|
De
la Luisiana a la Nueva España
La Historia
de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847)
(por Víctor Cano Sordo, México, D.F., 1999)
APÉNDICE
V
El Linaje de los Quintanar (Antepasados de María
Ignacia de Quintanar)
Se
recogen en este apéndice datos genealógicos de algunas familias
de antepasados directos de María Josefa de Quintanar, madre de
María Ignacia de Quintanar, que vivieron en San Juan del Río
durante el siglo XVIII1.
El
esquema que utilizaremos en la exposición es el siguiente:
1.
Comenzaremos por los Quintanar de Huichiapan, Hgo., desde el primero que
llegó de España, don Domingo Hernández de Quintanar,
hasta don Felipe Hernández de Quintanar y sus hermanos, que nacieron
todos en Huichiapan. Son tres generaciones en el siglo XVII, sin incluir
la generación de don Felipe.
2. Continuaremos con la primera generación de los Quintanar en
San Juan del Río, a principios del siglo XVIII: la familia de don
Felipe Hernández de Quintanar y doña Andrea Pérez
de la Paya (bisabuelos de María Josefa de Quintanar).
3. Después estudiaremos dos familias que vivieron en San Juan del
Río, que corresponden a la segunda generación del siglo
XVIII. En primer lugar, la familia de don Francisco Xavier Fernández
de Quintanar y doña Juana Pérez de Bocanegra (abuelos paternos
de María Josefa de Quintanar).
4. Luego, la familia de don Santiago de Soto y doña Dolores Ruiz
(abuelos maternos de María Josefa de Quintanar).
5. Y por último veremos, en la tercera generación del siglo
XVIII en San Juan del Río, a la familia de don Narciso de Quintanar
y doña María Josefa de Soto (padres de María Josefa
de Quintanar).
1.
Los Quintanar de Huichiapan
A
principios del siglo XVII llegó a la Nueva España don Domingo
Hernández del Quintanar. Era natural de Puertollano, villa del
Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, a unos cuarenta kilómetros
al sudoeste de la capital de la provincia. Sus padres eran don Alonso
Hernández Más Rey y doña Catalina Hernández
La Pastora2, y ya habían fallecido en 1626.
En 1625 solicitó una dispensa al Tribunal de la Inquisición
de la Nueva España, para que, siendo soltero, se le concediera
el nombramiento de familiar del Santo Oficio en la jurisdicción
del valle de Huichiapan, actualmente estado de Hidalgo. Entre el 5 y el
7 de marzo de ese año la Inquisición de México aprueba
la información de limpieza de sangre. Entresacamos algunos párrafos
de los do-cumentos que contiene el expediente que se conserva en el Archivo
General de la Nación3:
Doy
fe cómo habiéndose hecho información de la genealogía,
naturaleza y limpieza de Domíngo Hernández del Quintanar,
natural de la Villa de Puerto Llano y morador en las Indias de México,
y de sus padres y abuelos en los lugares de sus naturales conforme al
estilo del Santo Oficio (
)
las aprobaron y dieron por bastantes, declarando concurrir las
calidades necesarias en el dicho Domingo Hernández del Quintanar
para ser familiar del Santo Oficio como más largamente consta y
parece en las informaciones que están en la cámara del secreto
de esta Inquisición en el legajo ciento treinta y cinco de informaciones
habiéndose recibido información de la genealogía
del susodicho por la Inquisición de Toledo en cuyo distrito tocan
las naturalezas del susodicho
.
El
nombramiento de familiar del Santo Oficio lo firma don Francisco Bazán
de Albornoz el 28 de noviembre de 1625. El expediente que se conserva
en el Archivo General de la Nación comienza con las siguientes
palabras:
Carta
de los señores del Consejo de su Majestad del General Inquisidor
en que se dispensa, no obstante ser soltero, a Domingo Hernández
del Quintanar, vecino de Querétaro y al presente lo es del lugar
y Valle de Guichiapa, para que pueda ser familiar y el testimonio de la
Inquisición (
) sus pruebas y aprobación de ellas (
).
Despachose el título de familiar del término del dicho lugar
y Valle de Guichiapa.
Don
Domingo Hernández del Quintanar, después de haber sido vecino
de Querétaro -probablemente durante algunos años- se estableció
en el lugar y valle de Huichiapan (entonces se llamaba Guichiapa) -hoy
estado de Hidalgo-, que en esa época pertenecía a la Alcaldía
Mayor de Jilotepec, pero estaba a cuarenta escasos kilómetros de
San Juan del Río, cabecera de Doctrina de la Alcaldía Mayor
de Querétaro.
Don Domingo, con el paso de los años, llegó a ser alguacil
mayor de Huichiapan4.
Pocos meses después de recibir el nombramiento de familiar del
Santo Oficio, don Domingo contrajo matrimonio con doña Catalina
García, hija de don Ramos García (ya fallecido en 1626)
y doña Juana Rodríguez, vecina de Huichiapan en el momento
de la boda. Veamos el texto de la partida original5:
En
veynte y tres de febrero de mil seis cientos y veynte y seis años
desposé yo el Clérigo Andrés Martín en la
estancia de Ramos García a Domingo Hernández Quintanar y
a Catalina García. Fueron sus padrinos Domingo García y
María Sanabria.
Hijo
de don Domingo y doña Catalina fue don Domingo Hernández
de Quintanar, natural y vecino de Huichiapan, que casó hacia 1645
con doña Gertrudis de Reyna6.
Ambos tuvieron por hijo a don José Hernández de Quintanar,
que casó con doña Nicolasa González el 28 de noviembre
de 1666. Los padres de doña Nicolasa fueron don Pedro González
y doña María de Villavicencio. La partida dice así7:
En
veinti ocho días del mes de noviembre de mil seiscientos sesenta
y seis años desposé a Joseph de Quintanar vecino de este
pueblo de Guichiapa con Nicolasa González vecina de este dicho
pueblo, habiendo precedido todas las licencias que dispone este santo
Concilio, habiendo precedido todas las amonestaciones en tres días
festibos y con licencia del Doctor Don Nicolás del Puerto, provisor
de este arzobispado, siendo testigos Joseph de González, Joseph
de Ribera, Diego Felipe y por ver todo lo firmo fray Domingo de España
Frías.
Entre
los años de 1681 y 1682 don José de Quintanar adquirió
de don Manuel Díaz de la Vega, la hacienda de Nopala, con dos caballerías
de tierra, seis casas y corrales, a un precio de 600 pesos. También
compró a don Felipe de Arteaga y a su mujer, doña María
de San Lázaro, una caballería de tierra nombrada Camato,
por 120 pesos, que lindaba por el oriente con el pueblo viejo y rancho
de Nopala.
En el expediente del Archivo General de la Nación que contiene
todos estos datos8, aparece mencionado un don Asensio de Quintanar, que
era alcalde mayor de la provincia de Jilotepec en 1683. Este personaje
pudo ser muy bien hermano de don José de Quintanar.
Don
José de Quintanar, falleció antes de 1710. Con doña
Nicolasa González tuvo al menos cuatro hijos:
1º)
Don José Hernández de Quintanar y González9: al parecer
era el mayor de los hermanos. Junto con su hermano Tomás, sostiene
un pleito de linderos de tierras, entre 1741 y 1742, con el presbítero
bachiller don Tomás Álvarez de Godoy, notario de Huichiapan.
Los Quintanar de Huichiapan eran dueños de varios ranchos y haciendas:
el Tianguis, Santa María Magdalena Nopala, Doxicho, la Matanza,
Monguí. El señor notario, con otros vecinos de Huichiapan,
habían invadido con violencia algunas de estas tierras pretextando
que formaban parte de su capellanía, la hacienda de Donica. Los
hermanos Quintanar, por medio de su apoderado don Nicolás Guerrero
Lobato, exigen que se les haga justicia, pues esas tierras son mercedes
y títulos de inmemorial posesión, asignadas en 1592 por
don Luis de Velasco a otros dueños, y más tarde adquiridas
por los Quintanar. El pleito termina en 1763 con el triunfo de los Quintanar.
En su defensa, don José sostiene ser pobre y con doce hijos. Entre
ellos estaban Manuel y Marcos de Quintanar.
2º) Don Tomás Hernández de Quintanar y González.
Entre sus hijos estaban Felipe Santiago y Agustín de Quintanar.
3º) Don Cayetano Hernández de Quintanar y González.
4º) Don Felipe Hernández de Quintanar y González, como
sus demás hermanos, era también originario de Huichiapan.
Fue bautizado por fray Agustín Brisuela el 11 de febrero de 167710.
Su padrino de bautismo fue don Felipe de Arteaga, esposo -como ya hemos
visto- de doña María de San Lázaro. Su partida de
bautismo dice así11:
En
doce días del mes de febrero de mil setecientos y setenta y siete
Baptizé a Phelipe hijo de Joseph de Quintanal y de Nicolasa González,
fue su pardrino D. Phelipe de Arteaga y para verdad lo firmé tu
supra. Fr. Agustín de Brisuela.
El
nombre de Felipe seguramente se lo pondrían por su padrino, don
Felipe de Arteaga, buen amigo de don José de Quintanar.
2.
La familia de don Felipe Hernández de Quintanar y doña Andrea
Pérez de la Paya
Don
Felipe Hernández de Quintanar, a principios del siglo XVIII, sale
de Nopala -la hacienda de su padre, situada a unos doce kilómetros
al sudoeste de Huichiapan- para ocuparse de la mayordomía de la
hacienda de La Llave, en la jurisdicción de San Juan del Río12.
Aunque algunos descendientes de los demás hermanos Hernández
Quintanar se acabarían con el tiempo instalando en San Juan del
Río13, la mayoría de los Quintanar de esa zona descienden
de don Felipe.
Don Felipe de Quintanar se casó el año de 1706 con doña
Andrea Pérez de la Paya14, originaria de San Juan del Río.
Doña Andrea Pérez de la Paya fue bautizada en San Juan del
Río el 3 de diciembre de 1681. Era hija de don Bernabé Pérez
y doña Francisca Pérez, españoles. Los padrinos de
su bautismo fueron Diego Sánchez de la Paya y Francisca de Orozco15.
En el primer Libro de Bautismos de españoles que se conserva en
el Archivo Parroquial de San Juan del Río (de 1708 a 1736) aparece
con cierta frecuencia el apellido Pérez y Pérez de la Paya.
Pudieron haber sido hermanos de doña Andrea:
1º)
Nicolás Pérez de la Paya, casado con María Manuela
Pérez, que el 22 de julio de 1714 bautizan a su hijo Nicolás
Vicente. Los padrinos fueron Felipe Quintanar y María Pérez16.
Más tarde, Nicolás Pérez de la Paya y Manuela González
bautizan a su hijo Manuel el 1º de septiembre de 1718 siendo padrinos
Manuel Rodríguez y Juana González17.
2º) Gertrudis Pérez de la Paya, casada con Antonio Ruiz de
los Palacios, bautizan a su hijo José Joaquín el 26 de septiembre
de 1712. Sus padrinos fueron José Rangel de Villaseñor y
María Sánchez de la Paya18.
También
vemos que en Huichiapan hay algunos Sánchez de la Paya: Francisco
Sánchez de la Paya recibe el bautismo el 10 de julio de 162719
y Juan Sánchez de la Paya y Rincón hace su información
matrimonial en 1649.
En el Diccionario heráldico y nobiliario de los Reinos de España20
aparece el apellido Payá acentuado en la última sílaba.
Es de origen catalán. Sus armas son: en campo de gules, un menguante
de plata, bordadura de oro, con ocho eslabones de cadena, rotos, de azur.
Don
Felipe de Quintanar y doña Andrea Pérez de la Paya tuvieron
al menos cuatro hijos21:
1º)
El capitán don Francisco Xavier Fernández de Quintanar,
natural de San Juan del Río y bautizado el 12 de diciembre de 170722.
Sus padrinos fueron José Gutiérrez y María Pérez
de la Paya. El texto de la partida dice así:
En doce días del mes de Diciembre de mil setecientos y siete, Baptise
a Francisco Xavier hijo lexitimo de Phelipe de Quintanal y de Andrea Perez
de la Paia, fueron padrinos Joseph Gutiérrez y María Pérez
de la Paia23.Don Francisco Xavier se casó en San Juan del Río
el año de 1732 con doña Juana Pérez de Bocanegra,
también natural de San Juan del Río y bautizada el 7 de
febrero de 171324. Ambos fallecieron antes de 1785. Doña Juana
falleció el 5 de noviembre de 1783 y fue sepultada al día
siguiente en el campo santo de la parroquia25. Los padres de Juana Pérez
de Bocanegra fueron don Francisco de Bocanegra, originario de Querétaro
y doña Agustina del Castillo, originaria de San Juan del Río26.
Durante una temporada, en 1762, don Francisco Xavier fue administrador
de la hacienda de El Soquital, en Atotonilco el Grande (Tulancingo)27.
Luego continuó la tradición familiar en la mayordomía
de la hacienda de la Llave. También era capitán de las milicias
provinciales. Don Francisco Xavier y doña Juana tuvieron ocho hijos:
Raymundo (1733), Felipe (1735), Ana (1739), Narciso (1741), Bernabé
(1743), Miguel (1745), Josefa (ca. 1750) y Francisca Xaviera (1755)28.
2ª)
Doña Ana María Fernández de Quintanar, nació
en San Juan del Río y fue bautizada el 7 de septiembre de 171029.
Casó con don Francisco Antonio de la Fuente. Tuvieron a un hijo
llamado Nicolás de la Fuente que, a su vez, casó con doña
María Josefa Diaz de la Vega (hija de don Luis Antonio Díaz
de la Vega y doña Juana María Saldivar). Estos datos los
conocemos porque don Nicolás y doña María, bautizaron
a su hijo José María Tiburcio de la Fuente el 11 de agosto
de 1785, siendo sus padrinos don José González Beller y
doña Francisca Xaviera de Quintanar30.
3º) María Guadalupe Fernández de Quintanar recibió
el sacramento del bautismo el 27 de noviembre de 1713. Sus padrinos fueron
don José Rangel de Villaseñor y doña María
Sánchez de la Paya31. Casó con Pedro Moreno Bala. El 26
de diciembre de 1731 tuvieron un hijo al que bautizaron con el nombre
de Tomás Joaquín. Le sacó de pila Felipe Fernández
de Quintanal y le bautizó el Br. Nicolás Picazo32. El 28
de mayo de 1736 bautizaron a otro hijo llamado Antonio Pascual. Su padrino
fue el Reverendo Padre Prior del convento de San Juan de Dios, fray Juan
Tezinas33.
4º) El capitán don José Manuel Fernández de
Quintanar, natural de San Juan del Río y bautizado el 18 de enero(
o ¿febrero?) de 171734. Fue dueño de la hacienda de Santa
Cruz en 1793. Se casó dos veces. La primera con doña María
Margarita Moreno y la segunda con doña María Francisca Dolores
Rodríguez Moya, el 10 de enero de 175335. Falleció en San
Juan del Río, después de haber testado (el 25 de septiembre
de 1797), y fue sepultado el 7 de mayo de 1799. Ya había fallecido
su segunda esposa36.
3.
La familia de don Francisco Xavier Fernández de Quintanar y doña
Juana Pérez de Bocanegra
Don
Francisco Xavier Fernández de Quintanar, el hijo primogénito
de don Felipe de Quintanar, casó en 1732 con doña Juana
Pérez de Bocanegra (1713-1783). Tuvieron ocho hijos:
1º)
Don Antonio José Raimundo de Quintanar y Bocanegra, que nació
en San Juan del Río y fue bautizado el 9 de septiembre de 173337.
El texto de la partida dice textualmente así:
En 9 días de el mes de Septiembre de 733 baptizê de licencia
Parroqui a Antonio Joseph Raimundo. Hijo lexitimo de Dn. Francisco Xavier
Fernández Quintanar y de Dña. Juana Blasa de Bocanegra.
Sacáronle de Pila el Capitán Dn. Francisco de Bocanegra
y Dña. Andrea Pérez, y para que conste lo firmé en
dicho día, mes y año. Firma el B. Nicolás Hurtado
de MendozaDon Francisco de Bocanegra era su abuelo materno y doña
Andrea Pérez su abuela paterna.
Raimundo se casó el 29 de octubre de 175838 con doña Ignacia
Rosalía de Soto y Ruiz, hija de don Cristóbal Santiago de
Soto y doña María Dolores Ruiz. El texto de la partida de
matrimonio es el siguiente:
«En
veinte y nuebe de octubre de mil setecientos cincuenta y ocho, hechas
las proclamas dispuestas por Derecho, de las que no resultó impedimento
alguno, asistí al matrimonio que contrajo Dn. Joseph Raimundo de
Quintanar, hijo legítimo del Capitán Dn. Francisco Xavier
de Quintanar y de Dª Juana de Bocanegra, con Dª Ygnazia Rosalía
de Soto, hija legítima de Dn. Xristobal Santiago de Soto y de Dª
María Dolores Ruiz estando las casas de su morada, ambos Españoles
y Vezinos de este Pueblo, y en treinta de dicho les di las bendiciones
nupciales. Fueron sus Padrinos Dn. Domingo de Ozio y Dª Ana María
de Quintanar también vezinos de este Pueblo, y testigos Dn. Manuel
Pérez y firmante Arellano, y para que conste lo firmé. Don
Joachín González del Cothero [rúbrica]. Dn. Joseph
Raimundo de Quintanar, con Dª Ygnazia Rosalía de Soto [al
margen izquierdo. Cabeza [al margen derecho]».
Los
padrinos de la boda fueron don Domingo de Ocio y doña Ana María
de Quintanar. Al quedar viudo de Ignacia Rosalía, Raimundo contrajo
segundas nupcias con María Gertrudis Buitrón, originaria
del pueblo de Tolimanejo, el 9 de octubre de 179839. Más adelante
veremos su descendencia. Raimundo falleció en San Juan del Río
el 18 de septiembre de 1802 y fue sepultado en el convento de Santo Domingo
al día siguiente40.
2º)
El Licenciado don Felipe Miguel de Quintanar y Bocanegra, natural de San
Juan del Río. Fue bautizado el 2 de agosto de 1735. Su partida
de bautismo dice así:
El
dos de agosto de mil setecientos treinta y cinco, de licentia Parrochi
baptize a Miguel Phelipe María, hijo legítimo de don Francisco
Xavier de Quintanar y de doña Juana de Vocanegra, le sacaron de
pila don Nicolás de Vocanegra y doña María de Vocanegra,
y para que conste lo firme. Br. Rojo41.
Don
Felipe de Quintanar y Bocanegra fue clérigo presbítero del
obispado de Michoacán42. A partir de al menos 1761, aparece como
testigo en muchos de los casamientos que se realizaron en la parroquia
de San Juan43. El bachiller Felipe de Quintanar firma en 1778 en la partida
de bautismo de José Gabriel Narciso (hijo de Narciso de Quintanar)
junto con el párroco, que entonces era el Dr. don José Poza44.
Murió el 10 de julio de 1781 y fue sepultado al día siguiente
en el campo santo de la parroquia45. En 1788 tenía todavía
una deuda de 150 pesos, pendiente de saldar desde hacía siete años
(es decir, desde su muerte)46. En 1791 aparece como que había sido
propietario de una capellanía de tres mil pesos de dote, de la
cual no se sabía quien había sido su fundador47.
3ª)
Doña Ana María Rita de Quintanar y Bocanegra, que fue bautizada
en la parroquia del pueblo el 29 de abril de 1739. Su partida de bautismo
dice así:
En
la Yglesia Parroquial de San Juan del Río a veintinueve de abril
de mil setecientos treinta y nueve, facultate Parrochi, baptizó
el Reverendo Padre Maestro Paulino Antonio de Espínola a Anna María
Rita hija de Don Francisco Xavier Quintanal y de Doña Juana de
Vocanegra, fueron padrinos don Pedro Moreno Valla y doña María
Guadalupe Quintanal48.
Doña
Ana de Quintanar se casó el 25 de octubre de 1758 con don Domingo
de Ocio y Montoya49, hijo legítimo de don Antonio de Ocio y doña
Josefa de Chávez Nava, en la capilla de la hacienda de La Llave50.
Sus padrinos fueron don Antonio de Ocio y doña Gabriela de Zúñiga.
Tuvieron al menos cinco hijos:
o
María Luisa Jacinta de Ocio, que fue bautizada el 18 de agosto
de 175951. Sus padrinos fueron Francisco Xavier de Quintanar y Josefa
Chavez Nava.
o María Josefa de Ocio, que murió el 8 de noviembre de 177652
a los doce años de edad.
o Josefa de Ocio, que se casó el 10 de febrero de 1801 con don
José Oquendo53.
o María Rosalía del Rosario de Ocio Quintanar, que fue bautizada
el 3 de octubre de 176754. Su madrina fue Ana María de Jesús
Ocio.
o Domingo de Ocio Quintanar, que se casó con Rita Quintanar y tuvieron
una hija, llamada María Rosalía de Ocio y Quintanar, que
fue bautizada el 4 de mayo de 180355. También tuvieron otra hija,
llamada Guadalupe, que murió siendo doncella y fue sepultada el
1º de marzo de 181556.
4º)
Don José Narciso de Quintanar y Bocanegra, bautizado en San Juan
del Río el 6 de noviembre de 1741, se casó con doña
Josefa Soto y Ruiz el 9 de julio de 1764. Al enviudar, se casó
en segundas nupcias, el 13 de febrero de 1790, con doña Vicenta
Casimira Villagrán, española, viuda de don Felipe Álvarez,
originaria de Huichiapan y vecina de San Juan. Murió el 7 de marzo
de 180257.
5º)
Don José Antonio Bernabé de Quintanar y Bocanegra, nació
en San Juan del Río y fue bautizado el 16 de junio de 174358. Fue
padrino de bautismo de María Josefa Quintanar, la madre de Ignacia.
Se casó dos veces. Su primera esposa fue doña María
Josefa Martínez Hidalgo59 (originaria de Mestitlán, estado
de Hidalgo), y su segunda esposa fue doña Rafaela García
Manzo. Murió el 9 de noviembre de 1786 y fue sepultado al día
siguiente60.Del primer matrimonio con doña Josefa Martínez
de Hidalgo nacieron los siguientes hijos:
o
María Josefa Clara Quintanar Hidalgo, que fue bautizada a los tres
días de nacida el 14 de agosto de 177261. Su madrina fue Juana
de Bocanegra. Murió el 23 de septiembre de 1772 y fue sepultada
al día siguiente62.
o José Manuel Bernabé Quintanar Hidalgo, que fue bautizado
el 11 de junio de 177663. Sus padrinos fueron Raimundo Quintanar e Ignacia
Soto.
Casó
en segundas nupcias con doña Rafaela García Manzo, el 26
de septiembre de 177864,
y tuvieron los siguientes hijos:
o
María Josefa Serafina Quintanar García, que murió
el 31 de enero de 1780, siendo párvula65.
o María Magdalena Josefa Quintanar García, que fue bautizada
el 25 de julio de 178666. Se casó el 3 de febrero de 1803 con Miguel
García Manzo67.
6º)
Don Miguel Damián de Quintanar y Pérez de Bocanegra, fue
bautizado en la parroquia de San Juan del Río el 5 de octubre de
1745 como hijo legítimo de Francisco Xavier de Quintanar y Juana
de Bocanegra. Sus padrinos fueron don Francisco Xavier Caraveo y doña
Josefa Villaseñor68.
7ª) Doña Josefa de Quintanar y Pérez de Bocanegra,
nació hacia 1750. Se casó el 17 de noviembre de 178569 con
don Cayetano Ábrego. Sus padres ya habían fallecido. Don
Cayetano falleció en San Juan del Río y fue sepultado el
3 de diciembre de 1798, siendo notario de la curia parroquial70.
8ª) Doña María Francisca Xaviera de Quintanar y Pérez
de Bocanegra, fue bautizada el 29 de diciembre de 175571. Sus padrinos
fueron María Josefa Zúñiga y el Br. José Escandón.
Se casó en San Juan del Río el 4 de agosto de 1772 con don
Manuel García González72.
4.
La familia de don Cristóbal Santiago de Soto y doña Dolores
Ruiz
Don
Cristóbal Santiago de Soto nació en Querétaro hacia
1710. Fue alguacil mayor de San Juan del Río. Doña Dolores
Ruiz era originaria también de Querétaro y nació
hacia 1718. Tuvo un hermano religioso de San Francisco en esa ciudad.
Ambos eran tenidos por españoles y de sangre limpia, según
una carta del párroco, don José Poza, del 13 de octubre
de 1779. Se casaron en la hacienda de la Barranca, Xerécuaro,
hacia finales del año de 174 (73). Don Santiago Soto murió
el 25 de enero de 1785, dejando viuda a su esposa, y fue sepultado en
el camposanto de la parroquia al día siguiente (74).
Doña Dolores Ruiz Servín falleció después
de recibir todos los Sacramentos y fue sepultada en el camposanto de la
parroquia de San Juan del Río el 7 de agosto de 1802 (75). Era vecina
del barrio de San Marcos. En su partida de defunción se da constancia
de que no testó por pobre. Los padres de doña fueron don
Miguel Ruiz, originario de San Juan de la Vega (pueblo de Guanajuato situado
a unos kilómetros al norte de Celaya) y vecino de Querétaro
-hijo de Agustín Ruiz y de Juana López- y doña Teresa
Servín, hija de Antonio Servín y María de Roxas.
Don Miguel y doña Teresa se casaron en la ciudad de Santiago de
Querétaro el 28 de febrero de 1715. Los padrinos de la boda fueron
Joseph Ruiz e Ignacia Márques. Los testigos: Francisco Roxas, Gabriel
Contreras y Pedro López. Todos eran vecinos de Querétaro (76).
Don
Cristóbal Santiago de Soto y doña Dolores Ruiz tuvieron
los siguientes hijos:
1º)
Doña María Josefa de Soto, nacida en la hacienda de la Barranca
en la jurisdicción de Xerécuaro, actual estado de Guanajuato,
fue bautizada el 10 de septiembre de 174277. Fue esposa de don Narciso
de Quintanar (9 de julio de 1764) y madre de María Josefa de Quintanar
(1775-1802). Falleció el 9 de octubre de 1786.
2º) Doña Ignacia Rosalía de Soto debió de nacer
hacia 1743. Fue esposa de Raimundo de Quintanar (29 de octubre de 1758).
Falleció el 22 de abril de 179378.
3º) Don José Miguel Soto y Ruiz, fue bautizado en San Juan
del Río el 20 de diciembre de 174479. Casó con María
Francisca Manzanedo. Él falleció el 23-VII-1807 y ella en
1812. Tuvieron varios hijos: Juan José Alejandro (31-XII-176680
a 8-II-1829), María Josefa Gervasia(22-VI-176881 a 9-VI-1775),
María Guadalupe (13-X-177082 a 6-IV-1829), María Ignacia
(+ 31-I-1780), José Manuel Esteban (4-VIII-1777 a 9-V-1778), Manuel
Antonio (14-VIII-1780), María Josefa Úrsula (21-X-1784).
Manuel Antonio llegó a ser presbítero y vicario de la parroquia
de San Juan. Firmó la partida de defunción de Ignacio Delgado
y Silis (1809).
4º) Don Javier Mariano de San Victorino Soto y Ruiz, fue bautizado
en San Juan del Río el 8 de septiembre de 174783.
5ª) Doña Gertrudis María del Carmen Soto y Ruiz, fue
bautizada en San Juan del Río el 20 de junio de 175284.
6ª) Doña Mariana de Soto, que fue madrina de un bautizo el
24 de marzo de 180185.
7º) Don Francisco Antonio de Soto, fue bautizado el 17 de febrero
de 175586. Su madrina fue Ignacia Rosalía de Soto. Francisco Antonio
fue clérigo presbítero domiciliado en el arzobispado de
México y vicario parroquial de San Juan del Río durante
muchos años. Fue padrino de bautismo de Consuelo Domínguez
Quintanar87.
8ª) Doña Ana María Gertrudis de Soto, fue bautizada
el 15 de enero de 175888. Su madrina fue Ana María de Quintanar.
Ana María de Soto falleció siendo doncella, a los 29 años
de edad, el 29 de enero de 178989.
9ª) Doña María Guadalupe Andrea, fue bautizada el 13
de noviembre de 176090. Su madrina fue María Josefa Soto. Se casó
el 21-IX-1780 con Antonio Aramayo y Ortuño (teniente de corregidor
y justicia real, originario de Nalda, Calahorra), que falleció
en 1797. Tuvieron varios hijos: María Ignacia (17-I-1781) casada
con José Nicolás Alcántara (su hijo José María
nació en 1799), José Antonio (9-V-1782), Pedro José
(4-XI-1783), José María (7-X-1784), María Guadalupe
(1786), Juan Nepomuceno (1788), José Manuel (1789), Ana María
Gertrudis (1790), María Josefa Margarita (1792), María Josefa
Trinidad (1793), María Josefa Nepomucena (1794).
5.
La familia de don Narciso de Quintanar y doña María Josefa
de Soto
Don
Narciso de Quintanar y Pérez de Bocanegra, nacido en la hacienda
de La Llave, fue bautizado en la parroquia de San Juan del Río
el 6 de noviembre de 1741 (91). Sus padrinos de bautismo fueron don Bautista
de Coz y doña Antonia Bocanegra. Doña Antonia era hija del
capitán Nicolás Rafael Pérez de Bocanegra y Zúñiga,
hermanastro de doña Juan Pérez de Bocanegra.
Al pretender el oficio de alguacil mayor del Santo Oficio en San Juan
del Río, don Narciso hizo su información genealógica
(92).
En una carta del 7 de mayo de 1779 dirigida al Santo Oficio, explica su
pretensión de continuar en el cargo en el que se han mantenido
sus ascendientes en el pueblo de San Juan, sirviendo como notario familiar
con facultad de vara de alguacil mayor (93). El párroco, don José
Joaquín Poza, avala la pretensión. Dice que don José
Narciso tiene un hermano clérigo, posee un caudal notorio, tiene
casa propia y comercio, es propietario de una buena hacienda nombrada
La Cueva y goza de buena reputación en toda la comarca (94).
Aunque la gran mayoría de quienes son interrogados por el Santo
Oficio coinciden en afirmar que todos los ascendientes de Narciso han
gozado y gozan del privilegio de hijosdalgo y que es notorio no haber
habido en su ascendencia por las dos líneas mácula de moros,
judíos, penitenciados por el Santo Oficio ni recién convertidos
por ser todos cristianos viejos limpios de toda mal razón, el Tribunal
decide no aceptar la pretensión de Narciso. Un sacerdote, el Bachiller
Nicolás Pérez Romo, presenta el testimonio de su padre que,
según afirma, oyó decir a unos frailes dominicos en San
Juan, que doña Juana Blasa de Bocanegra fue hija de don Francisco
de Bocanegra y de una mulata esclava llamada Gertrudis, habida después
que murió su esposa doña Agustina del Castillo, la cual
-según el Br. Pérez Romo- no se llamaba del Castillo sino
Peña (95).
Las razones por las que se cerró el caso fueron por la falta de
pruebas 1º) respecto al origen de Agustina del Castillo (al parecer
hija de Antonio del Castillo y Nicolasa Peña), pues nació
antes de 1703 y el libro en que se registró su bautismo desapareció
en un incendio, 2º) de don Francisco de Bocanegra (buscaron su partida
de bautismo en San Luis, cuando en realidad era originario de Querétaro)
y 3º) sobre todo, de doña Juana Blasa de Bocanegra. Como era
hija natural, no se pudo comprobar que su madre había sido doña
Agustina del Castillo, aunque don Francisco la hubiera reconocido como
hija suya. Como los informes de la Inquisición eran secretos don
Narciso no pudo defenderse de esta acusación.
Al final del expediente se conserva una carta de Narciso, fechada el 13
de octubre de 1780, en la que manifiesta su desconsuelo por no haber podido
obtener el cargo que tanto deseaba y pide que, si fuera posible, se le
dé a conocer la causa por la cual su pretensión había
sido rechazada (96):
Illmo. Sr. Habiendo
recibido el día de hoy una misiva por orden de V.S.I se mandó
con fecha 22 del pretérito mes, hallé en ella el mayor
desconsuelo que pudiera imaginar, pues sólo se reduce a que ocurra
por el resto de la cantidad que había depositado para el giro
de mis diligencias; de donde he venido a inferir que desde luego se
me han puesto ante V.S.I. algunos obstáculos, para que se me
dificulte mi pretensión, y como estos son clandestinos y no ha
lugar el contender con quien no saca el rostro, he tenido a bien el
suplicar a V.S.I. se dignen (si posible fuese) de mandar se me hagan
saber cuáles sean dichos impedimentos, para dar plena satisfacción
a ellos, así por ver si puedo lograr lo que tanto deseo como
para que no quede mi honra vulnerada, ni en disputas; pues pongo en
la justa consideración de V.S.I. el que habiéndose practicado
en este lugar dos informaciones, en que fue preciso el que se hiciesen
sabedores de mi pretensión los más principales vecinos,
no consiguiéndola, es muy asentado el que juzguen, lo que a cada
cual le pareciese. Esto supuesto, reitero mi súplica para que
la benignidad de V.S.I. me vea con más intensa caridad en el
asunto. Quedo pidiendo a la Majestad Divina felicite las vidas de V.S.I.dilatados
años. San Juan del Río, octubre 13 de 1780. A las plantas
de V.S.I. Jph Narsiso de Quintanar y Bocanegra [rúbrica].
Don
Narciso se casó con doña María Josefa de Soto y Ruiz
el 9 de julio de 1764 (97) en la parroquia de San Juan del Río.
La partida menciona que se hicieron las proclamas dispuestas por derecho
y también la última de ellas de la que no resultó
impedimento alguno. El sacerdote asistente fue el Bachiller D. Juan José
González, lugarteniente substituto con facultad del Br. D. Joseph
de Poza, cura beneficiado de San Juan del Río. Se celebró
la boda «como a las siete de la noche». Fue testigo Felipe
de Quintanar y padrinos Raimundo de Quintanar e Ignacia Soto. Se menciona
a Narciso como originario y vecino de la hacienda de la Llave y, por error,
a María Josefa como originaria y vecina de San Juan.
Doña María Josefa Nicolasa de Soto y Ruiz, hija de don Cristóbal
Santiago de Soto y doña Dolores Ruiz fue bautizada el 10 de septiembre
de 1742 (98) en la hacienda de la Barranca, jurisdicción de Xerécuaro,
en el actual estado de Guanajuato, perteneciente entonces al obispado
de Michoacán. Doña María Josefa de Soto murió
el 9 de octubre de 1786 y fue sepultada al día siguiente en el
campo santo de la parroquia (99).
Al morir doña Josefa, Narciso volvió a casarse en segundas
nupcias, el 13 de febrero de 1790, con doña Vicenta Casimira Villagrán,
española, viuda de don Felipe Álvarez, originaria de Huichiapan
y vecina de San Juan. Los padrinos fueron Raimundo Quintanar y María
Ignacia Soto (100). Narciso murió el 7 de marzo de 1802 y fue sepultado
al día siguiente en el campo santo de la parroquia (101). Dio poder
para testar a su hijo Luis de Quintanar. Más adelante veremos su
descendencia. Vicenta Casimira, después de hacer testamento el
4 de junio de 1804 ante el escribano Manuel Prieto, falleció y
fue sepultada el 21 de junio de 1804 (102).
Don
Narciso y doña María Josefa tuvieron ocho hijos:
1º)
Don Isidro Luis Vicente de Quintanar y Soto -llamado Vicente-, fue bautizado
el 16 de mayo de 1765 (103). Sus padrinos fueron Santiago de Soto y María
Dolores Ruiz. Se casó y tuvo al menos dos hijas que aún
vivían en 1895: Matilde y Timotea Quintanar (104).
2ª)
Doña María Josefa Manuela de Quintanar y Soto, fue bautizada
el 21 de julio de 1767 (105). Será conocida más tarde como
María Manuela. Su padrino fue don Juan Antonio Paleros de Reyna,
presbítero del arzobispado de México (106). Fue la madrina
de bautismo de María Ignacia de Quintanar en 1802. Entonces era
soltera (tenía treinta y cinco años) y vivía en el
barrio de San Marcos (107). Fue también madrina de bautizo de María
de la Merced y de Consuelo, hijas de María Ignacia y Juan Bernardo
Domínguez y Gálvez. En 1824, cuando nace Consuelo, continuaba
soltera. Tenía entonces 56 años de edad.
3ª)
Doña María Josefa Catarina de Quintanar y Soto, fue bautizada
el 2 de mayo de 1770 (108), a los tres días de nacida. Su madrina
fue su abuela paterna, doña Juana de Bocanegra. Murió, siendo
doncella, a los dieciséis años de edad, el 28 de septiembre
de 1786 (109).
4º)
Don José Luis de Quintanar y Soto, fue bautizado el 25 de diciembre
de 1772 (110), a los tres días de nacido (nace el día 22).
Su padrino fue el Br. D. José Miguel Picazo, sacerdote vecino de
San Juan y propietario del rancho de Perales, situado al sur de la cabecera
(111). Se sacó certificación de esta partida el 24 de septiembre
de 1808. Fue el más destacado miembro de la familia Quintanar en
la vida pública del país. Se casó en marzo de 1822
con doña Luisa de Garay y Arechavala, y tuvo dos hijos: Antonio
-que en 1840 era capitán retirado- y una hermana más joven
de la cual desconocemos su nombre (112).
5ª)
Doña María Josefa Dolores de Quintanar y Soto, fue bautizada
el 28 de abril de 1775, a los tres días de nacida. Siempre fue
conocida como María Josefa Quintanar. Sus padrinos fueron sus tíos
paternos Bernabé de Quintanar -hermano de Narciso- y María
Josefa Hidalgo, su esposa. El texto de su partida dice textualmente lo
siguiente (113):
Maria Jpha. Dol.
[Al margen izquierdo]. En veinte y ocho de Abril de mil set.os setenta
y cinco yo V.P. Baptise solem.te a María Jpha. Dolores de tres
dias nasida, hija lexma. De D. Narzizo de Quintanar, y de D. María
de Soto, españoles bezinos de este Pueblo: fueron sus Padrinos
Dn. Bernabe de Quintanar, y D. María Jpha. Ydalgo su Espoza bezinos
de este dicho Pueblo; quienes saben su oblig.n y parent.co y porq. Conste
lo firme. [Rúbricas] Br. José Poza, Joseph Miguel Picazo.
Cavezera P. [A la derecha]
Fue
madre de María Ignacia de Quintanar y murió de parto, el
día 19 de septiembre de 1802. Al día siguiente fue sepultada
en el campo santo de la parroquia. Recibió los Santos Sacramentos
de Penitencia y Extremaunción. No hizo testamento porque murió
repentinamente.
El texto de su defunción es el siguiente (114):
Da. María
Josefa Quintanar Española Doncella [Al margen izquierdo]. En
veinte de Noviembre de mil ochocientos dos: sepulté en la Parroquia
de este Pueblo de San Juan del Río a Da. María Josefa
Quintanar Española doncella hija lexitima de D. Narciso Quintanar,
y Da. María Nicolasa Soto vecina de esta cavezera, Recivio los
Santos Sacramentos de Penitencia y Extremauncion, no testó por
que dicen murió repentinamente. [Rúbrica] Ignacio Espino
Barros. Cavezera [Al margen derecho].
6º)
Don José Gabriel Narciso de Quintanar y Soto, de tres días
de nacido, fue bautizado el 19 de marzo de 1778 (115). Sus padrinos fueron
sus tíos Raimundo Quintanar e Ignacia Soto, vecinos de la hacienda
de La Llave. Falleció a los doce años de edad, y fue sepultado
el 22 de marzo de 1800 (116).
7ª)
Doña María Ignacia Sebastiana de Quintanar y Soto, de tres
días de nacida, fue bautizada el 22 de febrero de 1781 (117). Su
madrina fue María Anna de Soto, hija de Santiago de Soto y Dolores
Ruiz Servín (118). Firma el acta Francisco Antonio de Soto, que
parece haber sido el sacerdote bautizante. El 15 de agosto de 1798 se
casó en la capilla de la hacienda de la Cueva con José María
Retana, español, hijo de Joaquín Retana y Ana Cabrera, originario
de la hacienda de Hiezege (doctrina de Tlalpujahua, obispado de Michoacán).
Sus padrinos fueron sus hermanos Luis y Manuela de Quintanar (119). Una
hija de este matrimonio, llamada Margarita Retana Quintanar (120), se
casó con el teniente don Manuel de Torres y Arroyo, hermano de
doña Ramona de Torres y Arroyo (esposa del coronel don Esteban
Díaz González de la Campa).
8º)
Don José Juan Nepomuceno Antonio de Quintanar y Soto, de dos días
de nacido, fue bautizado el 4 de septiembre de 1783 (121). Su padrino
fue el Br. D. Mariano Cortés, clérigo del arzobispado de
México. Al margen derecho del acta se cita por primera vez «La
Cueva» y en el texto se dice que Narciso y Josefa son vecinos de
la hacienda de La Cueva. Falleció a los catorce años de
edad, el 22 de enero de 1798 (122).
Notas
1
Se utilizan las negritas para indicar los antepasados directos de María
Ignacia de Quintanar.
2 Cfr. Archivo de la Parroquia de San Mateo de Huichiapan (Hidalgo), Libro
de informaciones matrimoniales de españoles, información
de Domingo Hernández de Quintanar y Catalina García, año
de 1626.
3 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 353, exp. 12, f. 146-152 v.
4 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 144 v.
5 Archivo de la Parroquia de San Mateo de Huichiapan (Hidalgo), Libro
1º de Matrimonios de españoles, que comienza en diciembre
de 1622, f. 3 v.
6 Cfr. Archivo de la Parroquia de San Mateo de Huichiapan (Hidalgo), Libro
de informaciones matrimoniales de españoles, información
de don José de Quintanar y doña Nicolasa González,
21 de octubre de 1666. Los datos del matrimonio de Domingo y Gertrudis
no se encuentran en el Archivo Parroquial de San Mateo, en Huichiapan.
Quizá celebraron su matrimonio en otro lugar.
7 Archivo de la Parroquia de San Mateo de Huichiapan (Hidalgo), libro
primero de matrimonios de españoles, que comienza en diciembre
de 1622, f. 38 v.
8 Cfr. AGN, Tierras, vol. 2102, exp. 1, 152 fojas.
9 Al firmar, en lugar de Quintanar, utiliza Quintanal. Parece que en esta
generación, los hijos de don José y doña Nicolasa
modificaron el apellido, que volverá a Quintanar original en la
siguiente generación.
10 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 179.
11 Cfr. Archivo de la Parroquia de San Mateo de Huichiapan (Hidalgo),
Libro de Bautismos de españoles de 1668 a 1690, f. 23.
12 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 173 y 176 v.
13 Había algunos Quintanar en San Juan del Río, no descendientes
de Felipe, que también procedían de Huiachiapan, como Rita
Gertrudis Quintanar, española, que el 4 de octubre de 1763 se casa
con Mateo José Durán, mestizo. Ella era originaria de Huichiapan
e hija de Sebastián Quintanar y Rosa María de Trejo (cfr.
AJ, c-2, f. 138 v.). Actualmente muchos descendientes de los Quintanar
de Huichiapan continúan viviendo allí mismo desde hace casi
cuatro siglos. Hace poco tuve el gusto de conocer a un sacerdote que trabaja
en el seminario de la diócesis de Tula llamado Ambrosio Sánchez
Quintanar, nacido en Nopala.
14 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 147 v.
15 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 231.
16 Cfr. AJ, b-1, f. 41.
17 Cfr. AJ, b-1, f. 62 v.
18 Cfr. AJ, b-1, in loco.
19 Cfr. Archivo de la Parroquia de San Mateo de Huichiapan (Hidalgo),
Libro de Bautismos de 1612 a 1678, f. 83 v.
20 F. GONZÁLEZ-DORIA, Diccionario heráldico y nobiliario
de los Reinos de España, Editorial Bitácora, Madrid 1987,
in loco.
21 El 5 de diciembre de 1724 se bautizó José Antonio Quintanar,
hijo de Felipe de Quintanar y Juana González. Este dato puede ser
un indicio de que don Felipe casó en segundas nupcias (cfr. ÍNDICES,
Quintanar González, José Antonio), aunque también
puede tratarse de Felipe Santiago de Quintanar, hijo de Tomás (hermano
de don Felipe de Quintanar González).
22 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 231. Cfr. ÍNDICES,
Quintanar Pérez, Francisco Xavier (p. 12,295).
23 Cfr. AJ, Libro de Bautismos de castas de 1703 a 1708 (del 25 de febrero
de 1703 al 22 de marzo de 1708), f. 55. Este libro de castas incluye las
partidas de bautismo de españoles, mestizos, mulatos e indios.
Las tres primeras clases se registran desde la foja 1 hasta la 57. Los
indios quedan registrados desde la foja 58 hasta la 254. Aunque fue registrado
en un libro de castas, no parece que sus padres fueran mestizos, pues
otros hijos de don Felipe están registrados en el Libro de Bautismos
de españoles. Además, el Libro de Bautismos de sólo
españoles comienza a partir de 1708. En esos años, don Felipe
aparece algunas veces como Phelipe de Quintanal en lugar de Felipe de
Quintanar.
24 Cfr. AJ, b-1, f. 31 v.
25 Cfr. AJ, e-28, f. 18.
26 Cfr. G. FERNÁNDEZ DE RECAS, Aspirantes americanos al cargo del
Santo Oficio, de. Porrúa, México 1956, p. 206.
27 Cfr. AGN, General de Parte, vol. 43, exp. 343, f. 216-218, e Inquisición,
vol. 1227, exp. 19, f. 170.
28 En 1810 el br. Francisco de Quintanar, presbítero de San Juan
del Río, con más de 57 años de edad, fue testigo
en un juicio de limpieza de sangre de don Juan María Wenceslao
Sánchez de la Barquera. Este sacerdote pudo ser hijo de don Francisco
Xavier o de don José Manuel de Quintanar.
29 Cfr. ÍNDICES, Quintanar, Ana María (p. 12,297) y AJ,
b-1, en el 7 de septiembre de 1710. Sus padrinos fueron Bartolomé
García Manzo y María Baena.
30 Cfr. AJ, b-4, en el 11 de agosto de 1785.
31 Cfr. AJ, b-1, el 17 de noviembre de 1713.
32 Cfr. AJ, b-1, el 26 de diciembre de 1731.
33 Cfr. AJ, b-1, 28 de mayo de 1736.
34 Cfr. AJ, b-1, f. 55. Sus padrinos fueron José de Fuentes y María
de Carvajal.
35 Cfr. ÍNDICES, Quintanar, José Manuel.
36 Cfr. AJ, e-29, f. 16 v. María Dolores Rodríguez falleció
el 8 de abril de 1790 (cfr. AJ, e-28, f. 61).
37 Cfr. AJ, b-1, f. 131.
38 Cfr. AJ, c-2, f. 65. El sacerdote que los casó fue don Joaquín
González del Cothero, párroco de San Juan del Río
entre 1753 y 1760 (cfr. Apuntes geográficos y estadísticos
de la ciudad y parroquia de San Juan del Río, publicados por el
Ilmo. y Rmo. Sr. Obispo diocesano Dr. D. Rafael S. Camacho, como un recuerdo
de la visita pastoral hecha en noviembre de 1893, Imprenta de la Escuela
de Artes, Calle Nueva nº 10, Querétaro 1894, p. 11).
39 Cfr. AJ, c-3, f. 156, partida nº 65 de 1798.
40 Cfr. AJ, e-29, f. 42 v.
41 Cfr. AJ, b-1, en el 2 de agosto de 1735. Don Nicolás era hermanastro
de doña Juana de Bocanegra. Doña María Rojo era su
esposa.
42 Cfr. R. NIETO CORTADELLAS, Los Bocanegra en Nueva España, p.
268. En los libros parroquiales de San Juan del Río aparece como
originario y vecino de San Juan del Río y como clérigo presbítero
domiciliado en el arzobispado de México.
43 En AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 142 v. se afirma
que en 1779 era subdiácono. Parece que se trata de un error, pues
ya tenía entonces 44 años y fallece dos años después.
44 Cfr. AJ, b-2, f. 188.
45 Cfr. AJ, e-28, f. 10 v.
46 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1137, f. 384.
47 Cfr. AGN, Bienes Nacionales, vol. 1457, exp. 14.
48 Cfr. AJ, Libro de castas de 1736 a 1738, f. 255 v. El Libro de Bautismos
de sólo españoles había terminado en 1735.
49 Don Domingo de Ocio fue sepultado en San Juan del Río el 13
de julio de 1798 (cfr. AJ, e-29, f. 12). Uno de los ranchos de la estancia
de los Camachos o hacienda de Nuestra Señora de los Remedios -situada
a dos leguas al sudeste de la cabecera- pertenecía en 1793 a don
Domingo de Ocio (cfr. AYALA, p. 107). Domingo de Ocio tenía un
hermano llamado Antonio, que murió siendo soltero el 7 de mayo
de 1777 (cfr. AJ, e-27, f. 74). Dominga, otra de sus hermanas, falleció
el 2 de abril de 1790 (cfr. AJ, e-28, f. 61). Otra hermana suya, doña
María Josefa Ocio fue fundadora del Colegio de Educandas que estaba
en el Beaterio. Murió en San Juan del Río y fue sepultada
el 8 de marzo de 1799 en dicho Colegio (cfr. AJ, e-29, f. 15 v.). El 3
de agosto de 1811 fue sepultada en el Beaterio doña María
Ocio Rees, hija de Juan de Ocio y María Chávez. Al morir
tenía 94 años de edad. Era doncella.
50 Cfr. AJ, c-2, f. 65. Ana María murió el 18 de noviembre
de 1772 y fue sepultada el día siguiente (cfr. AJ, e-27, f. 30).
51 Cfr. AJ, b-2, f. 10 v.
52 Cfr. AJ, e-27, 68 v.
53 Cfr. AJ, c-3, f. 68.
54 Cfr. AJ, b-2, f. 65.
55 Cfr. AJ, b-7, f. 36 v.
56 Cfr. AJ, e-30, f. 92 v.
57 Vid. infra más datos sobre él.
58 Cfr. ÍNDICES, Quintanar, Joseph Antonio Bernabé (p. 12,301).
59 Murió y fue sepultada el 20 de junio de 1776. Cfr. AJ, e-27,
f. 66. Era hija de Manuel Hidalgo y Josefa Martínez. Tenía
una hermana llamada Josefa Hidalgo, que murió el 2 de marzo de
1786. Cfr. AJ, e-28, f. 29 v.
60 Cfr. AJ, e-28, f. 35 v.
61 Cfr. AJ, b-2, f. 105 v.
62 Cfr. AJ, e-27, f. 35.
63 Cfr. AJ, b-2, f. 158 v.
64 Cfr. ÍNDICES, Quintanar, Joseph Bernabé y María
Rafael García Hidalgo.
65 Cfr. AJ, e-28, f. 5 v.
66 Cfr. AJ, b-4, f. 20.
67 Cfr. AJ, c-4, f. 3.
68 Cfr. AJ, Libro de Bautismo de todas las calidades de 1743 a 1745, f.
174. Hasta 1754 vuelve a haber un libro específico para sólo
españoles.
69 Cfr. AJ, c-3, f. 12.
70 Cfr. AJ, e-29, f. 14.
71 Cfr. AJ, b-2, f. 4.
72 Cfr. ÍNDICES, Quintanar, Francisca Xaviera.
73 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 148 y 151 v.
74 Cfr. AJ, e-28, f. 25 v.
75 Este y otros datos de esta familia de los cuales no se da una referencia
precisa me los proporcionó Leticia Basurto Layseca. Ella los tomó
de los libros del Archivo Parroquial de San Juan.
76 Copia del Acta de Matrimonio hecha el 1º de octubre de 1779 y
que se conserva en AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 154-155.
Aunque Narciso había informado al Santo Oficio que los apellidos
de doña Dolores eran Ruiz y Contreras, realmente eran Ruiz y Servín.
En la partida de bautismo de una hija de Ignacia Rosalía de Soto
-hija de Dolores- ella es la madrina y aparece como Dolores Servín
mujer de Santiago Soto (Cfr. AJ, b-3, f. 7). Quizá el Contreras
era el segundo apellido de alguno de los abuelos. En 1779, cuando Narciso
hizo su información genealógica, no encontraron las partidas
de bautismo de don Miguel y doña Teresa ni en San Juan de la Vega
ni en Querétaro, entre los años de 1670 y 1692. Aporte:
El 16 de abril de 1690 fue bautizada Juana, hija de Francisco Servín
y Ana de Contreras (cfr. Archivo de la parroquia de Santiago de Querétaro,
Libro de los años 1670 a 1692, f. 161).
77 Archivo de la Parroquia de San Miguel de Jerécuaro (Guanajuato),
Libro de Bautismos de españoles que comienza el 19 de octubre de
1704 (cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 146).
78 Cfr. AJ, e-28, f. 76.
79 Cfr. ÍNDICES, Soto y Ruiz, José Miguel.
80 Cfr. AJ, b-2, f. 58.
81 Cfr. AJ, b-2, f. 73.
82 Cfr. AJ, b-2, f. 92.
83 Cfr. ÍNDICES, Soto y Ruiz, Javier Mariano.
84 Cfr. ÍNDICES, Soto y Ruiz Gertrudis María del Carmen.
85 Cfr. AJ, b-6, f. 44.
86 Cfr. AJ, b-2, f. 3.
87 Cfr. AJ, b-11, f. 140 v.
88 Cfr. AJ, b-2, f. 7 v.
89 Cfr. AJ, e-28, f. 51 v.
90 Cfr. AJ, b-2, f. 14 v.
91 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 230.
92 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 141 al 282.
93 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 141.
94 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 142 v.
95 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 180-180 v.
96 Cfr. AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 180-181 v., 278-279
y 282-282 v.
97 Cfr. AJ, c-2, f. 193 y 193 v.
98 Cfr. Archivo de la Parroquia de San Miguel de Jerécuaro (Guanajuato),
Libro de Bautismos de españoles que comienza el 19 de octubre de
1704 (cfr AGN, Inquisición, vol. 1227, exp. 19, f. 146).
99 Cfr. AJ, e-28, f. 33 v.
100 Cfr. AJ, c-3, f. 54.
101 Cfr. AJ, e-29, f. 38 v.
102 Cfr. AJ, e-29, f. 62. De su matrimonio con don Felipe Álvarez
tuvo a Francisco Álvarez y a María Álvarez (cfr.
en AJ, b-6, f. 12 v, partida de bautismo en que los dos hermanos son padrinos).
103 Cfr. AJ, b-2, f. 45.
104 Cfr. Secretaría de la Defensa Nacional, Archivo Histórico,
expediente del general de división don Luis de Quintanar, nº
XI/III/1-163, tomo I (174 fojas), f. 159 y 170.
105 Cfr. AJ, b-2, f. 63.
106 Este sacerdote murió en Valladolid. El 18 de septiembre de
1788 se recibió noticia de su muerte en San Juan del Río
(cfr. AJ, e-28, f. 48 v.).
107 Cfr. la partida de bautismo de María Ignacia de Quintanar en
AJ, b-7, f. 17 v.
108 Cfr. AJ, b-2, f. 89 v.
109 Cfr. AJ, e-28, f. 33.
110 Cfr. AJ, b-2, f. 109.
111 Cfr. AYALA, p. 114. Este sacerdote murió y fue sepultado en
el Colegio de Educandas de San Juan del Río el 25 de enero de 1813
(cfr. AJ, e-30, f. 64 v). El 26 de enero de 1771 fue sepultado Miguel
Pablo Picazo, quizá su padre (cfr. AJ, e-27, f. 20 v), que era
hijo de Miguel Francisco Picazo.
112 Cfr. Secretaría de la Defensa Nacional, Archivo Histórico,
expediente del general de división don Luis de Quintanar, nº
XI/III/1-163, tomo I (174 fojas), f. 146-147.
113 AJ, b-2, f. 142 v.
114 AJ, e-29, f. 44.
115 Cfr. AJ, b-2, f. 188.
116 Cfr. AJ, e-29, f. 24.
117 Cfr. AJ, b-3, f. 42 v.
118 Efectivamente esta Anna de Soto fue madrina en el matrimonio de María
Ignacia Quintanar y Francisco Castanedo (5 de octubre de 1787). En la
partida se la menciona como tía de María Ignacia, es decir,
hermana de su madre Ignacia Rosalía (que era hermana de Josefa)
(cfr. AJ, c-3, f. 24 v.).
119 Cfr. AJ, c-3, f. 155, partida nº 60.
120 María Josefa Margarita Guadalupe Ignacia Gabriela Retana Quintanar
fue bautizada el 1 de marzo de 1802 (cfr. AJ, b-6, f. 83 v.).
121 Cfr. AJ, b-3, f. 77.
122 Cfr. AJ, e-29, f. 9.
Volver
al índice
______________________________
bisabuelos.com
|