|
XI.
LA CONVERSIÓN DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS 1.
Las invasiones bárbaras y los nuevos reinos ·
Gracias a las invasiones de los pueblos germánicos se formó Europa
y el Evangelio se pudo difundir. · En la segunda mitad del siglo IV
comenzaron los asentamiento de algunos pueblos (visigodos, ostrogodos) en las
provincias romanas como "federados"; · Alarico (año
408) toma Roma. · Los suevos, vándalos y alanos pasan la barrera
del Rhin en 406-7. · La cronología de los reinos barbáricos
es la siguiente: El reino visigótico tolosano (418-507), el reino visigótico
hispano (419-711), el reino suevo en Galicia (411-584), el reino vándalo
del norte de África (429-535), el reino ostrogodo italiano (493-553) y
el reino longobardo (568-774), el reino burgundio (443-534), el reino franco (comienza
desde el año 480). 2.
Los orígenes del arrianismo germánico ·
Salvo los francos, todos los demás pueblos invasores fueron arrianos al
principio. · Los ostrogodos y vándalos no llegaron a convertirse
del arrianismo. · Los primeros en convertirse al arrianismo fueron
los visigodos, asentados en la Dacia (al norte del Danubio). · Ulfilas,
fue el obispo de los godos en suelo romano. Había sido consagrado obispo
por Eusebio de Nicomedia, arriano. · Ulfilas, durante 40 años
cristianizó al pueblo y tradujo la Biblia al gótico, en un alfabeto
nuevo. · Presionados por los hunos, los visigodos solicitan tierras
en 376 al sur del Danubio. · Valente accedió, les dio la Moesia
(al sur del Danubio) y les envió misioneros arrianos. · A fines
del siglo IV los visigodos reanudan su marcha hacia el Occidente. ·
Los demás pueblos bárbaros los imitaron, de buena fe: "Son
herejes, pero no lo son a sabiendas; yerran, pero yerran de buena fe" (Salviano
de Marsella, siglo V). 3.
Del arrianismo al cristianismo católico ·
Los pueblos bárbaros mantenían su personalidad con el arrianismo,
a pesar de que eran una minoría (aunque armada y detentora del poder político)
entre el resto de la población romana o romanizada. · Salvo
raras excepciones (vándalos del norte de África; Teodorico el Grande,
rey ostrogodo; Eurico y Leovigildo, reyes visigodos) los bárbaros arrianos
no eran proselitistas ni perseguían a los católicos. ·
Los burgundios pasaron al catolicismo en el siglo VI influidos por los francos
católicos; luego los suevos con San Martín de Braga (misionero centroeuropeo);
y finalmente los visigodos (Hermenegildo, hijo de Leovigildo, apoyado por las
poblaciones romanizadas de la Bética, y Recaredo, en el Concilio III de
Toledo, en dónde se funda la monarquía visigodo-católica).
4.
La conversión de los francos ·
Los francos, situados al nordeste de la Francia actual, eran paganos en el 482,
al comienzo del reinado de Clodoveo. · La población galo-romana
obedecía a los obispos, de familias senatoriales romanas o de ambientes
monásticos. · San Remigio de Reims busca la amistad de Clodoveo,
que se casa con Clotilde, princesa católica de Borgoña. ·
En 496 francos y alemanes se enfrentan en la sangrienta batalla de Tolbiac. Clodoveo
invoca al Dios de Clotilde, y viene la señal del Cielo (el triunfo de los
francos) y el bautismo del rey y de 3 mil súbditos. · San Avito,
obispo de Vienne pronunció las siguientes palabras en aquella ocasión:
"vestra fides, nostra victoria est". · En Vouille (507) Clodoveo,
católico, vence al arriano, Alarico II, rey de los visigodos, y termina
el reino de Tolosa. · La evangelización de las tribus francas
se llevó a cabo con San Amando (594-684), apóstol de Bélgica
y del norte de Francia, que también evangelizó a los lejanos vascones;
· Contribuyen también los monjes irlandeses de San Columbano (Luxeuil
y otros monasterios. Estos monjes mantenían los usos galicanos. Hicieron
populares los libros penitenciales, en el siglo VII. En las Galias se reunieron
concilios hasta mediados del siglo VII; luego se suspendieron por la creciente
barbarización de la sociedad. · Son dignos de ser nombrados,
en esta época, el historiador Gregorio de Tours (538-94) y el poeta Venancio
Fortunato (autor del Pange lingua, Vexila Regis,
). 5.
Conversión y cristianización ·
Hay algunos casos aislados de "preconversión": San Sabás
(Dacia), algunos obispos hispanos, etc. · Lo más frecuente son
las conversiones en masa, siguiendo al rey (exemplum regis) o al duque nacional
(Clodoveo, Boris, Mieszko, Vladimiro, Etelberto). · Es muy importante
la intervención de las princesas católicas: Clotilde (Clodoveo),
Ingunda (Hermenegildo), Berta (Etelberto), Teodolinda (reyes longobardos);
· Sin embargo, la conversión de los pueblos no careció de
significado religioso. 6.
Las cristiandades célticas ·
El año de 407 fue el de la evacuación de las legiones romanas de
Britania. · Se produjo entonces la invasión de anglos y sajones,
que rechazan a los bretones a la región occidental de la Domnonea y País
de Gales. Muchos bretones emigran a la península de la Armórica,
la actual Bretaña francesa (episcopado céltico hasta el siglo XII),
y al norte de Galicia (diócesis de Mondoñedo); · San
Patricio, fue un obispo misionero de origen bretón, apóstol de Irlanda.
Puso su sede epescopal en Armagh. Murió en 461; · La Iglesia
céltica estaba constituida por una sociedad agrupada en clanes (grupos
tribales). Su organización era de tipo monasterial. El abad era el superior
eclesiástico. Los monasterios fueron focos de cultura eclesiástica.
Se promovió el estudio del latín, el ascetismo y la dura mortificación.
Había una gran preocupación por la moral. Se escribieron los libros
penitenciales (función social civilizadora, aunque también originaron
un laxismo pernicioso). Se fomentó la vocación misionera (peregrinación
por amor de Dios). Representantes de esta Iglesia fueron: San Columba (521-597)
en Escocia y San Columbano (540-615), que estudió en Bangor y fue a las
tierra de la Francia merovingia, el país de los alemanes, la Suiza actual
y la Italia del norte (Bobbio). 7.
La conversión de los anglosajones ·
Los celtas no quisieron convertir a sus enemigos, los anglosajones. ·
Los siete reinos de la Heptarquía ingesa fueron: Essex, Wessex, Sussex,
Mercia, Kent, Northumberland y Cumberland. · Gregorio Magno envía
a Agustín de Canterbury a Kent (597). En la Navidad de ese año se
convierte Etelberto con multitud de nobles y otros súbditos. Caterbury
se convierte en la sede primada y Agustín en su obispo (604). Otras
sedes fueron las de Rochester y Londres (capital del Reino de Essex). ·
Hay algunas diferencias entre la iglesia anglosajona (liturgia romana) y la céltica
(galicana), la tonsura monástica, el modo de administrar los sacramentos,
y el sistema de la fijación de la Pascua. · A la muerte de Agustín
fue creada la sede metropolitana de York en Nortumbría. · Teodoro
de Tarso, venido de Roma a fines del siglo VII, consolida la obra de Agustín.
· Se fundan en esta época muchos monasterios benedictinos. Beda
el Venerable vivió en uno de ellos. En el siglo VIII los monjes ingleses
evangelizan la Germania pagana (San Bonifacio). 8.
La Iglesia en España durante el siglo VII ·
La conversión de Recaredo tuvo lugar en 587. Fue hijo de Leovigildo, rey
arriano. · Consiguió la conversión de su pueblo "más
por el convencimiento que por la fuerza". · Después, tuvo
lugar el Concilio III de Toledo (589). · Hubo un florecimiento de la
Iglesia visigótica en una época en la que cundía la mediocridad
en los demás países, incluso en Roma. Obispos insignes fueron: Leandro,
Braulio, Ildefonso, Eugenio, Tajón, Fructuoso, Julián, Valerio e
Isidoro. · Se escribieron tratados doctrinales, enciclopedias, crónicas,
biografías, epistolarios, etc.. · Especial importancia merecieron
los concilios visigóticos, en lo teológico, en lo político,
en el Derecho (Colección canónica Hispana). La liturgia mozárabe
tuvo su pleno florecimiento. El monacato visigótico (Leandro, Isidoro,
Fructuoso), tuvo sus Reglas originales, y promovió la recepción
de familias en los cenobios, las congregaciones monásticas, el sistema
actual, etc.. 9.
Iglesia visigótica y Monarquía ·
Hubo una interesante legislación en la Iglesia visigótica, por ejemplo,
en las Sentencias y Etimologías de San Isidoro;. · Ejemplos:
legislación de la "unción real", sacralización
de la Monarquía; · En las últimas décadas se
dio una clara decadencia por la prefeudalización, intrigas y conjuras
10.
El Islam y la Cristiandad ·
Mahoma (570-632) es el autor del Corán. La Hégira es la huida de
Mahoma de la Meca a Medina (622). · El Islam se extiende rápidamente:
Arabia (632); Siria, Palestina, Damasco (635), Jerusalén (638), Persia
(642), Alejandría (642), Cartago (698); · Son muy importantes
ls batalla del Guadalete (711) y la de Poitiers (732). En la o primera la leyenda
cuenta que hubo una traición de witizanos y judíos. ·
Los cristianos eran "gentes del Libro" y, como tales -igual que los
judíos- eran respetados, a cambio del pago de tributos. La tolerancia impedía
el proselitismo. Los templos cristianos fueron convertidos en mezquitas. Había,
además, una progresiva islamización de las costumbres y medio ambiente.
A mediados del siglo IX hay una persecución excepcional en la que mueren
San Eulogio y el beato Álvaro; son los mártires de Córdoba.
Luego viene la intolerancia de los Imperios africanos almorávide y almohade.
Pervivieron comunidades mozárabes hasta el siglo XII (muchas de ellas presenciaron
la reconquista cristiana). · La Iglesia de África del Norte,
que pervivió hasta el siglo XII, se extinguió totalmente con la
conquista almohade. Home
page | Resúmenes de Libros
| Índice | Arriba | |