| De
la Luisiana a la Nueva España La
Historia de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847) (por
Víctor Cano Sordo, México, D.F., 1999) APÉNDICE
IX Hoja de Servicio de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez En
el Archivo de la Defensa Nacional se conserva el expediente militar de Juan Bernardo
Domínguez y Gálvez. Se trata de un legajo de cincuenta y cuatro
fojas que contiene fundamentalmente quince Hojas de Servicio a través de
las cuales se pueden rastrear multitud de datos de su vida en el ejército.
Veamos, en orden cronológico, el contenido de este interesante documento.
1.
En La Habana (1783-1786) y Panzacola (1786-1813) 13-XII-1783
Nace en la ciudad de La Habana, Cuba. 13-XII-1795 Ingresa como cadete en el
Regimiento de Infantería Fijo de la Luisiana. Permanece en esta graduación
durante siete años cuatro meses y nueve días1. Probablemente su
familia viviría en la plaza de Panzacola (Florida Occidental) pues allí
nacieron sus dos hermanos menores. 30-VI-1797 Primera hoja de servicios. Tiene
trece años de edad. País: La Habana. Calidad: hijo de capitán.
Llevaba como cadete en el Regimiento de Infantería Fijo de la Luisiana
un años seis meses y dieciocho días. VI-1800 Reconquista del
fuerte de San Marcos de Apalache (Florida Occidental). 22-IV-1803 Es ascendido
a subteniente, cargo que desempeña durante cinco años cuatro meses
y un día. 22-I-1807 Es nombrado subteniente de granaderos. 23-VIII-1808
Es ascendido a teniente. Permanece en este grado siete años nueve meses
y siete días. 1813 Es destinado a la Nueva España. Es probable
que su familia haya regresado a La Habana por esa fecha. 2.
En la Nueva España (1813-1820) 1813
Llega al Puerto de Veracruz, dónde estuvo agregado al Estado Mayor de plaza
funcionando de ayudante. 5-X-1813 Salió de Veracruz de primer ayudante
a las órdenes del entonces coronel del Regimiento de Saboya don Melchor
Álvarez, con un convoy de siete mil mulas que sacó de la plaza.
A sus órdenes siguió de ayudante hasta Puebla. De allí a
México fue ayudante del coronel don Saturnino Samaniego. En la capital
fue destinado a la Secretaría de la Inspección General hasta el
22 de febrero de 1814 (foja 48). 22-II-1814 Es nombrado ayudante mayor en el
Batallón de Cazadores Provinciales de San Luis Potosí. En este batallón,
que también se llamaba Ligero de San Luis, permaneció cinco años
cinco meses y un día. Siendo ayudante mayor de este batallón corrió
la sargentía por espacio de un año. 15-III-1814 Los días
15, 23 y 25 de marzo de 1814 estuvo en las acciones del puerto de Acopinalco (en
Tlaxcala, a siete kilómetros al noroeste de Tlaxco), Llanos de Chignahuapan
(Puebla) y Azlamajaque. I-1815 A las órdenes del brigadier José
María Jalón operó por el valle de Huamantla (Tlaxcala). 10-II-1815
Se halló en el asalto de San Bartolomé del Monte. 17-III-1815
En la sorpresa al enemigo y aprensión del cabecilla Ruedas. 17-III-1815
En la sorpresa al enemigo de la hacienda de Santa Clara. 12-IV-1815 Nombrado
primer ayudante de la división en la empeñada acción de Nopaltepec
(estado de México, entre Otumba y ciudad Sahagún), continuando después
en las continuas correrías y continuos tiroteos que tuvo con su división
el sargento mayor don José Barradas a cuyas órdenes subió
de ayudante. 30-V-1815 Le es concedido el ascenso al grado de capitán
por premio. Desempeña este cargo durante cuatro años un mes y veintitrés
días. 4-VIII-1815 En la acción que sostuvo en el puente de Texmelucan
(Puebla). 16-II-1816 Comienza a desempeñar las funciones de capitán
efectivo. 22-III-1816 Por decreto del Excmo. virrey don Felix María
Calleja, se le concedió un abono de campaña de cinco años
diez meses y nueve días (del 22 de febrero de 1814 al 31 de diciembre de
1819). 26-V-1816 Participa en las acciones de Tepeyahualco (Tlaxcala, entre
Tlaxco y Apan) y el Pinal, los días 26 y 27 de mayo, estando al mando el
coronel José Morán. 13-VII-1816 En la sorpresa en San Juan de
Los Llanos, en la madrugada del 13 de julio, a las órdenes del sargento
mayor José Barradas. 9-IX-1816 En los Llanos de San Juan en la misma
división. 12-X-1817 Ataque, sitio y toma de la fortaleza cerro de Capozo
(por esta acción se le concedió una distinción), primeramente
a las órdenes del coronel don José Barradas y después del
coronel don José Joaquín Márquez, hasta el 1º de diciembre
de 1817. 31-XII-1817 Ataque, sitio y rendición de la fortaleza de Xauxilla
a las órdenes del coronel Matías Martín y Aguirre, hasta
el 6 de marzo de 1818. Por esta acción y la anterior le concedió
el virrey el escudo de distinción. IV-1818 Se ha mantenido en las secciones
volantes de Arío (situado a unos kilómetros al noroeste de Zamora,
Michoacán) y Zacapu (entre Zamora y Morelia), mandando un cuerpo de infantería,
y en cuyo intermedio ha mandado las plazas de Patzcuaro y Zacapu, destacamentos
del valle de Uricho (entre Pátzcuaro y Zacapu) y Ario con otras comisiones
particulares que han justificado haber desempeñado con entera satisfacción
del señor comandante general y comandante de las secciones. 12-IV-1819
Se le encargó el mando de la sección volante de Ario, en dónde
se mantuvo operando hasta el 7 de agosto de 1819, día en que se retiró
por haber ascendido a sargento mayor del Regimiento de Infantería Provincial
de Puebla. 20-VII-1819 Ascenso al grado de sargento mayor en el Regimiento
de Infantería Provincial de Puebla. En este regimiento estará hasta
la proclamación de la Independencia. 7-VIII-1819 Se retira efectivamente
del Batallón de Cazadores Provinciales de San Luis y se incorpora al Regimiento
de Infantería de Puebla como sargento mayor. 5-XII-1819 El general José
de la Cruz lo nombra para reponer el orden en la línea y sitio de destacamentos
de la provincia de Guadalajara. 31-XII-1819 Segunda hoja de servicios (primera
en la Nueva España) (fojas 1 a 8). Se le había nombrado sargento
mayor en el Regimiento de Infantería Provincial de Puebla. Aparece como
D. Juan Domínguez; su edad treinta y seis años; su país La
Habana; su calidad Noble; su salud Robusta. Levaba cinco meses y once días
en su nuevo regimiento. Sus calificaciones son: valor conocido, aplicación
buena, capacidad bastante, conducta buena, estado soltero. 7-I-1820 Toma el
mando en la 4ª Sección de las tropas de Nueva Galicia. II-1820
Resistencia que opuso Ascencio, uno de los insurgentes, al destacamento que él
mandaba durante acciones militares en las márgenes del río Ixtapa
(estado de Guerrero), en Amatepec y San Simón (estado de México,
casi en las márgenes con Guerrero, muy cerca de Sultepec y el cerro de
La Goleta). 15-IV-1820 Interviene en la acción de las Cruces. 3-VII-1820
Participa en la acción del puerto de la Legia. 2-XII-1820 Está
presente en la acción de la Cofradía (Michoacán, al oeste
de Jiquilpan) y en otras varias correrías que han merecido aprobación
y gracia en el Gobierno. 31-XII-1820 Tercera hoja de servicios (fojas 9 a 16).
Continúa en el Regimiento de Puebla, aunque destacado en la zona de la
Nueva Galicia. 3.
La Independencia (1821) 2-III-1821
Recibe el nombramiento de teniente coronel efectivo. Como sargento mayor estuvo
un año siete meses y doce días (f. 19). 25-III-1821 Reunió
a los patriotas que ocupaban la sierra de Aguillilla a las órdenes de Gordiano
Guzmán. Fueron como mil hombres con los que formaría el Batallón
de la Unión desconociendo los proyectos del general Cruz. El 25 de marzo
proclamó la Independencia a la cabeza de la 4ª y 5ª Secciones
de las tropas de Nueva Galicia en el cuartel general del pueblo de Los Reyes (al
noreste de Uruapan) cuyas fuerzas mandaba en carácter de sargento mayor
veterano (aunque con grado de teniente coronel), que no bajan de mil plazas, comprendidas
las guarniciones de los puntos fortificados en el distrito de su mando, pues todos
correspondieron a su empresa (por esta acción se le concedió una
cruz). 12-IV-1821 Es recompensado con el grado de coronel, aunque se haría
efectivo más adelante. 12-V-1821 Fue promovido al cargo de mayor general
del Ejército Trigarante al ponerse el sitio de Valladolid. 7-VI-1821
Con el mismo carácter sostuvo la acción de Arroyo Hondo (Michoacán,
50 kiló-metros al sur de Morelia) de treinta contra cuatrocientos (por
esta acción se le concedió una distinción y una medalla)
(f. 19). 7-VI-1821 Don Agustín de Iturbide comunica su próximo
ascenso al grado de coronel efectivo (f. 19). Se halló en la ocupación
de San Juan del Río como comandante del Batallón de la Unión. 23-VI-1821
Contribuyó a la rendición de las tropas que mandaba el coronel Bracho
a la vista de San Luis de la Paz (Guanajuato), y fue nombrado por el general Bustamante
para recibir el armamento de las tropas expedicionarias. 27-IX-1821 Hizo la
entrada y ocupación de México a la cabeza del 8º Regimiento
de Infantería, todavía con el grado de teniente coronel (se le concedió
la medalla de primera clase con cinta blanca por ser de los que se unieron a Iturbide
en la primera época). 12-XII-1821 Recibe el nombramiento de coronel
como premio por sus acciones de guerra. 4.
En Jalapa y Perote (1822-1824) VI-1822
Se hace cargo del mando del 6º Regimiento de Infantería (el 11 de
octubre de 1823 se transformó en Batallón). Hasta que tome el mando
del 4º Batallón Permanente el 3 de septiembre de 1826, pasarán
4 años 2 meses y 27 días. 21-XII-1822 Siendo coronel del 6º
Regimiento de Infantería, en la madrugada del 21 de diciembre de 1822,
con 170 hombres, en las calles de Jalapa, resistió tres ataques de la división
que mandaba en persona el general Santa Anna con una fuerza de 680 hombres y dos
piezas de artillería. El coronel Domínguez rechazó los ataques
a pecho descubierto concluyendo con perseguirlo y estrecharlo a que se encerrase
en la parroquia de San José, dónde se le quitó un cañón
con un golpe de mano, y estrechándolo con actividad en su posición,
el general Santa Anna, a las nueve de la mañana, abandonó su punto
acompañado de unos cuantos oficiales a caballo, y luego rindió las
armas entre diez y once de la mañana (por esta acción se le concedió
una distinción). II-1823 Fue nombrado primer secretario en la Junta
de Guerra de Jalapa (plan de Casamata). VI-1823 Fue uno de los comisionados
por el general Bravo para asistir a las conferencias que se tuvieron en la villa
de Lagos de Moreno con los comisionados de Guadalajara y Zacatecas. 19-XI-1823
Primer director y fundador del Colegio de Perote (f. 34). 17-III-1824 Se le
concedió el mando de la fortaleza de Perote. 15-IV-1824 Toma posesión
de sus cargos en Perote. 14-VI-1824 Fue llamado desde México para ser
destinado conforme a sus buenos servicios. 23-VII-1824 Cesa en sus cargos en
Perote. 19-VI-1824 Queda en calidad de suelto. 5.
En la ciudad de México (1824-1829) 24-XI-1824
Fue nombrado fiscal del Supremo Tribunal de la Guerra, en la ciudad de México. 25-I-1825
Pasó a ser vocal secretario a la Junta destinada a formar la Ordenanza
del Ejército. 31-XII-1825 Cuarta hoja de servicios (fojas 17 a 20).
Aparece ya con sus dos apellidos: Juan Domínguez y Gálvez. La hoja
es del Batallón de Infantería Primero Permanente. 30-IV-1826
Quinta hoja de servicios (fojas 23 a 24). Continua en el Batallón de Infantería
Primero Permanente. 24-VII-1826 Fue nombrado coronel del 4º Batallón
Permanente por orden del Sr. Presidente. 3-IX-1826 Toma el mando del 4º
Batallón Permanente, en la ciudad de México. 16-XII-1826 Se retiró
a su casa de San Juan del Río. Usa por primera vez de un retiro. 31-XII-1826
Sexta hoja de servicios (fojas 21 a 22). En su carrera militar llevaba 3 campañas
y 24 acciones de guerra. La hoja de servicios es del 4º Batallón de
Línea. 30-VI-1827 Volvió al servicio por despacho del Sr. Presidente,
recibiendo el nombramiento de coronel del 4º Batallón Permanente.
29-X-1827 Toma el mando efectivo del 4º Batallón Permanente en
la ciudad de México. 31-XII-1827 Séptima hoja de servicios del
4º Batallón Permanente (fojas 25 a 26). 31-XII-1828 Octava hoja
de servicios (fojas 27 a 28). Continúa al frente del 4º Batallón
Permanente. 12-III-1829 Recibe un premio del general Bustamante. 6.
En Querétaro, Guanajuato y La Habana (1829-1834) 11-V-1829
Usó de superior destino y estuvo retirado por segunda ocasión en
San Juan del Río o Querétaro, de manera oficial, y hasta el 6 de
febrero de 1835, cuando fue nombrado coronel del Batallón Activo de Oaxaca. 23-XII-1829
Estando en calidad de coronel retirado, se adhirió al pronunciamiento de
la guarnición de la ciudad de México por el plan de Jalapa y fue
encargado de la Comandancia General de México hasta el 27 de diciembre
de 1829. 27-XII-1829 Es encargado de la Comandancia del estado de Querétaro. 17-IV-1831
Hasta esta fecha estuvo al mando de la Comandancia del estado de Querétaro. 1833
Fue desterrado del estado de Querétaro y confinado en el de Guanajuato. 1833
Desde Guanajuato se adhirió al pronunciamiento de los generales Arista
y Durán, volviendo a ponerse a la cabeza del ejército en Querétaro. 14-VI-1833
Se pronuncia al frente de la guarnición de San Juan del Río. 26-VI-1833
Se pone al frente del pronunciamiento en la ciudad de Querétaro. 27-VI-1833
Es hecho prisionero y desterrado fuera de la República. Quizá estuvo
en La Habana, donde vivían sus hermanos, durante esa temporada (aproximadamente
un año). IX-1834 Variadas las circunstancias políticas, regresó
a México y continúo retirado del ejército, en San Juan del
Río o Querétaro, hasta el 6 de febrero de 1835. 7.
En Oaxaca, México, San Luis y Querétaro (1835-1839) 6-II-1835
Volvió al servicio de infantería, por orden del Sr. Presidente,
al mando del Batallón Activo de Oaxaca. Luis de Quintanar era el Comandante
del estado de Oaxaca. 13-IV-1835 Novena hoja de servicios (foja 35). 31-XII-1835
Décima hoja de servicios (foja 33). Es del Batallón Activo de Oaxaca.
Se dice que su estado es casado con la señora doña Ignacia Quintanar
el 19 de noviembre de 1821, con licencia del Sr. Iturbide (foja 33). 9-IV-1836
Sale del Batallón Activo de Oaxaca. 10-IV-1836 Esta en calidad de suelto
en varias comisiones en la ciudad de México. 1-X-1836 Fue nombrado ayudante
general e inspector del Ejército del Norte, en San Luis Potosí. XII-1836
Tuvo que regresar desde S. Luis Potosí a causa de una gran enfermedad de
que fue acometido. Pasaría esa temporada en San Juan del Río o Querétaro. 11-IV-1837
Recibe el nombramiento de coronel del Batallón Activo de Querétaro. XII-1838
La Comandancia del estado de Querétaro le concede 8 días de licencia
para pasar a San Juan el Río (foja 49). 2-I-1839 Fue nombrado vocal
secretario de la Junta Consultiva de Guerra y Marina que desempeño hasta
el 2 de julio del 40. 11-III-1839 Sale del Batallón Activo de Querétaro. 8.
De nuevo en México (1839-1846) y en San Juan (1847) 12-III-1839
Es nombrado ayudante general de la Plana Mayor del Ejército. Vuelve, por
tanto a radicar en la ciudad de México. 31-VIII-1839 Undécima
hoja de servicios (fojas 29 a 30) de la Plana Mayor del Ejército. 30-IX-1839
Fue nombrado vocal de la Junta de Redacción de Ordenanza donde permaneció
hasta que se disolvió el 1º de diciembre del 40 pasando sus trabajos
al Ministerio de la Guerra. El mismo 30 de septiembre fue nombrado miembro de
la Comisión de Justicia a la que renunció a la poco tiempo. 31-XII-1839
Duodécima hoja de servicios, de la Plana Mayor del Ejército (fojas
31 y 32). Se dice que no se le han impuesto ningún castigo ni ha usado
ninguna licencia. 30-VI-1840 Deja de ser ayudante en la Plana Mayor del Ejército. 1-VII-1840
Está en calidad de suelto en varias comisiones hasta el 31 de diciembre
de 1841 1-XII-1840 Al disolverse la Junta de Ordenanza en donde estaba como
vocal, pasa a trabajar al Ministerio de la Guerra. 1-IX-1841 Se presentó
en la Ciudadela para militar a las órdenes del general don Gabriel Valencia
y fue nombrado jefe de su Estado Mayor. Se pronunció por la regeneración
política de la República (en las fojas 53 y 54 se dice que se presentó
en la mañana del 15 de julio en la Ciudadela y que se pronunció
por la regeneración política de la República en 1842). 22-X-1841
Obtuvo nombramiento de secretario de la Comandancia General de México que
desempeñó a satisfacción de sus superiores. 23-X-1841
Se le concede el grado de general de brigada graduado. 31-XII-1841 Decimotercera
hoja de servicios (fojas 36 a 39) en la Plana Mayor del Ejército. 1-I-1842
En la Suprema Corte Marcial en dónde permanecerá hasta el 31 de
diciembre de 1843, en 1842 como ministro propietario y en 1843 como ministro fiscal. 28-IV-1842
Don Melchor Alvarez, general de división y presidente de la Suprema Corte
Marcial certifica que el general graduado de coronel don Juan Domínguez
llegó 7desde el año de 1813 al territorio mexicano en la clave de
teniente suelto y que lo he conocido siempre afincado a sus jefes y no ha sabido
que halla sufrido reprensiones, ni más prisión que la de 1833, cuando
salió desterrado de la república por afirmaciones políticas.
Y a pedimento del interesado escribe la carta en México a 28 de abril de
1842 (foja 50). VI-1842 Deja el cargo de secretario de la Comandancia General
de México. 1-VII-1842 Trabaja en la Plana Mayor del Ejército. 31-XII-1842
Decimocuarta hoja de servicios (fojas 40 a 45) en la Plana Mayor del Ejército.
En esta hoja aparece su firma. Antes dice textualmente: «quedo satisfecho
del tiempo y méritos que se mencionan». La hoja dice que es general
graduado y coronel de caballería permanente. Dice también que tiene
sesenta años (había cumplido los cincuenta y nueve). Dice que tiene
valor acreditado, capacidad bastante, instrucción en ordenanza buena, en
ejercicios buena, en matemáticas se ignora, conducta militar viva, conducta
civil viva y salud robusta. 31-XII-1843 Decimoquinta hoja de servicios (fojas
46 y 47) en la Plana Mayor del Ejército. Continua como ministro fiscal
en la Suprema Corte Marcial. 19-XII-1844 Carta a Juan Bernardo del general
en jefe del Ejército de Operaciones -general Gabriel Valencia-, nombrado
como segundo jefe de las fuerzas que deben obrar en esta capital para su defensa.
Nombra a Juan Bernardo para mandar uno de los cuatro cuarteles de la ciudad en
defensa de un posible ataque de las fuerzas del general Santa Anna (f. 51). 21-XII-1844
La Comandancia General de México comunica a Juan Bernardo la decisión
del Senado de la República de conceder al general Juan Domínguez
el permiso que solicitó el Supremo Gobierno para que los superiores del
Ministerio de Guerra y Marina pueda emplearlo en lo que juzguen conveniente (f.
52). 24-V-1847 Fallece en San Juan del Río y es sepultado al día
siguiente.* Notas 1
Todos estos datos los he tomado de las hojas de servicio contenidas en el expediente
de Domínguez y Gálvez Juan, Cor. Cab. Gdo. Gral. (XI/111/4-1828),
54 fojas, en la Dirección General de Archivo e Historia. Cancelados, de
la Secretaría de la Defensa Nacional (México, D.F.). * Hoy, 18
de noviembre de 1999, a punto ya de sacar los negativos de imprenta, Jorge de
la Mora -biznieto de Juan Otón Domínguez Quintanar- me informa que
los restos mortales de Juan Bernardo fueron trasladados, hace aproximadamente
veinticinco años, al nicho actual. Antes, estaban en un sepulcro grande
(tres metros de largo, por uno y medio de ancho, y uno y medio de alto) y magníficamente
labrado en piedra, localizado en el centro del panteón. Jorge de la Mora
vio varias veces ese sepulcro y desconoce las causas del traslado y dónde
pueda estar ahora. Además, dice que, unos meses después de la
muerte de Juan Bernardo, su hijo Juan Otón Domínguez Quintanar,
luchó valerosamente en la famosa batalla de Churubusco (septiembre de 1847)
contra el ejército invasor. Al parecer, en un artículo sobre la
batalla de Churubusco aparecido años más tarde en el periódico
queretano La Sombra de Arteaga, se refiere que el general Scott, durante las gestiones
de canje de prisioneros, comentó que el joven militar valía más
que 26 generales por el valor y la bizarria que había demostrado en la
batalla. Volver
al índice ______________________________
bisabuelos.com
|