| 
    Pozuelo 
      en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1751) 
       XXXXXEn 
        el catastro del Marqués de la Ensenada (1751-1752), aparecen los 
        siguientes vecinos de Pozuelo de Caltrava con el apellido Cano 
        (ver linaje Cano). Eran siete varones mayores 
        de 20 años, seis niños y cuatro niñas. En total 17 
        personas con el apellido Cano, sin contar las mujeres casadas que llevaban 
        este apellido (ver también el artículo sobre las familias 
        de Pozuelo, antepasados nuestros, en 1751): 
      
        - Joseph 
          Cano de Joseph (n° 113, p. 89); jornalero de 23 años 
          (el 13-IX-1751), soltero. Tiene el n° 113 del memorial. Tiene la 
          p. 89 en los índices. Buscar calle donde vivía.
 
        - Juan 
Cano está 
situado entre el n° 207 y el 208 del libro de personal secular. Soltero, de 
23 años, jornalero. Es el segundo hijo de Thomás Cano. Aparece nombrado 
en el memorial de su padre (n° 283). Vivía en la calle del Hospital.
 
        - Manuel 
          Cano sólo aparece nombrado en el memorial que hace 
          su padre (n° 283). Es su tercer hijo. Tenía 20 años 
          de edad el 10-IX-1751. Vivía en la calle del Hospital.
 
        - Alfonso 
          Cano (n° 
          212, p. 281v); Tiene la p. 281 en los índices. Tiene el n° 
          22 de los libros de Personal Secular. Pariente lejano de Tomás 
          Cano. Tenía dos hijos (14 y 6 años) y una hija de año 
          y medio. Vivía en la calle del Calvario. El de 6 años 
          de edad era Andrés Cano, que casó con Josefa Ramírez 
          Sánches y fueron padres de Juliana Cano, abuela paterna de nuestro 
          bisabuelo Leandro Cano. 
 
        - Luis 
          Martín Cano 
          (n° 226, p. 393); casado de 40 años; su mujer tiene 33. Jornalero. 
          Tiene dos hijos de 9 y 7 años, y dos hijas de 3 y una año 
          y medio. Tiene el n° 239 del libro de personal secular. Tiene la 
          p. 393 en los índices. Vivía en la sexta casa de la calle 
          del Salobral. Su casa estaba valuada en una renta de 4 ducados. Era 
          hermano de Thomás Cano. En el libro de las calle se le menciona 
          como "Luis Cano".
 
        - Joseph 
          Cano de Thomás 
          (n° 267, p. 587v); viudo, de 29 años de edad (nació 
          el 8-II-1723); sirviente de gañán en la labor de bueyes 
          de su padre, Tomás Cano. Tiene una hija de tres años. 
          Tiene el n° 92 del libro de personal de lo secular. Es el hijo mayor 
          de Thomás Cano, y vivía en la calle de la Iglesia Vieja 
          compartiendo la casa con su padre. En los índices aparece nombrado 
          en la p. 587.
 
        - Thomás 
Cano (n° 283, 
p. 681). Tiene la p. 681 en los índices. Tiene el n° 31 de los libros 
de Personal Secular (que está firmado el 20-I-1752). Vivía en la 
calle del Hospital. Tenía dos hijos pequeños (3 años y 3 
meses).
   
      I. 
        Thomás Cano (1699) 
         
        XXXXXThomás 
        Cano nace probablemente en Pozuelo de Calatrava, el año de 1699, 
        porque cuando redactó su memorial para el catastro del Marqués 
        de la Ensenada (10-IX-1751) tenía cincuenta y dos años de 
        edad. 
      XXXXXConocemos 
        su existencia a través de la partida de bautismo de su biznieto 
        Ramón Cano y Cano en donde se menciona que Ramón fue nieto 
        de Andrés Cano de Thomás y Ana María Sánchez. 
      XXXXXEfectivamente, 
        en el catastro del Marqués de la Ensenada (Tomado del Rollo 62 
        del microfilm que hicieron los Mormones, Signatura 727, Interrogatorios. 
        Libro de lo Real Secular, item. 23, 1752-1754), aparece un Thomás 
        Cano en el libro del "Personal Secular", n° 31, que recoge 
        los siguientes datos: 
      
         XXXXXThomás 
          Cano. Su estado, el general, casado. Su edad en cuarenta y dos años 
          [está equivocado: son 52 años, según él 
          mismo afirma en el memorial]. La de su Muger cuarenta. Labrador. Hijos: 
          Dos hijos mayores uno de veintitrés años [Juan, nacido 
          en 1728], otro de veinte [Manuel, nacido en 1731], sirvientes de gañanes 
          en la labor de Bueyes de su Padre. Dos hijos menores, uno de tres años 
          y otro de tres meses. Criados de propio servicio. Una criada de propio 
          servicio nombrada María Chacón vecina del pueblo. Su edad 
          diecisiete años. Criados de labor. Un criado que le sirve de 
          Mayoral en la labor de Bueyes y Bacas nombrado Joseph Cano [hijo mayor 
          de Thomás, nacido en 1723] vezino del Pueblo. Su edad veintinueve 
          años.  
       
      * 
        Explicación: 
      XXXXXEdad: 
        42 años [tenía realmente 52 años, tal como él 
        mismo lo menciona en su memorial]; casó, en primeras nupcias, en 
        1720. Tuvo tres hijos y luego murió su primera mujer. Más 
        tarde casó en segundas nupcias en 1740. uvo una hija y por fin, 
        en terceras nupcias, y tuvo alm enos tres hijos. Uno de ellos era Andrés, 
        que en 1751 tenía 8 años de edad, pero no aparece en los 
        datos del Catastro. 
      XXXXXEdad 
        de su segunda mujer: 40 años; con ella tuvo al menos dos hijos 
        varones: 1748 [desconocido: quizá se refieren a Andrés, 
        que nació en 1743 y tenía por entonces 8 años de 
        edad] y 1751 [Tomás]. Además tuvo una hija llamada Ana María, 
        que nació en 1745. 
      XXXXXEra 
        "Labrador". 
      XXXXXHijos: 
        dos mayores de edad (23 y 20 años) -además de Joseph, de 
        29 años- que son sirvientes de gañanes en la labor de bueyes 
        de su padre; también tiene dos hijos menores (3 años y 3 
        meses). 
      XXXXXLa 
        familia tiene una criada de propio servicio nombrada María Chacón, 
        vecina del pueblo, de 17 años de edad. 
      XXXXXAdemás, 
        tiene un criado que le sirve de mayoral en la labor de bueyes y bacas, 
        nombrado Joseph Cano, vecino del pueblo, de 29 años de edad. Este 
        Joseph Cano es el que se menciona como "Joseph Cano de Thomás", 
        que tenía la mitad de una casa pro indiviso, con Thomás 
        Cano en la población de la Villa, situada en la calle de la Iglesia 
        Vieja con cuarto bajo cuadrado y sola teja. Tiene de frente 21 varas y 
        de fondo 29 (cfr. n° 268, p. 587v). La vara era una medida de longitud 
        equivalente a 835 milímetros y 9 décimas. 
      XXXXXAdemás, 
        se menciona que Thomás Cano es propietario de dos terceras partes 
        de unas casas, pro indiviso con Joseph Cano en la población de 
        la villa. La casa está situada en la calle del Hospital con cuarto 
        bajo a suelo cuadrado. Tiene de frente 28 varas y de fondo 31. Su alquiler 
        es de 52 reales. En otro sitio dice que son 7 ducados. Un real de vellón 
        era una moneda de plata equivalente a 34 maravedís y a 25 céntimos 
        de peseta. Un ducado era una moneda imaginaria (a partir del siglo XVII) 
        equivalente a 11 reales de vellón. 
      XXXXXThomás 
        Cano tiene 21 parcelas de sembradura (una de riego de 2ª calidad, 
        una de secano de 1ª calidad, 9 de secano de 2ª calidad, diez 
        de secano de 2ª y 3ª calidad), y una parcela de olivos. 
      XXXXXEn 
        cuanto al ganado tiene siete animales: 
      XXXXXXXXXX-una 
        yegua de 5 años para la carga y servicio de la casa, 
        XXXXXXXXXX-una 
        yegua de 10 años para lo mismo; 
        XXXXXXXXXX-una 
        pollina de 5 años para carga; 
        XXXXXXXXXX-una 
        pollina de 7 años para carga; 
        XXXXXXXXXX-un 
        buey domado para labranza, de 4 años; 
        XXXXXXXXXX-una 
        vaca de 4 años domada para la labor; 
        XXXXXXXXXX-una 
        vaca domada de 10 años para la labor. 
      XXXXXEn 
        cuanto a los impuestos que tiene que pagar, son 172 reales de capital 
        de un censo (cfr. n° 283, p. 681). 
      XXXXXTenemos 
        los textos del memorial de Thomás Cano y de su hijo, Joseph Cano 
        de Thomás. 
      * 
 Memorial de Thomás Cano (10-IX-1751): 
         XXXXX"Mi 
          estado, el general. Casado. Mi ejercicio es el de Labrador. Mi familia 
          se compone de mi persona, de edad de cincuenta y dos años; la 
          de mi mujer, de cuarenta años. Tengo cuatro hijos varones, el 
          uno de edad de veinte y tres años [Juan], otro de veinte [Andrés], 
          otro de tres [Andrés, que tenía realmente ocho años] 
          y otro de tres meses [Tomás]. Tengo una criada ocupada con el 
          servicio de mi casa llamada María Chacón, de edad de diecisiete 
          años, y gana doce ducados de soldada al año. Un hijo viudo 
          que me sirve en la labor de bueyes y vacas como mayoral, llamado Joseph 
          Cano. Su edad, de veinte y nueve años. Dos hijos ocupados en 
          la labor de vacas y bueyes. El uno se llama Juan Cano, de edad de veinte 
          y tres años, el otro Manuel Cano, de edad de veinte años 
          (
). Casa: alquiler en siete ducados (
). A diez de septiembre 
          de mil setecientos y cincuenta y un años". 
      
 * 
  Memorial de Joseph Cano de Thomás: 
         XXXXX"Mi 
          estado es el general. Viudo. Mi ejercicio, labrador en la labor de mi 
          padre, Thomás Cano, en la que no gano soldada alguna. Mi familia 
          se compone de mi persona, de edad de veinte y nueve años. Tengo 
          una hija de edad de tres años. Casas: la mitad. La otra pertenece 
          a Thomás Cano, mi padre. Está en la calle de la Iglesia 
          Vieja". 
       
      XXXXXThomás 
        Cano fue elegido como "perito y anciano" 
        en la tarea de hacer la relación de las casas de la 
        villa (3-IX-1751): 
      
         XXXXX"En 
          la Villa de Pozuelo de Calatrava, en tres días del mes de septiembre 
          de mil setecientos cincuenta y un años
 el Juez Subdelegado
 
          hizo comparecer ante sí a Alfonso de Hornero y a Juan Casimiro 
          de Hornero, alcaldes ordinarios; Blas de Hornero y Manuel Chacón 
          de Hornero, regidores de esta villa; Juan Martínez de Agustín, 
          escribano del Ayuntamiento en ella, y por su nombramiento consistorial 
          a Joseph Delgado, Manuel (Hornero) de Herrera, Alfonso de Herrera, Juan 
          Bernardo López, Vicente (Pastor) López y Thomás 
          Cano, en calidad de peritos y ancianos, y Juan Bautista Bucharan (?), 
          alarife".  
      
 
       XXXXXEl 
        alarife era el arquitecto o maestro de obras. En otro documento se menciona 
        a Juan Chacón Delgado como procurador síndico de la villa. 
        Estos eran los principales personajes de Pozuelo. 
      II. 
Andrés Cano (1731) 
      XXXXXAndrés 
        Cano nació en Pozuelo de Calatrava y fue bautizado el 25-IV-1743. 
        En 1751 tenía ocho años de edad. Casóhacia 1765 con 
        Ana María Sánchez de la Aldea, que era natural de Daimiel, 
        en la provincia de Ciudad Real. Es muy probable que el matrimonio se haya 
        celebrado en Daimiel. Sin embargo, más tarde la familia Cano Sánchez 
        de la Aldea acabaría residiendo en Pozuelo de Calatrava porque 
        allí nació su hijo José, que fue el quinto de sus 
        nueve hijos. 
      III. 
José Cano y Sánchez de la Aldea (c.1770) 
      XXXXXJosé 
        Calixto Cano nació en Pozuelo de Calatrava y recibió el 
        bautismo el 13 de octubre de 1774. Casó con Juliana Cano Ramírez 
        el 18 de septiembre de 1796. Aunque los dos tenían el mismo apellido, 
        el parentesco entre ambos era muy lejano: el antepasado común era 
        Alfonso Cano, que era 6° abuelo de José Calixto y 5° abuelo 
        de Juliana. 
      XXXXXLa 
        tarde del día 5 de febrero de 1805, Juliana Cano Ramírez 
        tuvo unos gemelos: Ramón y Andrés. Ambos 
        hermanos fueron bautizados en la parroquia de la villa al día siguiente, 
        6 de febrero. La madrina de Ramón fue Agustina García, mujer 
        de Pantaleón Cano (probable hermano de Andrés Cano). La 
        madrina de Andrés fue su abuela materna, Josefa Ramírez. 
        El sacerdote bautizante fue fray Martín Cano de San Ramón, 
        agustino, quizá pariente de los dos gemelos. 
      IV. 
Ramón Cano y Cano (1805) 
      XXXXXNació 
        Ramón Cano y Cano el 5 de febrero de 1805 y fue bautizado al día 
        siguiente en la parroquia de Pozuelo de Calatrava . La partida dice así 
        (cfr. Cfr. Libro de bautismos de la parroquia del Sr. San Juan Bautista 
        de Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real). Año de 1805, folio 136): 
      
         [Al 
          margen izquierdo]  
          Ramón, hijo de José Calisto Cano y Juliana Cano 
          [Texto] 
          En la Parroquia del Sr. San Juan Bautista de esta Villa de Pozuelo de 
          Calatrava, en seis días del mes de Febrero de mil ochocientos 
          cinco, yo fray Martín Cano de San Ramón, Religioso Agustino, 
          teniente de Cura por el Sr. Formerio López Barrena, Cura propio 
          de esta Parroquia, bauticé solemnemente a un niño que 
          nació en la tarde del día cinco de febrero del dicho. 
          Púsele por nombre Ramón, y es hijo legítimo de 
          José Calisto Cano, y de Juliana Cano, su mujer, vecinos de esta 
          Villa, y nieto de Andrés Cano de Thomás y Ana María 
          Sánchez, y de Andrés Cano de Alfonso y Josefa Ramírez. 
          Fue su madrina Agustina García, mujer de Pantaleón Cano 
          a quien advertí sus obligaciones y espiritual parentesco, y lo 
          firmé. Br. López de Barrena. Fr. Martín Cano de 
          San Ramón. 
       
      XXXXXA 
        continuación, en el mismo folio 136 aparece la partida de un hermano 
        gemelo llamado Andrés, que tuvo por madrina a su abuela materna, 
        Josefa Ramírez. 
      XXXXXEl 
        4 de mayo de 1824, con diecinueve años de edad, Ramón casó 
        con Juliana de Gracia y Sánchez Quesada, que tenía 16 años 
        de edad, pues había nacido en Pozuelo el 16 de febrero de 1808. 
        Los padrinos fueron Restituto Mazán Vizcaino y su mujer doña 
        Josefa Cano (que bien pudo haber sido hermana de Ramón: Cfr. Libro 
        de matrimonios de la parroquia del Sr. San Juan Bautista de Pozuelo de 
        Calatrava (Ciudad Real). Año de 1824, f. 186.). 
      
        
         [En 
          el margen izquierdo] 
          Desposorios de Ramón Cano y Juliana Rodríguez de Gracia 
          [Texto] 
          En la Parroquia del Sr. San Juan Bautista de esta Villa del Pozuelo 
          de Calatrava a cuatro de Mayo de mil ochocientos veinte y cuatro, yo 
          el Dr. Dm. Formerio López de Barrena Rr. y Cura Propio de esta 
          Parroquia desposé por palabras de presente que hicieron verdadero 
          y legítimo Matrimonio a Ramón Cano hijo legítimo 
          de José (Cano) y Juliana Cano, aquel difunto, y (nieto) de Andrés 
          Cano y Ana María Sánchez de la Aldea, natural de Daimiel, 
          y de otro Andrés Cano y Josefa Ramírez, aquellos difuntos; 
          y a Juliana Rodríguez de Gracia, hija legítima de Antonio 
          y de Obdulia Sánchez Quesada y nieta de Domingo Rodríguez 
          de Gracia y Josefa Delgado, difuntos, y de Martín Sánchez 
          Quesada y Ana Quijada, también difuntos; todos naturales y vecinos 
          que son y fueron de esta Villa; habiendo precedido las tres moniciones 
          Conciliares que disponen las Sinodales de este Arzobispado en tres días 
          festivos continuos inter Missarum Solemnia, de las que no resultó 
          impedimento alguno civil ni Canónico, como así mismo las 
          licencias necesarias con arreglo a la última Real Pragmática, 
          fueron examinados y hallados instruidos en la doctrina cristiana y misterios 
          de Nuestra Santa Fe, confesaron y comulgaron sacramentalmente; fueron 
          testigos Juan Antonio Chacón, Antonio Lupar (o Luján) 
          y Restituto Mazán Vizcaino, que sirvió de padrino con 
          su mujer Josefa Cano, vecinos de esta dicha Villa y para que conste 
          lo firmó Dr. Dm. Formerio López de Barrena. 
         bisabuelos.com
  |