1) Significado: Apellido de origen vasco. Su significado deriva de landa, "páramo arenoso y generalmente algo encharcado", o "tierra de plantas silvestres" o "llanura 2) Casa solar: Originario del Valle de Ayala, Araba (País Vasco). Radicó en Foronda y se extendio por Vitoria y Bilbao. Landa es una localidad del ayuntamiento de Ubarrundia en la provincia de Álava, partido judicial de Vitoria. Los Landa de nuestra familia proceden de Tudela, Navarra y los encontramos en la Ciudad de México primero y luego en Salvatierra, Guanajuato, a mediados del siglo XVII. 3) Armas: De oro, dos lobos pasantes de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Algunos esmaltan el campo de plata. Otro: De plata, dos lobos andantes de sable membrados y lampasados de gules, puestos en palo. Bordura de gules con diez aspas de oro. Lema "A quien con Ayala tope, no le faltarán abuelos". Otro: De azur, un creciente de plata ranversado y cantonado de cuatro estrellas de oro. Bordura de oro con nueve aspas de gules. Los de Foronda, Vitoria (Álava) y Bilbao: en campo de gules, una columna de oro, resaltada de un águila de sable. 4) Antepasados: (ver árbol genealógico) I. Capitán Don Juan de Landa (7° abuelo de Paz Domínguez Quintanar) nació hacia 1600. Casó con doña María de Trincado (ver Trincado). Ambos murieron antes de 1691. Tuvieron por hijo a II. Capitán Don Joseph Jerónimo de Landa Trincado (6° abuelo) nació hacia 1630, en Tudela, Reino de Navarra (cfr. partida de bautismo de Luis Bernardo, hijo de padres no conocidos, del 28-VIII-1689, donde se menciona que Joseph Jerónimo es "del Reino de Nabarra y vecino de esta ciiudad". Ver también la partida de Antonia, 8-IV-1690). Y ver también las amonestaciones que se hicieron en la parroquia de la Asunción (Sagrario Metropolitano) de la Ciudad de México, el 30-VIII-1654 (Archivo, Caja 118, f. 24 del libro que va de enero de 1653 a mayo de 1656). Caso con doña Francisca de Arroyo y Lanuza (ver Arroyo) en la parroquia de la Asunción en la Ciudad de México, el 5-IX-1654 (Film 35268, M619648) (ella murío antes de 1690). Tuvieron por hijos a 1°) José Miguel (c.1656, que sigue) y 2ª) Ana Theresa (La Asunción, México, 4-III-1658; casada con don Antonio de Esquibel y Vargas; y en segundas nupcias, el 23-X-1707, con Gerónimo de Arteaga, viudo). Don Joseph Jerónimo de Landa fue alcalde ordinario de Salvatierra en 1688. III. Capitán Don Joseph Miguel de Landa (5° abuelo) nació probablemente en Salvatierra, Guanajuato, hacia 1660. Casó con Francisca de Sandi Sandobal (ver Sandi Sandoval), viuda de Alfonso Martín Rubio, en Salvatierra, Guanajuato, el 15-I-1684 (ver Batch M608573 y Film 643219 de los años 1682-1752). Los padrinos de la boda fueron D. Pedro de Arenas y Dña. Tomasa de Arenas. Tuvieron por hijos, en Salvatierra, a 1ª) Josefa Francisca (12-X-1685, que sigue; ver Batch C608553 y Film 640411 de los años 1679-1731), 2ª) María (14-III-1688; padrino: Alberto de la Madre de Dios, Prior del Convento de N.S. del Carmen de esta ciudad), 3°) Antonio Manuel (8-X-1689), María 24-VIII-1692; padrinos: su abuelo, el Capitán D. Joseph Jerónimo de Landa y su tía, doña María de Sandi) y 4°) Pedro Felipe (1-V-1694; padrino: el Capitán don Blas de Albarrán Carillo de Albornoz). IV. Doña Josepha Francisca de Landa de Sandi (4ª abuela) nació en Salvatierra, Guanajuato, y fue bautizada en la parroquia del lugar el 12-X-1685. Casó Nicolás Delgado (ver Delgado), en Salvatierra, Guanajuato, hacia 1708. Tuvieron por hijos, en Salvatierra, a 1°) Joseph Francisco (17-X-1710; ver Batch M608573 y Film 643219 de los años 1682-1752), 2ª) María Antonia Rita (27-II-1713) y 3°) Nicolás Antonio (18-III-1717). Doña Josepha Francisca de Landa falleció el 16 de mayo de 1717, en Salvatierra. Nuestra familia procede de Joseph Francisco Delgado de Landa, que casó con María Francisca Rico y Zúñiga, en Querétaro, el 14-I-1731.
5) Ruta genealógica: De Landa ® Delgado® Domínguez. 6) Otros datos:
|
|