Prudencio y María Dolores 
            se pueden ver en VICTOR CANO, De la Luisiana a la Nueva España. 
            La historia de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847), 
            México 1999, p. 203 (Capítulo 
            XI).