| De
la Luisiana a la Nueva España La
Historia de Juan Bernardo Domínguez y Gálvez (1783-1847) (por
Víctor Cano Sordo, México, D.F., 1999) APÉNDICE
III El Linaje de los Delgado y Silis En
este apéndice recogemos los datos genealógicos de algunos antepasados
del padre de María Ignacia de Quintanar, José Ignacio Delgado y
Silis. Se trata de las siguientes familias que vivieron en San Juan del Río
durante el siglo XVIII: 1.
La familia de don Manuel Asensio Gutiérrez Romero y doña Gertrudis
Díaz de Cuellar, padres de doña Teresa Gutiérrez de Romero
(abuela materna de José Ignacio Delgado y Silis), en el primer tercio del
siglo XVIII. 2. La familia de don Pedro de Silis y doña Teresa Gutiérrez
de Romero, padres de Josefa de Silis y Gutiérrez de Romero (madre de José
Ignacio Delgado y Silis), en el segundo tercio del siglo XVIII. 3. La familia
de don Manuel Delgado y Rico y doña Josefa de Silis y Gutiérrez
de Romero, padres de José Ignacio Delgado y Silis, en el tercer tercio
del siglo XVIII. Destacamos
en negritas a los antepasados directos de José Ignacio Delgado y Silis. 1.
La familia de don Manuel Asensio Gutiérrez de Romero Don
Manuel Asensio Gutiérrez de Romero (ca. 1665)1, al parecer -según
los datos que he podido recoger del libro de bautismos del Archivo Parroquial
de San Juan del Río- casó dos veces. La primera con doña
Agustina Sanabria, que debió morir hacia 1708. Después casó
con doña Gertrudis Díaz de Cuellar. A. Con doña Agustina
Sanabría (ca. 1670) tuvo los siguientes hijos: 1º)
Don Pedro Gutiérrez de Romero (ca. 1690), casado con doña Nicolasa
Rodríguez Moya. Tuvieron a a) Anastasia Gutiérrez de Romero,
que fue bautizada el 29 de abril de 17142. 2º) Don Asensio Gutiérrez
de Romero (ca. 1691), casado con Maria Antonia de Araujo. Tuvieron a a) María
Nicolasa, que fue bautizada el 6 de agosto de 17163. b) Marcos Nicolás
José, que fue bautizado en San Juan del Río el 2 de mayo de 17184.
Sus padrinos fueron don Asensio Gutiérrez de Romero y doña Gertrudis
Díaz de Cuellar. 3º) Don Salvador Gutiérrez de Romero (ca.
1692) , casado con doña María Francisca de Zúñiga.
Tuvieron a a) Ana Micaela, bautizada el 18 de mayo de 1716. b) Antonio
Gil, que fue bautizado el 8 de septiembre de 17215. En segundas nupcias casó
con María Pérez y tuvo a a) Antonia Catarina Gutiérrez
Pérez, que fue bautizada el 29 de noviembre de 17236. 4º) Joaquín
Desiderio Gutiérrez y Sanabria, fue bautizado el 10 de diciembre de 17127.
5ª) Ana de Jesús Gutiérrez Sanabria, hija de Asensio Gutiérrez
y Agustina Sanabria. Fue bautizada el 27 de febrero de 17078. B.
Don Asensio casó en segundas nupcias con doña Gertrudis Díaz
de Cuellar (ca. 1690). Tuvieron a 1º)
Don Diego de Cuellar (ca. 1710), que fue padrino de bautismo de su hermana María
Nicolasa. 2º) Vicenta Nicolasa Gutiérrez de Romero, hija de Asensio
Gutiérrez de Romero y de Gertrudis Cuellar, fue bautizada el 10 de diciembre
de 17129. 3º) Don José Joaquín Roberto Gutiérrez
de Romero, que fue bautizado el 9 de abril de 171510. Sus padrinos fueron don
Manuel Díaz de Cuellar y doña María Pérez. 4º)
Don Antonio Francisco Gutiérrez de Romero, que fue bautizado el 3 de agosto
de 171611. 5º) Don María Nicolasa de los Dolores Gutiérrez
de Romero, que fue bautizada el 5 de julio de 171812. Su padrino fue Diego de
Cuellar, hermano suyo. 6ª) Doña María Eugenia Gutiérrez
de Romero, casó con Vicente Ramón de Ceballos el 8 de mayo de 173613. 7º)
Doña Teresa Gil de la Encarnación Gutiérrez de Romero, que
fue bautizada el 30 de marzo de 172114. Su madrina fue Ana de San Miguel y Zúñiga.
Firman el párroco, Br. Mendoza y el bautizante, que fue el Br. Francisco
de Torre. Doña Teresa se casó con don Pedro Silis y fue la madre
de doña Josefa de Silis, abuela paterna de María Ignacia de Quintanar. 8º)
Don Antonio Dionisio de Santa Brígida Gutiérrez de Romero, que fue
bautizado el 15 de octubre de 172215. Su padrinos fueron Antonio Luis de Palacios
y Gertrudis Pérez de la Paya (probable hermana de Andrea Pérez de
la Paya, esposa de Felipe de Quintanar). 9º) Don Julián Gutiérrez
de Romero, que fue bautizado el 4 de junio de 172616. Su padrino fue su hermano
mayor, Asensio. 2.
La familia de don Pedro de Silis y doña Teresa Gutiérrez de Romero Don
Pedro Joseph de Silis Sánchez Grimaldos (ca. 1715) era originario de Querétaro.
En su partida de enterramiento, se dice que era originario de Querétaro
y «de muchos años vecino de este Pueblo». Es posible que
su padre haya sido peninsular, pues consta en el Archivo Parroquial de San Juan
del Río el fallecimiento de un Pedro Silis, soltero, originario de la Villa
de Malagón, en Andalucía, que fue sepultado en el campo santo de
la parroquia el 9 de marzo de 1791. Sus padres eran don Francisco Silis y doña
Agustina Gamero17. Por otra parte, sin embargo, en el Archivo General de la Nación
se pueden consultar varias referencias sobre algunos Silis en México y
Puebla desde prin-cipios del siglo XVII: o
Información de la genealogía y limpieza del bachiller Pedro Fernández
de Silis, presbítero natural de Puebla, para notario del Santo Oficio.
Puebla18; o Universidad de México. Religiosos. Nombramiento de catedrático
de vísperas de la Universidad de México para el racionero Francisco
de Silis19; o Universidad de México. Nombramiento de cancelario de
la Universidad de México para el Dr. y canónigo Francisco de Silis20;
o Juzgados de testamentos, capellanías y obras pías. Libro Becerro
nº 10. Capellanía de Misas que mandó fundar en su testamento
María Ramírez de Silis y fundó por poder suyo Juan Cano,
quedando como patronos don Francisco y don Isidro Tello de Silis, que eran sobrinos
de doña María -vecinos del Real y Minas de Pachuca- y como capellán
propietario don Joseph de Silis. Cd. de México21; o Juan de Silis,
alabardero, testigo en una solicitud de licencia de matrimonio. Cd. de México22; o
Solicitud de licencia de matrimonio de Luis Francisco Martínez del Águila
con Ana María de Silis, española23. En
cuanto a la familia Sánchez Grimaldos, en el Archivo de la parroquia de
Santiago en Querétaro, aparecen a finales del siglo XVII varios Sánchez
Grimaldos: el 9 de agosto de 1689 recibió el bautismo Gertrudis, hija de
Pedro Posadas y Ángela Sánchez Grimaldos. Su padrino fue Juan Sánchez
Grimaldos24. El 2 de enero de 1690 recibe el bautismo Juan, hijo natural de Juan
Sánchez Grimaldos y Gertrudis de Ocampo. Sus padrinos fueron Alonso y Felipa
Sánchez Grimaldos25. El 24 de agosto de 1702, recibe el bautismo José
Jacinto, hijo de Alonso de Zepeda y Francisca Sánchez Grimaldos26. El 28
de noviembre de 1705 es bautizado Joaquín Cayetano, hijo póstumo
de Diego de los Reyes Aragonés y Juana Sánchez Grimaldos27. Muy
probablemente el padre de don Pedro era de México o del Real y Minas de
Pachuca y la madre era queretana. No he podido conseguir la partida de bautismo
de don Pedro de Silis. No está en el libro de 1702 a 1716 y en el archivo
falta el libro correspondiente a los años de 1717 a 1734. Don Pedro
murió el 7 de noviembre de 1776 y fue sepultado al día siguiente28.
Al morir era ya viudo de doña Teresa Romero. Hizo testamento. Se casó
hacia el año de 1737 con doña Teresa Gutiérrez de Romero
(1721-ca.1773), que en vida llevó el nombre más sencillo de Teresa
Romero. Tuvieron los siguientes hijos: 1º)
Doña Magdalena de Silis y Romero (1738-1777), fue bautizada el 7 de marzo
de 173829 en San Juan el Río y murió siendo doncella el 7 de enero
de 177730. 2º) Don Vicente Antonio de Silis y Romero (ca. 1739-1798).
La familia de Silis tenía varias aciendas en los alrededores de San Juan.
En el informe que hace don Pedro Martínez Salazar y Pacheco en 1793, don
Vicente Antonio Nicolás de Silis aparece como uno de los tres tenientes
de la jurisdicción, junto con Raymundo y Narciso de Quintanar31. Don Vicente
era propietario de la hacienda de la Hache -dónde vivía habitualmente-,
a dos leguas de distancia, hacia el sudoeste, de la cabecera32. En el partido
de Santa María de los Montes de Amealco -dentro de la jurisdicción
de San Juan del Río y al sur de la cabecera- don Vicente tenía la
hacienda llamada Estancia de Santa Lucía33. Don Vicente Antonio se casó
con doña María Josefa Arana el 20 de julio de 176734. Falleció
el 19 de enero de 1798, siendo ya viudo35. 3ª) María Gertrudis
Petra de Silis y Romero (1740), fue bautizada en San Juan del Río el 6
de febrero de 174036. 4º) Don Ramón de Silis y Romero (ca. 1741-1805),
era dueño de la hacienda de Santa Rita, situada hacia el sur a tres leguas
de distancia de San Juan37. Murió el 8 de junio de 1805 y fue sepultado
al día siguiente38. Fundó una capellanía colativa con una
dote de tres mil pesos39. 5ª) Doña María Josefa de Silis
y Romero (1742 - 1781), abuela paterna de María Ignacia de Quintanar, fue
bautizada el 9 de febrero de 174240 en San Juan del Río. Se casó
el 5 de marzo de 1774 con don Manuel Delgado y Rico. Falleció el 27 de
septiembre de 1781 y al día siguiente fue sepultada en el convento de Santo
Domingo. 6º) El Bachiller don Manuel Joseph Casimiro de Silis y Romero
(1744-1786), clérigo presbítero originario y vecino de San Juan
del Río -nacido el 4 de marzo de 174441- y domiciliado en el arzobispado
de México. Su padre había fundado una capellanía de la cual
él era el capellán propietario, en 176542. Era capellán
del Beaterio o Casa de Educandas. Después de haber hecho testamento murió
el 2 de diciembre de 1786 y fue sepultado al día siguiente en el Beaterio43. 7º)
Don Nicolás Antonio de Silis y Romero (ca. 1746), fue bautizado el 2 de
mayo de 174644 en San Juan del Río. En 1802 fue padrino de varios bautizos,
y era soltero45. 8ª) Eugenia Isabel de Silis y Romero, fue bautizada en
San Juan del Río el 6 de julio de 174946. 9º) Don Mariano de Silis
y Romero (ca. 1750), fue padrino junto con su hermana Magdalena el 8 de junio
de 176247. 10º) Don Manuel Miguel de Silis y Romero48. 11º) Don
José Casimiro de Silis y Romero. 3.
La familia de don Manuel Delgado y doña Josefa de Silis Doña
Josefa de Silis (ca. 1745-1781) se casó en San Juan del Río con
don Manuel Delgado y Rico (ca. 1740-1788) el 5 de marzo de 176449. Murió
muy joven, el 27 de septiembre de 178150 habiendo recibido todos los sacramentos,
y fue sepultada al día siguiente en el convento de Santo Domingo. Hizo
testamento. Don Manuel Delgado y Rico era médico aprobado originario
de Querétaro y vecino de San Juan del Río desde hacía pocos
meses51. Sus padres eran don José Delgado y doña María Francisca
Rico. Don Manuel, después de haber testado, murió el 4 de octubre
1788. Fue sepultado al día siguiente en el convento de Santo Domingo. En
su partida de enterramiento consta que «dejó obra pía»52.
El 21 de abril de 1783 había pagado por su patente y fue recibido como
hermano en la Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado53. Don
Manuel y doña Josefa tuvieron tres hijos: 1º)
Doña María Josefa Vicenta Francisca Delgado y Silis (1768-1793),
que fue bautizada en la parroquia de San Juan del Río el 6 de abril de
176854. Sus padrinos fueron, don Pedro de Silis y doña María Gertrudis
Rico. Doña María Vicenta se casó en San Juan del Río,
el 5 de mayo de 179355, con don Cayetano Rodríguez Escudero56, viudo. Los
padres de María Vicenta ya habían muerto en esa fecha. Sus padrinos
fueron don José Ignacio Delgado y Silis, y doña María Gertrudis
Chacón y Delgado, residentes en San Juan del Río. María Vicenta
murió casi recién casada, a los veinticinco años de edad
y fue sepultada el 28 de diciembre de 1793 en el convento de Santo Domingo57. 2º)
Doña María Gertrudis Margarita Delgado y Silis (1769-1770), que
fue bautizada en la parroquia de San Juan del Río el 12 de junio de 176958.
Sus padrinos fueron sus abuelos, don Pedro Silis y doña Teresa Romero.
Esta niña falleció cuando tenía un año y cinco meses
de edad, y fue sepultada al día siguiente, el 16 de noviembre de 177059. 3º)
Don José Ignacio Carlos Delgado y Silis (1771-1809) -padre de María
Ignacia de Quintanar-, nació en San Juan del Río y a los dos días,
el 5 de noviembre de 177160, fue bautizado en la parroquia del pueblo. Estudió
en el Seminario de la Arquidiócesis de México. Don Alonso Núñez
de Haro y Peralta le confirió las órdenes menores (en la iglesia
del convento de Regina Coeli) y mayores (en el oratorio del Palacio Arzobispal):
la tonsura y las primeras cuatro órdenes menores, el 21 de septiembre de
1792 por la tarde; el subdiaconado, el 20 de septiembre de 1793 por la mañana;
el diaconado, el 20 de septiembre de 1794 por la mañana, y el presbiterado
el 20 de febrero de 1796 por la mañana61. Fue vicario de la parroquia de
San Juan del Río al menos desde 1798. Falleció el 6 de noviembre
de 1809 y al día siguiente su cadáver fue sepultado en el campo
santo de la parroquia de San Juan del Río. Testó ante José
María Camacho el 3 de julio de 180962. El texto de su partida de enterramiento
es el siguiente: [Al
margen izquierdo] El Sr. Br. D. Ignacio Delgado y Silis. Clérigo Presvítero.
En siete de Noviembre de mil ochocientos nueve: sepulté en la Parroquia
de este Pueblo de San Juan del Río el cadaber del B. D. Ignacio Delgado
Clérigo Presvitero de este Arzobispado originario y vecino de esta Cavezera,
Recivio los Stos. Sacramentos de penitencia Sagrado Viatico y Estrema uncion;
hizo Testamento ante D. Jose María Camacho, en tres de julio de mil ochocientos
nueve, dejo Memoria de quatrocientas Misas y un legado a Maria Josefa hija expuesta
al dicho Bachiller de cincuenta pesos anuales cuyo capital de mil pesos se han
de reconocer sobre la Hacienda de Santa Rita sitta en esta Cavezera o en otra
finca y que si esta falleciese antes de poder disponer de ellos a su voluntad;
los reparta la Albacea o los subacredores de esta a los Pobres de este Pueblo,
y a falta de estos los repartira el Sr. Cura que en tiempo fuere; y para que conste
lo firme. [Rúbrica] Manuel Antonio de Soto. [Al margen derecho] Cavezera. Notas 1
La distribución que hacemos aquí de los miembros de esta familia,
puede tener errores, debidos a la dificultad de identificar con toda seguridad
en las partidas parroquiales la filiación de algunos vástagos de
esta estirpe. En los ÍNDICES, aparece un Antonio Gutiérrez, bautizado
el 21 de junio de 1685, e hijo de Francisco Gutiérrez y María dela
Concepción, que podría ser hermano de don Manuel Asensio. También
hay una Andrea Gutiérrez Pérez (bautizada el 16 de diciembre de
1671), hija de Pedro Gutiérrez y Juana Pérez, que podría
ser pariente de los Gutiérrez de Romero. Por otra parte, Álvaro
Pérez y María Gutiérrez de Romero son padres de Nicolasa,
siendo padrinos, el 10 de diciembre de 1719, Nicolás de Zapata y Romero
y Manuela Ifigenia de Zapata y Romero (cfr. AJ, b-1, f. 71 v). 2 Cfr. ÍNDICES,
Gutiérrez de Romero, Anastasia. Hay en los ÍNDICES un Pedro Gutiérrez
de Romero y Cervantes que el 19 de enero de 1740 casó con Gertrudis Efixenia
de Ibarra. 3 Cfr. AJ, b-1, f. 53 v. 4 Cfr. AJ, b-1, f. 61. 5 Cfr. AJ,
b-1, f. 80. 6 Cfr. ÍNDICES, Gutiérrez Pérez, Antonia Catarina. 7
Cfr. ÍNDICES, Gutiérrez y Sanabria, Joaquín Desiderio. 8
Cfr. ÍNDICES, Gutiérrez Sanabria, Ana de Jesús. 9 Cfr.
ÍNDICES, Gutiérrez Cuellar, Vicenta Nicolasa. 10 Cfr. AJ, b-1,
f. 47. 11 Cfr. AJ, b-1, f. 53. 12 Cfr. AJ, b-1, f. 61 v. 13 Cfr. ÍNDICES,
Gutiérrez de Romero, María Eugenia. 14 Cfr. AJ, b-1, f. 77 v. 15
Cfr. AJ, b-1, f. 85. 16 Cfr. AJ, b-1, f. 98. 17 Cfr. AJ, e-28, f. 80 v. 18
Cfr. AGN, Inquisición, año 1617, vol. 313, exp. 2, f. 62. 19
Cfr. AGN, Reales Cédulas duplicadas, 8 de agosto de 1657, vol. 17, exp.
229, f. 341 v. 20 Cfr. AGN, Reales Cédulas duplicadas, 5 de noviembre
de 1664, vol. 24, exp. 14, f. 19. 21 Cfr. AGN, Capellanías, año
de 1711, vol. 275, exp. 29, f. 55 v. a 57 v. 22 Cfr. AGN, Matrimonios, año
de 1733, vol. 206, exp. 62, f. 5. 23 Cfr. AGN, Matrimonios, año de 1749,
vol. 218, exp. 41, f. 5. 24 Cfr. Archivo de la parroquia de Santiago de Querétaro,
Libro de Bautismos de 1670 a 1692, f. 156 v. 25 Cfr. Archivo de la parroquia
de Santiago de Querétaro, Libro de Bautismos de 1670 a 1692, f. 159. 26
Cfr. Archivo de la parroquia de Santiago de Querétaro, Libro de Bautismos
de 1702 a 1716, f. 1. 27 Cfr. Archivo de la parroquia de Santiago de Querétaro,
Libro de Bautismos de 1702 a 1716, f. 54 v. 28 Cfr. AJ, e-27, f. 68 v. 29
Cfr. ÍNDICES, Silis, María Magdalena. 30 Cfr. AJ, e-27, f. 70
v. 31 Cfr. AYALA, p. 104. 32 Cfr. AYALA, p. 109. 33 Cfr. AYALA, p. 114. 34
Cfr. AJ, b-2, f. 196. Doña María Josefa era hija de don Juan Francisco
de Arana y de doña Manuela Martínez de Viana. Fueron padrinos de
la boda don Manuel Delgado y Rico y doña María Manuela de Vaguedano,
y testigos don Francisco Villasana y don Joaquín Caraveo. Uno de sus hijos,
el capitán José María Silis, se casó con Vicenta Sánchez
Mejorada de San Miguel, y el 5 de mayo de 1802 bautizaron a su hija María
Josefa Silis. Los padrinos de bautismo fueron Luis de Quintanar y su hermana María
Manuela de Quintanar (cfr. AJ, b-6, f. 91). José María Silis murió
el 15 de diciembre de 1814 (cfr. AJ, e-30, f. 91). Aporte: el 1º de septiembre
de 1815 falleció Josefa Silis, casada con Juan Antonio Enríquez
(cfr. AJ, e-30, f. 97 v). Don Vicente Antonio tuvo otra hija llamada Josefa que
murió a los tres años de edad y fue sepultada el 5 de agosto de
1772 (cfr. AJ, e-27, f. 33 v). Otro de sus hijos fue Francisco de Silis, que murió
ya adulto el 25 de agosto de 1784 (cfr. AJ, e-28, f. 21 v). 35 Cfr. AJ, e-29,
f. 9. 36 Cfr. ÍNDICES, Silis y Romero, María Gertrudis Petra. 37
Cfr. AYALA, p. 108. 38 En su partida de enterramiento se le menciona como hijo
de Pedro Silis y Nicolasa Romero. Se dice que dio poder para testar. Era vecino
de la hacienda de Santa Rita y originario de la cabecera (cfr. AJ, e-29, f. 75). 39
Cfr. AGN, Capellanías, año de 1819, vol. 284, exp. 15, f. 43-48
v. (en el Libro Becerro nº 21. El capellán propietario en 1819 era
el Br. José Antonio de la Fuente en San Juan del Río) y Bienes Nacionales,
año 1819, vol. 1371, exp. 4. 40 Cfr. ÍNDICES, Silis y Romero,
María Josefa. 41 Cfr. ÍNDICES, Silis y Romero, Manuel José
Casimiro. 42 Cfr. AGN, Capellanías, año 1765, vol. 280, exp.
143, f. 162-163 (Juzgado de testamentos, capellanías y obras pías.
Libro Becerro nº 15. Capellanía de Misas que fundó don Pedro
Joseph de Silis Sánchez Grimaldos con una dote de 3,000 pesos. Capellán
propietario con aplicaciones de la renta, Manuel Joseph de Silis, su hijo. San
Juan del Río). 43 Cfr. AJ, e-28, f. 36. 44 Cfr. ÍNDICES, Silis
Romero Antonio Nicolás. 45 Cfr. el 22 de marzo de 1802 (AJ, b-6, f.
85 v) y 24 de junio de 1802 (AJ, b-6, f. 98). En la primera partida se dice que
era hijo de José Silis y Teresa Romero y en la segunda que era hijo de
Pedro Silis y Nicolasa Romero. 46 Cfr. ÍNDICES, Silis, Eugenia Isabel. 47
Cfr. AJ, b-2, f. 21. 48 Esos dos últimos hermanos aparecen mencionados
en el documento por el cual se fundó la capellanía para Manuel José
(cfr. AGN, Capellanías, Libro Becerro nº 15, vol. 280, exp. 143, f.
162-163). Es posible que sea un error y esos dos nombres correspondan al titular
de la capellanía: don Manuel José Casimiro. 49 Cfr. AJ, c-2,
f. 148 v. 50 Cfr. AJ, e-28, f. 11. 51 En los libros del Archivo Parroquial
de San Juan de Río aparecen pocas personas con apellido Delgado. Una es
Gertrudis Delgado, que fue madrina de bautismo el 6 de marzo de 1711 (cfr. AJ,
b-1, f. 19 v). Otra es María Francisca Delgado, casada con Bartolomé
Guadalupe Avendaño, originario de Querétaro, que fue sepultada en
San Juan del Río el 23 de mayo de 1802 (cfr. AJ, e-29, f. 39 v). También
están registrados unos Delgado de la hacienda de La Escolástica:
Joaquín Salvador Delgado, originario de Salvatierra, (hijo de Antonio Delgado
y Rosa Domínguez) se casó con Rosa Domínguez el 24 de enero
de 1760 (cfr. AJ, c-2, f. 89). 52 Cfr. AJ, e-28, f. 49, partida nº 23. 53
Ese día fue fundada la Archicofradía. Cfr. en AJ, Libro en dónde
se hallan asentados los Hermanos de la Archicofradía del Divinísimo
Señor Sacramentado fundada en la Parroquia de este Pueblo de San Juan del
Río. Año de 1783, f. 2 v. Otros hermanos fundadores fueron Santiago
Soto y María Dolores Ruiz (f. 3 v.), Mariana Soto y Ana Soto (f. 4) y José
Raimundo Quintanar e Ignacia de Soto (f. 5 v.). Más adelante se inscribirían
Florentino Quintanar (24 de abril de 1783, f. 7 v.), Ignacia Quintanar (17 de
mayo de 1783), Narciso Quintanar y María Josefa Soto (18 de mayo de 1783,
f. 9), Javier de Quintanar (3 de junio de 1783), María Josefa de Quintanar
(18 de marzo de 1799), Narcisa de Osorio y Soto (1 de junio de 1799), Josefa de
Quintanar (29 de agosto de 1799), María Josefa Castanedo y Quintanar (3
de agosto de 1802), María Ignacia Castanedo y Quintanar (6 de enero de
1808), Raimundo Quintanar (24 de enero de 1808), María Manuela Quintanar
(31 de marzo de 1808), María Josefa Castanedo y Quintanar (5 de septiembre
de 1809), María Guadalupe Castanedo y Quintanar (16 de octubre de 1809)
y María Dolores de Quintanar con María Guadalupe de Quintanar (9
de enero de 1812). 54 Cfr. AJ, b-2, f. 70 v. En la partida se especifica que
sacó una certificación el 2 de marzo de 1792. 55 Cfr. AJ, c-3,
f. 89 v., partida nº 8 de 1793. 56 El 13 de diciembre de 1708 fue bautizado
en San Juan un Cayetano, hijo de Felipe Rodríguez y María Álvarez.
Puede ser el abuelo del esposo de Vicenta (cfr. AJ, b-1, f. 3 v). 57 Cfr. AJ,
e-28, f. 79. 58 Cfr. AJ, b-2, f. 80 v. 59 Cfr. AJ, e-27, f. 18 v. 60
Cfr. AJ, b-2, f. 98 v. Su madrina fue doña Guadalupe Vaguedano. Marcos
Antonio Vaguedano (teniente corregidor del pueblo en 1754) y Teresa de Ziaurriz
eran los padres de varias hermanas: Guadalupe, María Manuela, Ana -originaria
de San Felipe, Michoacán-, que se casó el 19 de septiembre de 1757
con José González de Cosío (natural de Burgos e hijo de Francisco
González de Cosío y Francisca Cosío) (cfr. AJ, c-2, f. 89
v), y María Josefa Francisca, que fue bautizada el 9 de octubre de 1754
(cfr. AJ, b-2, f. 2). 61 Cfr. Archivo General de la Curia Metropolitana, Matrícula
de órdenes que principia en diez y siete de septiembre de 1790 siendo Arzobispo
de esta Metrópoli el Exmo. IImo. Sr. D. Alonso de Haro y Peralta del Consejo
de S.M., Virrey, Gobernador y Capitular General que fue de esta Nueva España.
En los documentos de esas fechas aparece el nombre de D. Ignacio Delgado y Silis. 62
Cfr. AJ, e-30, f. 24 v. El 9 de octubre de 1801 fue sepultada María Dolores
Quintanar, que estaba casada con don José María Camacho. Eran de
San Sebastián, en la jurisdicción de San Juan del Río (cfr.
AJ, e-29, f. 36). Volver
al índice ______________________________
bisabuelos.com
|